sábado, 24 de septiembre de 2011

Un Humala menos combativo y más incluyente trata de atraer a Wall Street

ANDREA LóPEZ CRUZADO

Si hay algo que los inversionistas de Wall Street recordarán de su primer encuentro con el presidente peruano Ollanta Humala, será muy probablemente esta frase: "inclusión social".

Es lo que les repitió insistentemente a los votantes peruanos durante su campaña presidencial y con lo que seguro, al menos en parte, terminó convenciendo al 51,45% de la población que lo eligió en una segunda vuelta electoral en junio.

Esta semana, menos de dos meses después de haber asumido el poder, Humala emprendió una nueva campaña, pero no por Lima ni las zonas más empobrecidas de Perú. Tampoco se movilizó a bordo de una camioneta todoterreno. Esta vez sus paradas las hizo en instalaciones de lujo en Nueva York, en limusina y acompañado en cada traslado por una cortina implacable de miembros del Servicio de Inteligencia de Estados Unidos.

HumalaSP2

Andrea Lopez para The Wall Street Journal

Humala durante su discurso en el Perú Investment Council.

Su público no han sido madres coordinadoras de programas sociales, desempleados, jubilados con pensiones deprimentes ni jóvenes con pocas esperanzas en el futuro de su país. Esta vez su audiencia han sido señores de traje y corbata, con sueldos de seis dígitos, ejecutivos de algunas de las más importantes empresas financieras del mundo, incluidas Morgan Stanley, Goldman Sachs Group Inc. y J.P. Morgan.

"Inclusión social", les ha repetido, explicado, ejemplificado y recalcado a los inversionistas; en público y en privado, en almuerzos y cenas, ya no con el objetivo de que lo elijan a él sino a Perú como destino de sus inversiones.

"América Latina es la región más desigual del planeta y eso tenemos que cambiarlo. La inclusión social es un proceso de una gran transformación", fueron algunas de sus primeras palabras a un grupo de cerca de 200 ejecutivos en la sede de la Americas Society/Council of the Americas el jueves durante una cena en su honor.

Pero, ¿qué es la inclusión social según Humala?

"Transformar el crecimiento económico en el que vivimos los peruanos y peruanas desde hace 10 años, en desarrollo. En otras palabras, que el dinero se convierta en calidad de vida", dijo en su presentación del jueves ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el motivo principal que lo trajo a Nueva York en lo que constituye su primer viaje internacional como mandatario en funciones.

En reunión con inversionistas, explicó el concepto poniendo como ejemplo a un campesino imaginario en un pueblo recóndito de Perú.

"Qué bueno sería que un campesino pueda sentarse a las cinco de la tarde a ver la puesta del sol tomándose un cafecito y viendo a sus hijos hacer sus deberes escolares", dijo Humala, de 49 años. "Pero para lograr que este campesino disfrute de la vida, hay que llevar el Estado ahí… un Estado que pone justicia, salud, carreteras, que cuida el medio ambiente, que pone la luz para que pueda salir en la noche. Debe haber escuelas, maestros calificados… (Y) el señor campesino debe tener trabajo. Necesitamos crear empleo, crear una política agraria, darle a la agricultura valor".

Para lograrlo, el mandatario les dijo a los inversionistas que su papel era "muy importante" y les pidió que vean a su gobierno "como un apoyo, un amigo". Y queriendo hablar en serio, sin quererlo le salió un chiste:

"Les va a ser más rentable invertir en el Perú que en Grecia, y que me disculpe si hay algún griego aquí", dijo durante la cena del jueves provocando risas entre los asistentes.

Durante su visita a Nueva York, que continuará hasta el fin de semana, Humala parece haber logrado que su mensaje calara entre su audiencia.

"(El presidente) reiteró su compromiso de mantener la independencia del banco central y el crecimiento del país, pero con inclusión social… Esa coherencia en los mensajes va a dar la seguridad y la confianza para invertir en el país", dijo Daniel Gamba, director general de la firma global de gestión de fondos y riesgo BlackRock, el miércoles a su salida de una reunión privada con el presidente en The Princeton Club. El encuentro se dio como parte del tercer Peru Investment Forum anual, organizado por la Peruvian Business Council y al que asistieron unos 150 inversionistas.

Gamba también reveló que durante la cita, con 15 ejecutivos de diferentes pesos pesados de Wall Street, le pidieron al presidente que explicara el cambio en su discurso político de los últimos años. "El pueblo peruano había pedido un consenso", contestó el mandatario, según Gamba.

Andrea Lopez para The Wall Street Journal

Ollanta Humala, centro, llega a The Princeton Club en Manhattan el miércoles para ser orador principal del Peru Investment Forum.

"Lo que plantea el presidente es lo que tenemos que hacer todos los países latinoamericanos, crecer pero con inclusión social", dijo David Bojanini, presidente del colombiano Grupo de Inversiones Suramericana, quien también estuvo presente en la cita a puerta cerrada con el mandatario peruano. En julio, su empresa llegó a un acuerdo para adquirir el portafolio latinoamericano de seguros y pensiones del holandés ING Groep, que incluye activos en Perú, por US$3.700 millones.

Otro que también estuvo presente durante el Peru Investment Forum para escuchar a Humala fue Rohan McGowan-Jackson, director gerente del gigante minero anglo-australiano Rio Tinto.

"Hay un esfuerzo importante por comprometerse, comunicar, asociarse" de parte del gobierno peruano, dijo el ejecutivo de Rio Tinto, que lleva a cabo el proyecto cuprífero de La Granja, en Cajamarca.

En el foro de inversión, Humala estuvo acompañado, entre otros miembros de su gobierno, del ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla, y el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde.

"Tenemos que mantener la estabilidad macroeconómica del país y reglas de juego claras", aseveró Castilla durante su presentación, reiterando el mensaje de su jefe. "Sin estos dos prerrequisitos, ninguna política será útil".

El camino a la presidencia de Humala, un ex militar que dice que nunca quiso ser presidente sino Comandante General de las Fuerzas Armadas de Perú, ha sido largo y accidentado.

En su primera postulación en 2006, perdió con 47,4% de los votos en una segunda vuelta contra el ex presidente Alan García. Derrotarlo resultó más sencillo para su contrincante de entonces que para Keiko Fujimori, la hija mayor del ex mandatario peruano Alberto Fujimori, y rival de Humala este año.

Hace cinco años e incluso en 2011, para dejar mal a Humala sólo bastaba recurrir a su cercanía física e ideológica con el presidente venezolano Hugo Chávez, cuyo apoyo público a su candidatura lejos de beneficiarlo acrecentó las dudas y los temores no sólo de los empresarios y ciudadanos peruanos sino también de los inversionistas extranjeros, que temían que sus apuestas en el Perú corrieran peligro.

"He aprendido a golpes", dijo durante el evento de la Americas Society/Council of the Americas, auspiciado por Citigroup, Microsoft y las petroleras Chevron y Pluspetrol. "Hacer política me ha costado juicios, denuncias penales, calumnias. Muchas veces la soledad cuando se está perdiendo y amigos cuando se está ganando".

Sus detractores quizá habrían quedado sorprendidos al verlo hablar tanto en el almuerzo del miércoles como en la cena del jueves por 15 y 26 minutos, respectivamente, sin la ayuda de un papel. Durante su campaña electoral, parte de la prensa establecida de su país y casi la mitad de la población lo criticaron duramente por hablar "con libreto" y lo acusaron de poca fluidez, coherencia y constancia cuando prescindía del apoyo escrito.

Su éxito quizá no habría sido posible si no hubiese abandonado primero el discurso socialista y, para muchos, antidemocrático de sus primeros años de vida política, que le costaron la presidencia en 2006 y casi la de este año. Elegir a Humala, para sus detractores, era echar a la basura una década de expansión económica asombrosa.

En julio, la economía peruana acumuló 23 meses consecutivos de crecimiento, con un avance de 6,52%, superando los pronósticos de la mayoría de los analistas. Se espera que el PIB se expanda por encima del 6.3% en 2011 y 5,7% en 2012, según el banco central.

En una medida de contención ante el deterioro de las perspectivas financieras globales que podrían golpear también a Perú, el gobierno aprobó el lunes un estímulo fiscal inicial de casi US$330 millones para impulsar la inversión en el sector público.

Para Diego Urrutia, subdirector de J.P. Morgan y quien asistió al foro de inversión del miércoles para escuchar a Humala, Perú está en posición de capear la tormenta bastante bien.

"Lo que Perú tiene, que es muy particular, es un 'momentum' muy fuerte hacia un crecimiento sostenible", dijo el ejecutivo. "Los países emergentes, Perú siendo uno de ellos, ya han demostrado la capacidad de confrontar esta posible crisis".

Hoy, Humala sigue hablando de revolución, pero no la que temen los muchos que aún no confían en él.

"Si hay una revolución que hacer en el Perú, es la revolución educativa", dijo el presidente en la cena del Americas Society/Council of the Americas. "Que la educación deje de ser un instrumento de exclusión y que sea de inclusión. La educación tiene un precio que los pobres no pueden pagar".

En respuesta a las dudas que quedan alrededor de él y el rumbo que tomará Perú bajo su mandato, el presidente dijo: "No pido ni espero que me regalen la confianza, aspiro a ganármela… Que la paz social permita el flujo de las inversiones. La inclusión social no es una retórica, es un compromiso con el país".


Andrea Lopez para The Wall Street Journal

Humala durante su discurso en el Perú Investment Council.

Su público no han sido madres coordinadoras de programas sociales, desempleados, jubilados con pensiones deprimentes ni jóvenes con pocas esperanzas en el futuro de su país. Esta vez su audiencia han sido señores de traje y corbata, con sueldos de seis dígitos, ejecutivos de algunas de las más importantes empresas financieras del mundo, incluidas Morgan Stanley, Goldman Sachs Group Inc. y J.P. Morgan.

"Inclusión social", les ha repetido, explicado, ejemplificado y recalcado a los inversionistas; en público y en privado, en almuerzos y cenas, ya no con el objetivo de que lo elijan a él sino a Perú como destino de sus inversiones.

"América Latina es la región más desigual del planeta y eso tenemos que cambiarlo. La inclusión social es un proceso de una gran transformación", fueron algunas de sus primeras palabras a un grupo de cerca de 200 ejecutivos en la sede de la Americas Society/Council of the Americas el jueves durante una cena en su honor.

Pero, ¿qué es la inclusión social según Humala?

"Transformar el crecimiento económico en el que vivimos los peruanos y peruanas desde hace 10 años, en desarrollo. En otras palabras, que el dinero se convierta en calidad de vida", dijo en su presentación del jueves ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el motivo principal que lo trajo a Nueva York en lo que constituye su primer viaje internacional como mandatario en funciones.

En reunión con inversionistas, explicó el concepto poniendo como ejemplo a un campesino imaginario en un pueblo recóndito de Perú.

"Qué bueno sería que un campesino pueda sentarse a las cinco de la tarde a ver la puesta del sol tomándose un cafecito y viendo a sus hijos hacer sus deberes escolares", dijo Humala, de 49 años. "Pero para lograr que este campesino disfrute de la vida, hay que llevar el Estado ahí… un Estado que pone justicia, salud, carreteras, que cuida el medio ambiente, que pone la luz para que pueda salir en la noche. Debe haber escuelas, maestros calificados… (Y) el señor campesino debe tener trabajo. Necesitamos crear empleo, crear una política agraria, darle a la agricultura valor".

Para lograrlo, el mandatario les dijo a los inversionistas que su papel era "muy importante" y les pidió que vean a su gobierno "como un apoyo, un amigo". Y queriendo hablar en serio, sin quererlo le salió un chiste:

"Les va a ser más rentable invertir en el Perú que en Grecia, y que me disculpe si hay algún griego aquí", dijo durante la cena del jueves provocando risas entre los asistentes.

Durante su visita a Nueva York, que continuará hasta el fin de semana, Humala parece haber logrado que su mensaje calara entre su audiencia.

"(El presidente) reiteró su compromiso de mantener la independencia del banco central y el crecimiento del país, pero con inclusión social… Esa coherencia en los mensajes va a dar la seguridad y la confianza para invertir en el país", dijo Daniel Gamba, director general de la firma global de gestión de fondos y riesgo BlackRock, el miércoles a su salida de una reunión privada con el presidente en The Princeton Club. El encuentro se dio como parte del tercer Peru Investment Forum anual, organizado por la Peruvian Business Council y al que asistieron unos 150 inversionistas.

Gamba también reveló que durante la cita, con 15 ejecutivos de diferentes pesos pesados de Wall Street, le pidieron al presidente que explicara el cambio en su discurso político de los últimos años. "El pueblo peruano había pedido un consenso", contestó el mandatario, según Gamba.

EE.UU. y Europa arrastran a la economía a la zona de peligro

SUDEEP REDDY y BEN CASSELMAN

¿Se encamina el mundo a una nueva recesión?

Una serie de datos divulgados el jueves muestran una caída de la actividad fabril en China, el motor de la recuperación global, y Europa, donde las autoridades siguen divididas sobre la mejor forma de contener la crisis de la deuda soberana. Por su parte, el Congreso estadounidense vuelve a debatir cómo financiar el gobierno, semanas después de que la acalorada controversia sobre el límite de la deuda provocara una rebaja de la calificación de crédito.

"El mundo está en una zona de peligro", dijo el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, quien agregó que su confianza en que las grandes economías eludan una segunda recesión estaba "siendo socavada por el goteo constante de malas noticias económicas".

ECONOMY

Bloomberg News

Un empleado inspecciona una grúa en Dusseldorf, Alemania.

Las turbulencias evocaron en algunos observadores la crisis financiera de 2008, cuando las convulsiones del sistema financiero estadounidense sacudieron a los mercados y las economías de todo el mundo, desencadenando la recesión global de 2009. "Muchos de los síntomas que vimos en 2008 se están repitiendo hoy en Europa", dijo Guillermo Ortiz, ex gobernador del Banco de México, quien indicó que el mundo podría afrontar "la crisis financiera más prolongada que registre la historia".

Una fuerza clave que ayudó a sacar a la economía global del bajón de 2008 y 2009, el acelerado crecimiento de China, parece menos confiable. Una medición preliminar del ánimo de las empresas manufactureras realizado por el banco HSBC cayó a 49,4 puntos en septiembre tras marcar 49,9 en agosto. Una lectura inferior a 50 indica una contracción del sector.

FedEx, el gigante estadounidense de envíos, anunció que la desaceleración de Asia —específicamente los envíos de productos electrónicos de China— fue el mayor responsable de la caída de 4% en su volumen de envíos prioritarios internacionales durante el tercer trimestre. Fred Smith, su presidente ejecutivo, atribuyó el descenso principalmente a la menor confianza de los consumidores mientras los estrategas en EE.UU. y Europa debaten sobre la mejor estrategia a seguir. "El consumidor simplemente no tiene ganas [de hacer más compras]", dijo Smith.

Los economistas advierten un riesgo de que los consumidores reduzcan aún más el gasto, haciendo que sus temores de recesión se conviertan en una profecía autocumplida. Algunas empresas dicen que ya están observando señales preocupantes y se están preparando para un escenario difícil.

Hooker Furniture, un fabricante de muebles de Martinsville, Virginia, ha estado engrosando sus reservas de efectivo en medio de la incertidumbre económica. La compañía tenía US$30,4 millones en efectivo al 31 de julio, casi el doble que hace 12 meses. "Cada día parece traer nuevas sorpresas", dijo el director financiero Paul Huckfeldt. "Veíamos una intranquilidad creciente y creímos que el efectivo mitigaría algunos de esos riesgos".

Hay indicios de que los consumidores estadounidenses están reduciendo el gasto en todo lo que va desde autos hasta vacaciones. El minorista de autos usados CarMax Inc. reportó el jueves un descenso de 2% en las ventas de autos usados en locales abiertos hace al menos un año, lo que el presidente ejecutivo Tom Folliard atribuyó "al débil entorno económico y a la menor confianza del consumidor".

La situación no es muy distinta en Europa. La confianza del consumidor en la zona euro se desplomó a su menor nivel en dos años, informó el jueves la Comisión Europea. "En el caso de la zona euro ha sido un dato sombrío tras otro", dijo Howard Archer, economista jefe europeo de la consultora IHS Global Insight. "El cuarto trimestre está comenzando a verse muy inquietante".

[wsjamd1sep23]

Un índice de la actividad empresarial en los 17 países que comparten el euro mostró una marcada merma en los sectores fabril y de servicios. El índice combinado, difundido el jueves por la firma de investigación Markit Economics, cayó a 49,2 puntos en septiembre de 50,7 en agosto. La cifra por debajo de 50 —que indica un declive de la actividad— fue la primera en más de dos años.

Una medida de nuevos pedidos —que ofrece un panorama adelantado de la actividad económica en los próximos meses— cayó a su ritmo más pronunciado desde julio de 2009.

En EE.UU., la Casa Blanca y el Congreso siguen enfrentados sobre cómo reactivar la economía: los demócratas son partidarios de más gasto fiscal y recortes impositivos, y los republicanos prefieren más reducciones del gasto.

"Tenemos un sistema político que evidentemente parece quebrado y hace que la gente esté nerviosa sobre el futuro", dijo el secretario del Tesoro de EE.UU., Tim Geithner, durante una conferencia.

Las nubes de tormenta en la economía aumentan el atractivo del dólar

NICHOLAS HASTINGS
FXUSdollarnotes

LONDRES (Dow Jones)--Como cualquier buen marinero, los inversionistas internacionales ahora están buscando "algún puerto en una tormenta".

Y encontraron uno: el dólar.

Durante semanas han estado observando como se desarrolla la tormenta.

La crisis de la deuda en la zona euro ha ido de mal en peor y ahora no solo amenaza a los bancos europeos, sino que también al sistema bancario mundial completo.

El crecimiento mundial también se está desacelerando al tiempo que se observan pocas señales de algún plan entre los principales gobiernos para coordinar sus respuestas de política y evitar otra recesión.

Como resultado, los inversionistas han ido cortando gradualmente los lazos con los mercados emergentes y han perdido el interés en las monedas ligadas a las materias primas al mismo tiempo que se muestran mucho menos inclinados a reciclar sus dólares diversificándose en el euro.

Por el contrario, el dólar nuevamente ha demostrado ser el puerto que los inversionistas están buscando para protegerse mientras observan cómo cobra intensidad la tormenta.

La gota que rebalsó el vaso parece haber sido el ejercicio de la Reserva Federal de Estados Unidos, por US$400.000 millones, para presionar a la baja el extremo de más largo plazo de la curva de rendimientos de Estados Unidos.

La denominada "Operación Twist" atrajo el oprobio instantáneo. Los inversionistas consideran que es demasiado ineficaz, especialmente cuando la propia Fed admite que el crecimiento de Estados Unidos aún se está desacelerando.

El problema es que no es solo el crecimiento de Estados Unidos el que está desacelerándose.

Una serie de datos de índices de gerentes de compras de China, así como de la zona euro, mostraron el jueves lo que muchos temían. Las manufacturas -y los servicios en muchos casos- se están contrayendo incluso más de lo anticipado en esas zonas, lo que deja las perspectivas para la demanda en un nivel aún más bajo de lo que proyecta el mercado.

Incluso los que alguna vez fueron puntos brillantes de la economía mundial, como Nueva Zelanda, parecen no ser tan destellantes después de todo, ya que el crecimiento del segundo trimestre en la que alguna vez fue una economía fuerte apenas alcanzó el 0,1%, en lugar del 0,5% que se esperaba.

Una medida de la caída en las perspectivas de la demanda mundial se puede observar en el mercado de los metales, donde el precio del cobre ha caído un 10% en lo que va del mes, y el precio del zinc ha perdido un 18% en los últimos dos meses.

Como era de esperar, la moneda ligada a las materias primas por excelencia, el dólar australiano, ha sido presionada por debajo de la paridad frente al dólar estadounidense y bien podría permanecer allí por algún tiempo.

Las monedas de los mercados emergentes también perdieron su atractivo durante la última semana a medida que los inversionistas evitaban el riesgo y vendían sus posiciones largas a favor del dólar y del otro paraíso seguro, el yen.

Pero no es solo el crecimiento económico lo que está impulsando este desplazamiento de los inversionistas hacia la seguridad del puerto del dólar.

El temor de otra crisis bancaria se está volviendo más palpable.

Las calificaciones de algunos de los principales bancos de Francia fueron rebajadas a comienzos de la semana debido a su exposición en Grecia, y Moody's inyectó otra dosis de realidad al rebajar la calificación de los tres principales bancos estadounidenses el miércoles, mientras que Standard & Poor's redujo sus calificaciones sobre los bancos italianos.

La idea de recapitalizar los bancos europeos también está cobrando fuerza, lo que se suma a los temores de que si Grecia y otros deudores periféricos caen en cesación de pagos, entonces el contagio se dispersará y el mundo enfrentará otra abrumadora crisis bancaria que podría ser más difícil de resolver que la de 2008.

Es razonable que incluso el que alguna vez fue un dólar poco atractivo ahora se vea a sí mismo como el puerto al que se dirigen todos los marineros.

La "Regla Volcker" corre el riesgo de ser diluida

SCOTT PATTERSON y VICTORIA MCGRANE

Es posible que a los bancos se les permita seguir haciendo arriesgadas ofertas con su propio capital, según un borrador de una versión de la llamada regla de Volcker que diluye la prohibición original de la disposición sobre las "operaciones de corretaje realizadas con recursos propios".

El asunto es cómo los reguladores y los bancos definen "operaciones de cobertura", o las operaciones diseñadas para compensar el riesgo asumido por un banco, en general a nombre de sus clientes.

volcker

coming

Paul Volcker, quien inspiró la creación de la regla que prohibe a los bancos hacer corretaje con recursos propios.

En su origen, la ley definía operaciones de cobertura en sentido estricto como una operación vinculada a una oferta específica.

El nuevo texto, que forma parte de un borrador de propuesta de reglamentación 174 páginas enviado a los reguladores en agosto y revisado por The Wall Street Journal, dice que una operación de cobertura puede cubrir el riesgo bancario sobre una "base del portafolio", incluyendo "el riesgo agregado de una o más mesas de negociación". En efecto, ello da lugar a que los bancos realicen todo tipo de ofertas en el mercado, sostienen los observadores, debido a que un banco podría definir el riesgo de su cartera en términos muy amplios, tales como el riesgo de una recesión en Estados Unidos.

Si el texto es confirmado en el reglamento final, esperado para fines de octubre, sería una victoria para las empresas de Wall Street que han hecho lobby para relajar la prohibición sobre las operaciones de corretaje realizadas con recursos propios.

La regla de Volcker, una disputada parte de la ley de reforma financiera Dodd-Frank del año pasado, alentada por el expresidente de la Reserva Federal Paul Volcker, quien dijo que las operaciones realizadas por los bancos en su propio beneficio, una actividad conocida como operaciones de corretaje realizadas con recursos propios, alentó a las instituciones financieras a tomar riesgos excesivos.

La regla de Volcker, que fue diseñada para poner freno a ese tipo de comercio, se convirtió en un enfrentamiento político.

Algunos republicanos y algunos reguladores bancarios han dicho que la restricción de las operaciones bancarias podría perjudicar a la economía al reducir el crédito a empresas y consumidores.

En tanto demócratas y otros reguladores, entre quienes se incluye la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) y la Comisión del Comercio en Futuros sobre Mercancía (CFTC), han presionado por restricciones más precisas.

Una definición amplia de operación de cobertura, como la esbozada en borrador de la propuesta, podría abrir la puerta a los bancos para que hagan mayores apuestas en el mercado, aunque todavía define la oferta como una operación de cobertura, sostienen los observadores.

"Si alguien puede cubrir un portafolio, eso le licencia para hacer casi cualquier cosa", opina Robert Litan, exfuncionario del gobierno durante la presidencia de Bill Clinton y vicepresidente de investigación y política de la Fundación Kauffman, una grupo de investigación. Según Litan, la regla de Volcker es errada en general, ya que es difícil trazar una línea clara entre las operaciones de corretaje realizadas con recursos propios y las operaciones de cobertura.

Las reglas no han sido definidas de manera definitiva y todavía son debatidas por los bancos y los reguladores del mercado. Su redacción tiene lugar en medio de una exacerbada atención sobre las actividades comerciales de los bancos, cuando los reguladores examinan pérdidas por US$2.300 millones por operaciones supuestamente no autorizadas por un operador deshonesto de UBS AG, lo que ha reavivado el debate sobre los controles de riesgo de los bancos.

Funcionarios y representantes del sector de la emisión de valores han defendido por mucho tiempo las operaciones de cobertura como una actividad realizada al nivel de un portafolio, en lugar de un nivel específico de las operaciones.

"Creemos que el enfoque de portafolio es el camino a seguir", señaló Rob Toomey, director de Securities Industry and Financial Markets Association (SIFMA). "Es la forma en que la gente piensa acerca de su actividad de operaciones de cobertura".

Toomey añadió que no podía hacer comentarios sobre el borrador de la propuesta porque no lo había visto.

En enero, el Consejo de Supervisión de Estabilidad Financiera (FSOC, por sus siglas en inglés), la agrupación de los principales reguladores financieros de EE.UU., reconoció que muchos de los bancos participan en carteras de operaciones de cobertura e indicó a los reguladores trabajar más para entender cómo tales operaciones de cobertura son realizadas por instituciones individuales.

Además del cambio a las operaciones de cobertura, la nueva reglamentación podría eliminar el requisito de que los presidentes ejecutivos prometan que sus empresas no participarán de operaciones de corretaje con recursos propios, según fuentes.

También hay un debate sobre si incluir o no una regla que exija a los bancos informar todas sus posiciones a un ente central. Ese banco de datos permitiría a los reguladores tener un mayor conocimiento de la toma de riesgos por el sector financiero en sentido más amplio, pero a los bancos les preocupa el riesgo de poner toda esa información en un lugar.

Las reglas finales son redactadas en conjunto por un consorcio de reguladores, entre quienes participan la Reserva Federal, la FDIC, la Securities and Exchange Commission (SEC), la CFTC y el Departamento del Tesoro.

Hallan muerta a la estudiante que movilizó a Veracruz

Conmociona al estado la aparición del cuerpo de Gabriela Arlene Benítez, desaparecida hace tres meses y cuya foto inundó las calles

EFE VERACRUZ, 24 de septiembre.- Una joven estudiante que había desaparecido hace tres meses en el estado mexicano de Veracruz fue encontrada muerta, lo que provocó una gran conmoción entre los habitantes de la región, quienes se habían movilizado en una frenética búsqueda liderada por la madre de la alumna.

La imagen de la joven Gabriela Arlene Benítez Ibarra, de 17 años, fue divulgada en diversos anuncios que mandó colocar su madre, Bárbara Ibarra, desde el pasado 13 de junio, cuando aquella desapareció en Xalapa, capital del estado de Veracruz.

El cuerpo de Gabriela Arlene Benítez fue localizado ayer en la zona conocida como Santuario de Las Garzas, donde convergen varias colonias e iglesias católicas en Xalapa.

En toda la geografía veracruzana fue habitual encontrar el rostro sonriente de la joven en vallas colocadas en carreteras, calles, y avenidas, así como fotografías de su imagen en paradores de autobuses, parabrisas de automóviles y redes sociales.

La madre de la joven ofreció ruedas de prensa, presionó a las autoridades estatales y recibió el apoyo de un sinfín de personas para dar con el paradero de su hija, razón por la que se convirtió en una influyente activista en la búsqueda de personas desaparecidas.

Anoche, la propia madre de la joven confirmó que el cuerpo hallado correspondía al de su hija, tras lo cual la noticia se difundió por redes sociales y medios de comunicación generando una gran conmoción entre la sociedad.

Los mensajes de condolencias inundaron las redes sociales de Twitter y Faceebook y los veracruzanos se volcaron en apoyo a la familia de la estudiante de bachillerato.

Las autoridades ministeriales revelaron que la estudiante había muerto al menos hace tres meses y que existían indicios de posible violación.

El cáncer deja aún estragos en Hugo Chávez (fotos)

Tras tres meses de tratamiento y cuatro ciclos de quimioterapia, la imagen del presidente sufre las consecuencias

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9

En total el presidente fue sometido a cuatro ciclos de quimioterapia


CIUDAD DE MÉXICO, 23 de septiembre.- Tras una serie de rumores que apuntaba que el presidente venezolano Hugo Chávez padecía cáncer, las sospechas fueron confirmadas por el mismo mandatario en un mensaje de televisión.

"Desde que el mismo Fidel Castro en persona (...) vino a anunciarme la noticia del hallazgo cancerígeno, comencé a pedirle a mi señor Jesús; al Dios de mis padres, diría Simón Bolívar, al manto de la Virgen, diría mi madre Elena; a los espíritus de la sabana (...) para que me concedieran la posibilidad de hablarles (...) desde este camino empinado por donde siento que voy saliendo ya de otro abismo", dijo Chávez en su mensaje.

Tres meses han pasado desde que anunció que padecía la terrible enfermedad, desde entonces se ha visto obligado a viajar a La Habana, donde ha llevado a cabo todo su tratamiento.

Tras cada quimioterapia, la imagen del presidente se ha visto deteriorada en cada una de sus apariciones públicas.

Con 20 kilos menos y sin cabello, Hugo Chávez anunció ayer que concluyó su tratamiento al finalizar el último ciclo de quimioterapia al que calificó como “altamente exitoso”.

Agregó que los médicos le informaron que los efectos e impactos de los cuatro ciclos de quimioterapia que se ha aplicado en los últimos tres meses se mantendrán "por varias semanas".

En Tamaulipas suspenden misas por la violencia

Lo único bueno es que “las familias conviven más que antes”, afirma el obispo de Ciudad Victoria, Antonio González Sánchez

Héctor González/
CIUDAD VICTORIA, 24 de septiembre.— Diversos templos de Tamaulipas han suspendido las misas vespertinas y nocturnas por la ola de violencia que padece la entidad.

El obispo de la diócesis de Ciudad Victoria, Antonio González Sánchez, afirmó que la situación es particularmente grave en los municipios de Hidalgo y Jiménez.

Dijo que ninguna parroquia ha cerrado, pero las procesiones son realizadas, como máximo, al mediodía, y los horarios para la celebración de misas han quedado a criterio de cada sacerdote.

“Yo creo que dentro de todo, lo positivo es que las personas se acercan a Dios de diferentes maneras. Se dice que hoy las familias conviven más que antes.”

El obispo afirmó que la crisis económica también los ha afectado: “Los sacerdotes vivimos del pueblo, ésa es la verdad, y si el pueblo está en crisis, obviamente nos afecta a nosotros”.

Suspenden misas en tardes y noches

Los templos católicos en Tamaulipas han suspendido las misas vespertinas y nocturnas por la inseguridad en municipios como Hidalgo y Jiménez, en otros casos sólo realizan actividades, como procesiones, por la mañana.

El obispo de la diócesis de Ciudad Victoria, Antonio González Sánchez, dijo que a pesar de lo lamentable que resulta el haber cancelado las procesiones en algunos municipios y en otros modificado sus horarios, lo positivo de la inseguridad es que la población se ha acercado más a Dios y hay una mayor convivencia familiar.

En la diócesis hay 34 parroquias, de las cuales 21 están en Ciudad Victoria y el resto fuera de la ciudad.

González Sánchez puntualizó que la inseguridad no ha afectado de forma directa a los sacerdotes, pero sí a los templos, sobre todo en algunos municipios que tuvieron que suspender las misas vespertinas, como sucede en Hidalgo y en Jiménez.

Hasta el momento ninguna parroquia ha cerrado, comentó, lo único es que las procesiones son celebradas por las mañanas o máximo al mediodía, sobre todo en invierno, además de que la gente dejó de asistir a las misas vespertinas, el horario para su celebración queda a criterio de cada sacerdote.

El prelado rechazó que hayan observado en los últimos tiempos reducción en la afluencia de fieles en las iglesias; por el contrario, aseveró, el ser humano cuando está más apretado de problemas es cuando más busca a Dios.

“Yo creo que dentro de todo esto que esta pasando, lo positivo es que las personas se acercan a Dios de diferentes maneras, se dice que hoy las familias conviven más que antes.”

También se dice preocupado por la crisis económica que también afecta a las parroquias.

“No se nos olvide que los sacerdotes vivimos del pueblo, esa es la verdad de las cosas y si el pueblo está en crisis económica, pues obviamente nos afecta a nosotros también.”

El jerarca católico afirmó que le duele lo que padece la gente en estos tiempos de inseguridad. “Es triste ver a la gente atemorizada y ese temor que lo lleva a vivir preso, ha dejado de hacer muchas situaciones”, subrayó

“Me duele eso, la inseguridad, me duele la pobreza en la cual vive mucha gente, me duele el darme cuenta a veces que en una familia hay muchas enfermedades y que por falta de dinero no se pueden atender, me duele mucho la injusticia en la cual muchas personas viven”, agregó.

González Sánchez admitió que la Iglesia, como tal, ha fallado, al no haber logrado evitar en lo que le corresponde la situación de crisis de valores y de acercamiento al credo, ya que la violencia que se padece no sólo en Tamaulipas, sino a escala nacional, habla de una falta de trabajo por parte de los sacerdotes.

“Me duele mucho que la Iglesia como tal, hablo de nosotros los que estamos al frente de ella, no haya tenido la capacidad para anunciar el evangelio como Cristo lo pide.”

Abundó: “Pienso que no hemos tenido la capacidad de actualizarnos”.

Mencionó que estos son tiempos de reflexión, de unidad, de cambio de actitudes, de mayor acercamiento a Dios, de tener fe y trabajar.

Organizaciones religiosas, bajo ataque

Diferentes grupos e iglesias en México se han visto afectados por la violencia del crimen organizado en distintas partes del país. Aquí, algunos casos.

- El pasado 8 de septiembre sujetos armados, a bordo de una camioneta de lujo, agredieron a balazos a tres integrantes de una congregación cristiana provenientes de la ciudad de Toluca, en el Estado de México, que llegaron a Cuernavaca para participar en una reunión de la iglesia de San Gabriel Huixochitla.

- El 15 de julio este diario publicó que la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice) denunció que en lo que va del actual sexenio, al menos 100 pastores han sido secuestrados y extorsionados en una “vorágine de delincuencia en contra de líderes religiosos”.

- De acuerdo con el pastor Arturo Farela, presidente de Confraternice, “el crimen organizado les está pegando muy fuerte a los pastores del país” e incluso atenta contra jóvenes en rehabilitación por consumo de drogas que reciben tratamiento en templos cristianos y casas de rehabilitación evangélicas.

- El 11 de abril, el pastor de una iglesia evangélica de la ciudad de Lázaro Cárdenas, Michoacán, fue secuestrado ante la presencia de sus congregantes, mientras oficiaba su culto semanal, sin que pudieran hacer nada por ayudar a su guía espiritual.

- A finales de julio de 2010, a dos semanas de la explosión de un carro bomba en Ciudad Juárez, el obispo de Chihuahua, Constancio Miranda Weckmann, envió una circular a todos los sacerdotes católicos de su diócesis para prohibir actos religiosos como bodas, bautizos, primeras comuniones o fiestas de 15 años en sitios que no sean las iglesias, como una medida de seguridad.

Suspendida la visita de Ahmadineyad a Venezuela por la salud de Chávez

   El presidente venezolano, Hugo Chávez (d), y su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad (i), asisten a un acto de firma de acuerdos bilaterales en el Palacio de Miraflores en Caracas (Venezuela). Ahmadineyad fue recibido por Chávez, quien le llamó "gladiador de las luchas antiimperialistas" al darle la bienvenida.
El presidente venezolano, Hugo Chávez (d), y su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad (i), asisten a un acto de firma de acuerdos bilaterales en el Palacio de Miraflores en Caracas (Venezuela). Ahmadineyad fue recibido por Chávez, quien le llamó "gladiador de las luchas antiimperialistas" al darle la bienvenida.
Harold Escalona / EFE

AP

El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela confirmó el viernes que la visita del presidente iraní Mahmud Ahmadineyad a este país sudamericano fue cancelada y será reprogramada.

El canciller Nicolás Maduro indicó que el líder iraní tenía previsto viajar a Venezuela el sábado, pero ambos gobiernos acordaron posponer la visita.

Maduro no dio detalles sobre lo que motivó la decisión. Manifestó que los gobiernos de Caracas y Teherán “vamos a estar a la espera con el cumplimiento del cronograma de recuperación plena de la salud del Presidente Hugo Chávez” para concretar la visita “en las próximas semanas, quizás en los próximos meses”.

Chávez acaba de regresar a Venezuela de Cuba, donde recibió una cuarta sesión de quimioterapia que espera sea la última del tratamiento contra el cáncer que padece.

Maduro anunció la cancelación la noche del viernes en una reunión con funcionarios iraníes. Los funcionarios firmaron casi una decena de acuerdos para proyectos conjuntos en varios sectores, incluyendo uno complementario destinado a “impulsar la construcción de 34.000 viviendas”.

“Ya hemos construido 10.000 viviendas en nuestro país y adicionalmente hay en proceso de construcción 17.000. Hoy firmaremos un convenio de 7.000 más para un total de 34.000”, informó el ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, en la sede de la cancillería.

También fue suscrito un convenio que además de “la visión de intercambio”, contempla “la investigación genética”, se informó.

Durante el encuentro, los iraníes oraron por la salud de Chávez.

Análisis DPA: El fondo de salvamento del euro, ¿pronto sin límites?

HERRAMIENTAS
Foto: Frank Rumpenhorst / AFP

Washington, 24 sep (dpa) - La ampliación del fondo del salvamento del euro todavía no ha sido discutido en los parlamentos nacionales de la eurozona, pero ya empiezan a surgir dudas acerca de si es lo suficientemente grande. Hay otras ideas para reforzar su capacidad de acción. Y el modelo no es otro que Estados Unidos.

Cuando las noticias en torno a Grecia y la crisis de deuda se suceden de nuevo, al ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, le gusta presentarse como un “salvador del euro” relajado. Cuenta historias del lugar en el que nació y evita pronunciamientos claros.

Así lo hizo en el nuevo debate acerca de la ampliación del Fondo Europeo de Estabilización Financiera (EFSF), al que se pretende convertir en una especie de apagafuegos financiero gigante, casi con fondos ilimitados para casos de emergencia. La idea es crear una especie de muro de protección en torno a la eurozona que tranquilice de una vez a los mercados.

A la pregunta de qué piensa al respecto, Schaüble dijo que primero deben aplicarse los acuerdos de los países del euro. Tras la reunión de los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20, explicó que él nació en la Selva Negra y que allí antes le gustaba salir a caminar. El ministro, hoy en silla de ruedas, dijo que por aquel entonces hizo la experiencia de que primero hay que dar un paso detrás de otro para no caerse.

Pero la verdad es que desde hace tiempo se debate entre bastidores acerca de vías para reforzar de nuevo el EFSF, con una reserva para créditos de emergencia por hasta 440.000 millones de euros (595.000 millones de dólares).

En julio pasado, los países del euro acordaron proveer al fondo de nuevos instrumentos, como por ejemplo la posibilidad de comprar bonos soberanos de países en crisis. Dicha medida todavía no ha sido autorizada por todos los parlamentos nacionales y, sin embargo, ya se piensa en dar pasos todavía mayores.

En algunos países del euro y en Bruselas no parece disgustar la idea de la palanca

Y eso debido a preocupaciones justificadas. Por ejemplo, el Banco Central Europeo (BCE) ha gastado ya 140.000 millones de euros (190.000 millones de dólares) en comprar bonos de países endeudados. La idea es que el EFSF actúe de manera similar y por ello la cuestión es si el dinero del fondo alcanzará hasta mediados de 2013. Además, la crisis en la zona del euro podría todavía recrudecerse.

De todas maneras, hablar de una posible ampliación del fondo de rescate parece ilusorio debido a resistencias políticas, sobre todo en Alemania. Por ello, es que también se están pensando otras alternativas, como proveer al fondo de una licencia bancaria que le permitiría por ejemplo depositar los bonos comprados como garantía ante el BCE a cambio de fondos frescos.

Con una línea de crédito ilimitada podría en teoría comprar constantemente nuevos títulos de deuda de los países más problemáticos y disponer de una cantidad ilimitada para llevar a cabo intervenciones nacionales.

La propuesta de incrementar su poder financiero con una palanca de crédito (“leveraging”) fue realizada a los europeos también por el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner. El modelo de dicha “palanca” es la actuación del Departamento del Tesoro y la Reserva Federal durante la crisis financiera de 2008. La Fed estableció un programa de créditos con un volumen de 200.000 millones de dólares garantizado por el Tesoro con 20.000 millones de dólares: una multiplicación por diez de los fondos.

A la pregunta de cómo podrían los europeos obtener fondos suficientes para evitar el derrumbe, una alta funcionaria del Departamento del Tesoro afirmó que podrían seguir el ejemplo de Estados Unidos, donde en tiempos de crisis la cooperación entre el Tesoro y la Reserva Federal fue “extremadamente importante”. Según dijo, también para los europeos podría ser “un posible camino hacia adelante”.

En el Fondo Monetario Internacional (FMI), a apenas un par de calles de la oficina de Geithner, se reacciona con reserva. “Quien argumenta que necesitamos un EFSF, se mueve lejos de lo razonable”, opinó su jefe para Europa, Antonio Borges, considerando que el fondo de rescate europeo no es la solución para todos los problemas.

En algunos países del euro y en Bruselas no parece disgustar la idea de la palanca. El comisario europeo de Asuntos Monetarios, Olli Rehn, opinó durante la conferencia del FMI: “Es muy importante que discutamos la ampliación del EFSF con ayuda de una palanca, a fin de reforzar su actuación y hacerlo más efectivo”.

Al contrario que Schäuble, el presidente del Bundesbank alemán, Jens Weidmann, habla claro. Él considera razonamientos así un “camino peligroso” y advierte en contra de que el BCE financie de manera encubierta a países en problemas. Weidmann también puso en duda que el EFSF reciba una licencia bancaria: “No entiendo por qué el financiamiento de países debe ser un negocio bancario”.

Putin candidato a Presidente y Medvédev a jefe del Gobierno de Rusia

Foto: AFP PHOTO/ RIA-NOVOSTI POOL/ ALEXEY DRUZHININ

Moscú, 24 sep (EFE).- El actual primer ministro de Rusia, Vladímir Putin, será candidato a la presidencia y el actual jefe de Estado, Dmtiri Medvédev, aspirará a la jefatura del Gobierno en las elecciones presidenciales de 2012.

Este “enroque” en el Kremlin fue anunciado hoy por el “tándem gobernante” en el congreso de Rusia Unida, el partido que preside Vladímir Putin.

“Considero que sería correcto que le congreso apoye la candidatura del presidente del partido Vladímir Putin para la presidencia” de Rusia, dijo Medvédev ante los delegados del congreso del partido gobernante.

Sus palabras fueron acogidas al estilo de los congresos comunistas de la época soviética: los delegados en pleno se pusieron de pie, se volvieron hacia Putin y le homenajearon con entusiastas ovaciones.

“Para mi es un enorme honor”, declaró el líder ruso, tras agradecer el apoyo del congreso de Rusia Unida.

Poco antes Putin declaró que Medvédev y él tienen “claro desde hace tiempo quién y qué hará tras las elecciones”.

“Quiero decir con toda claridad que hace tiempo que hemos conseguido el acuerdo sobre qué hacer y a qué dedicarnos en el futuro”, añadió.

Por su parte, y sin duda alguna de que ganará las elecciones, Putin expresó la “esperanza” de que Medvédev aceptará encabezar el Gobierno de Rusia.

“Si me confiáis ese trabajo, estoy dispuesto a acometerlo”, respondió el actual jefe de Estado.

Seguidamente, Putin y Medvédev se abrazaron ante los miles de delegados, reunidos en el estadio moscovita de Luzhniki, arrancando nuevas estruendosas ovaciones.

De cara a la campaña electoral de las próximas legislativas, Putin insistió en que la lista de Rusia Unida en las próximas elecciones legislativas la debe encabezar Medvédev.

“Considero que la lista electoral de Rusia Unida (…) debe encabezarla el actual jefe de Estado, Dmitri Medvédev”, dijo.

Esta propuesta, aceptada de inmediato por Medvédev, en Rusia, con su constitución estrictamente presidencialista, tiene mero carácter electoral y solo de cara a los comicios legislativos.

La presencia en la lista de Rusia Unida como número uno solo le serviría al actual jefe de Estado para ocupar un escaño en caso de que al abandonar la presidencia no forme parte del Gobierno.

Pese a las encuestas, según las cuales la aplastante mayoría de los rusos quisieran que tanto Putin como Medvédev fuesen candidatos en los comicios presidenciales, ambos integrantes del “tándem gobernante” de Rusia siempre insistieron en que solo uno de ellos se presentará a las elecciones presidenciales.

Un sondeo llevado a cabo recientemente por Levada Centr mostró que el siete por ciento de los rusos quiere ver a Medvédev como candidato, el 24 % desearía ver aspirante a Putin y el 42 % de los encuestados preferiría ver a ambos en la lucha por la jefatura del Estado.

Hasta ahora Putin y Medvédev eludieron responder a la pregunta sobre quién de ellos se presentará candidato

Aisha Gadafi asegura que su padre está bien y tilda al CNT de “traidores”

Foto: REUTERS/Zohra Bensemra/Files

El Cairo, 24 sep (dpa) – La hija del fugitivo exmandatario libio Muamar Gadafi, Aisha, aseguró hoy que su padre se encuentra vivo y en buen ánimo, señaló en un mensaje emitido por la televisión gadafista Al Rai, basada en Damasco.

“Mi padre está de buen ánimo y lucha junto a las fuerzas de la revolución libia (…) los nuevos líderes son traidores”, añadió en su primer mensaje desde su huida a Argelia junto con su madre y otros familiares a finales de agosto.

Los combates continúan en torno a los dos últimos bastiones en poder de los gadafistas en el sureste del país. El viernes, las fuerzas rebeldes anunciaron que planean un nuevo asalto a Bani Walid, donde los gadafistas están ofreciendo una fuerte resistencia desde hace dos semanas.

23 septiembre, 2011

Lecciones de economía en un contexto de debilidad del crecimiento mundial

cAnálisis & Opinión

Josefina León León

Josefina León León es economista, académica e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México. Es Doctora en Ciencias Económicas y Maestra en Políticas Públicas. Su área de especialización es la teoría y política monetaria. Autora de una treintena de artículos en diversas revistas especializadas y libros, también ha participado en distintos eventos nacionales e internacionales presentando ponencias sobre temas económicos.

En el otoño de 2006, el conocido economista G. Mankiw escribió un artículo titulado: “El macroeconomista como científico y como ingeniero” (Journal of Economic Perspectives), en el cual plantea que la profesión ha evolucionado por dos tipos de economistas, aquellos que entienden este campo como un tipo de ingeniería y aquellos que preferirían que fuera mucho más un quehacer científico.

Por supuesto lo recomendable es que el economista sea tanto científico como ingeniero, con capacidad para hacer recomendaciones de política económica que contribuyan a resolver los problemas económicos. Pero lo anterior no resulta tan sencillo, a este respecto J.M. Keynes (1883-1946) en su “Memoria acerca de Alfred Marshall” señaló “… el gran economista debe poseer una rara combinación de condiciones. Tiene que llegar a mucho en diversas direcciones y debe combinar facultades naturales que no siempre se encuentran reunidas en un mismo individuo. Debe ser matemático, historiador, conocedor de la política y la filosofía. Debe dominar el lenguaje científico y expresarse y hacerse entender en lo vulgar, contemplar lo particular en términos de lo general y tocar lo abstracto y concreto con la misma altura. Debe estudiar el presente a la luz del pasado y con vistas al futuro. Ninguna parte de la naturaleza del hombre ni de sus instituciones debe ser olvidada por él. Ha de ser simultáneamente desinteresado y utilitario; tan fuera de la realidad y tan incorruptible como un artista y, sin embargo, tan cerca de la tierra como un político”.

Las reflexiones anteriores resultan de mucho interés en el contexto actual en el que la economía mundial reducirá su tasa de crecimiento en este año y en el que las expectativas sobre el futuro son muy inciertas; ahora más que nunca la profesión del economista debe de recuperar el sentido práctico de la teoría económica, ya que es necesario reajustar la economía global si se quiere mantener un crecimiento económico sostenido que contribuya a mejorar la calidad de vida y cuide la conservación del medio ambiente.

Las patologías económicas de la actualidad reflejan los desequilibrios generados por el funcionamiento del modelo económico que se empezó a implementar a finales de la década de los 70 y principios de los 80, cuando Ronald Reagan, en Estados Unidos, y Margaret Thatcher en Inglaterra, se encargaron de impulsar el paradigma neoliberal inspirado tanto en el Monetarismo como en la Nueva Economía Clásica. La crisis de la deuda externa de 1982, que afectó sobre todo a los países en vías de desarrollo, asociada con la caída del Muro de Berlín en 1989, fueron dos acontecimientos históricos que influyeron en la construcción de una nueva fase del capitalismo: la globalización económica, en la que la desregulación de los mercados, la liberalización y la privatización, se convierten en los pilares básicos del nuevo modelo.

¿Qué tipo de políticas tendrían que aplicar los países para empezar a recuperar el crecimiento económico y la generación de empleo? Como ya lo señaló Keynes en los años 30, se debe de incrementar la demanda efectiva.

En el contexto de la globalización el sistema financiero empieza a predominar en relación con el sistema productivo, proceso que se empezó a consolidar gracias a las políticas económicas y monetarias llevadas a cabo por los distintos gobiernos y bancos centrales. El objetivo de estabilidad de precios se convierte en el eje central de la política económica, mientras que el crecimiento económico y la generación de empleo pasaron a un segundo plano. Por lo tanto, las crisis no se hicieron esperar: México en 1994-1995, a la que le sigue la crisis asiática de 1997-1998 (en que se vieron involucrados países como Tailandia, Indonesia, Corea del Sur, Filipinas y Malasia); Rusia y Brasil en 1998-1999; el colapso de Argentina a fines de 2001, y finalmente, la crisis financiera mundial de 2008, cuyo epicentro tuvo su origen en la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos, a mediados de 2007, y que se convirtió en un tsunami que sacudió a los mercados financieros internacionales. Lo anterior hizo revivir una de las famosas frases de la Teoría General (1936) de Keynes: “Cuando el desarrollo del capital de un país se convierte en un subproducto de las actividades de un casino, es probable que el trabajo se haya hecho mal”.

La crisis financiera mundial de 2008-2009 ha sido de tal magnitud que los gobiernos de diferentes países tanto desarrollados como en vías de desarrollo se han visto en la necesidad de intervenir con políticas expansivas para hacer frente a la fase recesiva del ciclo económico, lo que generó una reactivación del crecimiento económico mundial de finales de 2009 a mediados de este año. Sin embargo, en el pasado mes de agosto de nuevo se presenta la incertidumbre y elevada volatilidad en los mercados financieros y cambiarios mundiales, eventos asociados sobre todo con dos acontecimientos:

1).- La discusión en el Congreso de Estados Unidos para incrementar el techo de la deuda, lo cual finalmente fue aprobado, pero a cambio el gobierno de Barak Obama debe disminuir el gasto público en US$900 mil millones en un período de diez años.

2).- La controversia en relación a la viabilidad del euro como moneda única, debido a las crisis de deuda soberana y los altos déficit fiscales en países como Grecia, Portugal, Italia, Irlanda, y España.

En este contexto las patologías económicas más importantes que amenazan la economía mundial son:

1).- La recuperación económica sigue siendo lenta e insuficiente tanto en Estados Unidos como en Europa; en 2010 la tasa de crecimiento mundial fue de 4,4% y se espera que en este año disminuya a 4%, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o a 3,3%, según los datos de LatinFocus. En Estados Unidos, que sigue siendo la locomotora de adelanto económico mundial, el FMI ajustó su pronóstico de expansión para 2011, de 2,5% en junio a 1,5% en la actualidad.

2).- La tasa de desempleo en la mayoría los países se mantiene en niveles históricamente altos como consecuencia de la crisis financiera mundial. Como ejemplos se puede señalar que en Estados Unidos dicha tasa se ubica en 9,1% y en España se encuentra en niveles de alrededor del 21%, lo que pone a los mercados laborales en una situación muy frágil.

3).- Los altos niveles de deuda como porcentaje del producto interno bruto y los elevados déficits fiscales que enfrentan sobre todo las economías desarrolladas, disminuyen el margen de maniobra de la política económica.

A nivel internacional se ha generado una preocupación muy fuerte por los problemas de deuda y déficit fiscal, lo que ha llevado al gobierno estadounidense a aprobar políticas fiscales de carácter contractivo, receta que también ha sido propuesta para los países europeos. Sin embargo, se tiene que considerar que el problema central no son las deudas ni los déficit, sino la falta de crecimiento económico y el bajo nivel de empleo.

¿Qué tipo de políticas tendrían que aplicar los países para empezar a recuperar el crecimiento económico y la generación de empleo? Como ya lo señaló Keynes en los años 30, se debe de incrementar la demanda efectiva. Por lo tanto, en la actualidad se tendrían que hacer los siguientes cambios:

1).- Reactivar el mercado interno, lo que requiere de la participación tanto del sector privado como del sector público. Para aumentar el consumo un aspecto esencial es que deben de incrementarse los salarios reales de los trabajadores, un mejor salario generaría una subida de la demanda agregada, mandando señales positivas a los empresarios, los cuales se verían motivados a aumentar la inversión productiva y a contratar más trabajadores.

2).- La regulación de los sistemas financiero y bancario debe limitar las actividades especulativas; los cambios tendrían que ser de tal magnitud que los intermediarios financieros recuperaran su función tradicional dentro del sistema capitalista, es decir, canalizar los recursos de los agentes que ahorran hacia los que solicitan un crédito para destinarlo a la inversión o al consumo.

3).- Se deberían de aplicar políticas económicas coordinadas que contribuyan de manera positiva en la reactivación de la capacidad productiva de los países. Por ejemplo, la política fiscal debe orientarse al aumento del gasto público, particularmente en los rubros de infraestructura de capital y gasto social. En materia de política monetaria la liquidez debe de estar destinados a promover directamente la actividad productiva en los distintos sectores de la economía.

Los aspectos anteriores contribuirían a reordenar el funcionamiento del sistema capitalista, al fortalecer los fundamentos del sistema económico asociados con variables como inversión en capital, producción, empleo, recursos naturales, innovación tecnológica y la educación. Lo anterior establecería las bases de un modelo de desarrollo en el que la distribución del ingreso fuera más equitativa, ya que en la actualidad hay un alto grado de concentración de la riqueza en un porcentaje muy pequeño de la población mundial. Sin embargo, los actores que concentran el poder y la riqueza, que tienen que ver con el sector privado, con los gobiernos y con las instituciones financieras internacionales, no están dispuestos a hacer cambios estructurales que realmente contribuyan a corregir los fuertes desequilibrios económicos de la actualidad. Por lo tanto, el problema escapa del ámbito económico y se requiere más que un gran economista.

Delitos de cuello verde

Análisis & Opinión

Yoani Sánchez

Yoani Sánchez es Licenciada en Filología. Reside en La Habana, Cuba, es una de las blogueras más destacadas en el mundo de habla hispana. Entre otras distinciones, por su trabajo en el blog Generación Y, ha recibido los premios Ortega y Gasset (2008), 25 Mejores Blogs Time-CNN (2009), María Moors Cabot (2009) y Príncipe Claus (2010), éste último, por haber sido seleccionada entre los 60 heroes de la libertad de expresión por el Instituto Internacional de Prensa (IPI), con sede en Viena, Austria.

Trabaja en una corporación de nuevo tipo, de esas que ocupan una lujosa mansión en el barrio de Miramar e importan mercancías desde el extranjero. Para lograr tal empleo, le bastó con apelar a la influencia de su padre teniente coronel, tirar levemente del árbol genealógico.

Pertenece a una nueva generación de empresarios sin ideología, aunque para mantener su puesto grite de vez en cuando una consigna, finja fidelidad a algún líder.

Este pícaro “hombre nuevo” busca las ofertas más baratas -y de peor calidad- que hay en el mercado internacional y las hace pasar por la opción que sus jefes le han asignado comprar. Por esa diferencia, miles y miles de dólares van a parar a su bolsillo cada año. Como él, toda una camada de lobeznos ávidos de dinero defalcan en las empresas cubanas, apertrechándose financieramente para el cambio que viene.

El más reciente episodio de la podredumbre moral en el sector empresarial, está relacionado con el publicitado cable de fibra óptica que nos enlaza con Venezuela. Anunciado desde 2008, solo llegó a nuestras costas en febrero de este año, bajo la mirada ansiosa de 11 millones de ciudadanos que sueñan con poder conectarse masivamente a internet. Después de varias postergaciones, se había señalado el pasado mes de julio como fecha para que comenzara a funcionar.

Llama la atención el alto nivel en la jerarquía política de los implicados en este nuevo escándalo de corrupción. No son funcionarios de segunda categoría, sino rectos servidores de un partido que habían detentado encumbradas responsabilidades con anterioridad.

Entre rumores callejeros, despachos de agencias extranjeras y testimonios de trabajadores de la única empresa de telefonía permitida en el país, hemos sabido que el cable es un fracaso. Una mala elección del material del que está constituido, la ausencia de la cobertura correcta para que no fuera mordido por los tiburones que tanto abundan en las aguas del Caribe y hasta la sustracción de fondos destinados a su activación, parecen haber inhabilitado su puesta en marcha, hasta nuevo aviso.

Pero más allá de los detalles casi cómicos del cable que no funciona, llama la atención el alto nivel en la jerarquía política de los implicados en este nuevo escándalo de corrupción. No son funcionarios de segunda categoría, sino rectos servidores de un partido que habían detentado encumbradas responsabilidades con anterioridad.

¿Cómo fue que estos fieles empleados de ministerios, empresas mixtas y firmas extranjeras, se convirtieron en delincuentes de “cuello verde”, en ladrones de carnet rojo en el bolsillo? Quizás fue su olfato azuzado de oportunistas que les hizo creer que el futuro estaba más cerca y los cambios debían encontrarlos con una base económica que los convirtiera en empresarios del mañana. Por cada uno que ha sido descubierto, hay decenas que siguen “faenando” en las sombras, gritando una consigna, jurando lealtad a un líder, mientras a solas calculan el número de dígitos que ya tiene su fortuna personal, el volumen del monto que han logrado sustraerle a un Estado que los creyó confiables.

*Una versión ampliada de este texto fue publicada en El Comercio, de Perú.

Los frentes abiertos en la Eurozona: ¿cuál es la hoja de ruta para salvar el euro?

euro ojo

A medida que la crisis de deuda se agrava, los líderes europeos buscan a contrarreloj la fórmula mágica que permita restaurar la confianza y ayude a tranquilizar a un mercado con los nervios a flor de piel. Recapitalizar a la banca, emitir eurobonos, flexibilizar el fondo de rescate, y por si fuera poco, vuelta a las rebaja de tipos para animar a una economía cada vez más debilitada.

El problema es que la lucha por la supervivencia del euro tiene demasiados frentes abiertos y no en pocos casos la toma de decisiones va por detrás de los acontecimientos. La Unión Europea debe fijar cuanto antes su hoja de ruta.

Grecia continúa siendo sin duda el foco de atención de los mercados. Bruselas ya ha dicho por activa y por pasiva que no está dispuesta a tolerar su salida de la Eurozona, que sentaría un precedente peligroso entre los países que comparten la moneda única y restaría credibilidad al conjunto.

Pero otra cosa bien distinta sería la quiebra del país heleno. Cada vez más voces admiten que no podrá asumir el pago de toda su deuda y Grecia parece estar abocada a la suspensión de pagos. Al parecer, incluso el propio ministro griego de Finanzas, Evangelos Venizelos, habría reconocido a los miembros de su partido que el default de Grecia es inevitable.

Hasta hace poco, los líderes europeos habían rechazado cualquier posibilidad de que Grecia incumpliera el pago de su deuda. Pero incluso el Banco Central Europeo (BCE) empieza a admitir públicamente esa opción. Tampoco el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetario, Olli Rehn, ha descartado explícitamente la posibilidad de que Grecia caiga en default.

A vueltas con la recapitalización

Mientras la quiebra de Grecia parece cada vez más probable, los "crecientes riesgos" en el sistema financiero ante el devenir de la crisis de deuda ha vuelto a colocar a las entidades financieras en el punto de mira.

Los responsables europeos admiten que tanto las pruebas de estrés a la banca como los acuerdos del Eurogrupo del 21 de julio para reforzar el fondo de rescate "no han sido suficientes para restaurar la confianza". Y el margen de maniobra para afrontar las turbulencias es mucho menor.

El pasado fin de semana, los ministros de Finanzas de la UE llegaron a un "consenso" sobre la necesidad de que la banca europea aumente su capital para poder hacer frente a las actuales turbulencias.

"Lamentablemente, a medida que la deuda pública empeora, más bancos pueden necesitar ser recapitalizados además de los identificados en los test de estrés de julio", advirtió hace tres días el vicepresidente de la Comisión Europea, Joaquín Almunia. Fue el mismo día que un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) aconsejaba que la banca europea se recapitalizara por encima de los mínimos de Basilea III.

Un EUROTARP para salvar la Eurozona

En este contexto, la posibilidad de reforzar el capital de las entidades financieras empleando incluso el dinero del fondo de rescate de la Unión Europea (EFSF, por su siglas en inglés) una vez se ratifique su flexibilización gana cada vez más fuerza.

La idea sería poner en marcha un plan similar al que emprendió Estados Unidos en 2008, conocido como TARP (Troubled Asset Relief Program) con el objetivo de comprar activos y acciones de instituciones financieras con problemas.

De esta forma, además de hacer uso de él para que pueda intervenir en los mercados secundarios, el fondo de rescate financiaría la recapitalización de las instituciones financieras mediante préstamos a los gobiernos, lo que ayudaría a eliminar las dudas del mercado. Esta idea ya se debatió en la cumbre del pasado 21 de julio.

Para ello es necesario ampliar la capacidad real del fondo, fijada en la actualidad en los 440.000 millones de euros. El ministro alemán de finanzas, Wolfgang Schauble, su homólogo belga, Didier Reynders, el gobernador del Banco Central de Holanda, Klaas Knot, o el propio secretario del Tesoro de EEUU, Tim Geithner, son algunos de los políticos que han reclamado la ampliación del fondo de rescate en un intento por garantizar la estabilidad del euro.

¿Qué hay de los eurobonos?

El debate sobre la implantación de los eurobonos como solución para para resolver la crisis de la deuda tampoco ha concluido.

Bruselas admite que su puesta en marcha no sería la panacea, ni implicaría una solución inmediata para todos los problemas que afronta la Eurozona, si bien sería un elemento de aproximación exhaustiva a una mayor integración económica y política".

La Comisión Europea trabaja ya sobre el asunto para presentar una propuesta al respecto en la cumbre que los jefes de Estado o de Gobierno de la UE celebrarán el 17 y 18 de octubre en Bruselas.

No obstante, su implementación cuenta con detractores como la como la canciller alemana, Angela Merkel, quien insiste en que "son una absoluta equivocación".

El último movimiento en este sentido ha llegado de la mano de la vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Justicia, Viviane Reding. Este viernes ha defendido que los seis países que mantienen la triple A -Francia, Alemania, Luxemburgo, Austria, Finlandia y Países Bajos- creen un mercado común de bonos para garantizar gran liquidez y solvencia como forma de superar la crisis en la Eurozona.

¿Peligra el crecimiento?

El cariz que ha tomado la crisis de deuda en la UE desde agosto ha venido acompañado de una ralentización en el crecimiento que podría obligar al Banco Central Europeo a plantearse un cambio de rumbo en su política monetaria, tras las subidas realizadas en abril (hasta el 1,25%) y en julio (hasta el 1,5%).

La mayoría de los miembros del Consejo en la Sombra (grupo de 15 expertos que asesoran al BCE) recomienda a la institución poner fin a los aumentos de tipos, mientras los analistas de JP piensan que la institución probablemente rebajará los tipos de interés en medio punto en su próxima reunión de octubre.

Haya rebaja o no, lo que parece claro es que podría haber haber nuevas medidas en la reunión del día 6 del próximo mes. ¿Qué alternativas habría a una rebaja de tipos? La reintroducción de préstamos a largo plazo por parte de la institución europea o incluso, la adquisición de deuda corporativa de la banca.

"La compra de bonos bancarios sería muy positiva porque reactivaría la financiación a esas entidades", señala el responsable de la mesa de deuda pública de Ahorro Corporación, Javier Ferrer.

Tampoco hay que olvidar que, en un intento por frenar los ataques espculativos a España e Italia, el organismo que preside Jean-Claude Trichet lleva semanas comprando títulos de deuda pública de estos paises en el mercado secundario.

BBVA recorta con fuerza la previsión de crecimiento de España para 2012

BBVA espera que el panorama económico español, lejos de mejorar, empeore en lo que queda de año y en 2012. Sus estimaciones empeoran en todos los sentidos: esperan un menor crecimiento, ve el paro completamente estancado en cifras del 21% y pone en dudas los objetivos del Gobierno para reducir el déficit.

El pesimismo de la entidad es especialmente llamativo ya que siempre sus estimaciones han sido relativamente optimistas en comparación con las de otras casas de análisis.

El Servicio de Estudios de BBVA ha recortado su previsión de crecimiento de la economía española para este año y el próximo. En concreto, la entidad prevé que el PIB suba un 0,8% en 2011, una décima menos que en su anterior pronóstico (0,9%). El cálculo está por debajo de las previsiones del Gobierno para el conjunto del ejercicio, en el que esperan un avance del PIB del 1,3%.

Más pronunciada es la rebaja en la estimación de crecimiento para 2012, que ahora se sitúa en el 1%, frente al 1,6% de la anterior previsión. Este pronóstico es peor que el presentado esta semana por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que espera un avance del 1,1%.

En cuanto al empleo, BBVA también es más pesimista que el FMI al fijar en el 20,9% la tasa de paro tanto para 2011 como para 2012. En ambos casos se empeoran las estimaciones, una décima más este año y cuatro en el próximo. Así, el empleo caerá un 0,9% en 2011, aunque repuntará un 0,3% el año que viene.

Por otra parte, el banco es pesimista sobre el cumplimiento del objetivo de reducción del déficit público, y cifra en el 6,5% el saldo negativo en que cerrará este ejercicio. Además, su cálculo está por encima del 6% que espera el Gobierno.

Sin embargo, de cara a 2012 mantiene una estimación del 4,4% de déficit para el conjunto de las administraciones públicas, la misma que el Ejecutivo. En lo que se refiere a la deuda pública, en 2011 se situará en el 65,1% del PIB, y subirá hasta el 67,6% el año que viene.

Motivos para ser más pesimistas

Según BBVA, en agosto se han producido "tres eventos principales que han alterado sustancialmente" sus previsiones en algunas áreas. El primero de estos choques fue una serie de "significativas sorpresas a la baja en el crecimiento de las economías desarrolladas en el primer y segundo trimestre del año".

El segundo choque, apuntan, está relacionado con la agudización de los problemas de la deuda soberana en Europa, y el tercero con "las renovadas dudas sobre la solvencia bancaria, retroalimentada por la crisis de deuda soberana en Europa". En este contexto, el cambio principal de las previsiones de BBVA está referido a un "fuerte ajuste a la baja del crecimiento en EEUU".

"También en Europa y España se producen revisiones a la baja en el crecimiento, algo más moderadas que en EEUU, por el impacto de las tensiones financieras y los débiles datos de actividad del segundo trimestre".

El oro pierde 101 dólares y la plata vive su peor sesión de los últimos 27 años

oro

Cotizaciones

EURUSD
1,3491
+0,45%


¿Aún no ves oportunidades en el mercado y tienes tus acciones paradas? Alquila tus Acciones en Self Bank y obtén una rentabilidad extra de hasta el 5% T.A.E.


Índices: Ibex, Dax, S&P… Los principales índices mundiales, sin comisiones, intereses ni puntos swap. Opera alcista y bajista, con bajas garantías y la opinión diaria de los expertos.

El oro se ha desplomado hoy el 5,8% para cerrar en los 1.639,9 dólares la onza en la Bolsa Mercantil de Nueva York, con lo que ha perdido la barrera psicológica de los 1.700 dólares al experimentar su mayor caída porcentual en un solo día desde marzo de 2008.

Los contratos de oro más negociados esta última jornada de la semana, los de vencimiento en diciembre, restaron unos contundentes 101,9 dólares al precio del jueves, su mayor retroceso en dólares desde el pasado 24 de agosto, ante la amenaza de una recesión económica mundial impulsada por la crisis de la zona euro.

Los inversores, que suelen ver este metal precioso como un valor refugio, se decantaron hoy por buscar liquidez tras las caídas generalizadas en las bolsas, lo que motivó el descenso del precio del oro, que perdió así la barrera de los 1.700 dólares la onza algo más de un mes después de haber rozado los 1.900 dólares.

De esta forma, la caída del oro en Nueva York fue la más pronunciada en términos porcentuales en más de tres años, desde que el 19 de marzo de 2008 los contratos más negociados de oro se desplomasen un 5,8%.

El mayor retroceso desde agosto

Se trata además del mayor retroceso en dólares desde el pasado 24 de agosto, y una de las mayores caídas en dólares por onza de la historia de este mercado, que en enero de 1980 batió un récord al restar 143 dólares en un sólo día.

El desplome del metal precioso llega en un día de incertidumbre en Wall Street tras el fuerte retroceso del jueves, cuando el Dow Jones cayó el 3,85% tras la decepción de los inversores por la Operación Twist lanzada un día antes por la Reserva Federal para intentar recuperar la aletargada economía estadounidense.

Al otro lado del Atlántico, el metal se comportó de forma similar en Londres, donde el precio de la onza de oro al contado bajó hoy el 1,91%, hasta los 1.689 dólares, frente a los 1.722 dólares de la sesión anterior, con lo que perdió la barrera de los 1.700.

La amenaza de una nueva recesión mundial centra precisamente hoy los debates de los ministros de Finanzas de más de un centenar de países, reunidos en Washington para las asambleas anuales del FMI y del Banco Mundial.

Por su parte, los futuros de la plata han caído este viernes un 17,7% para registrar su mayor caída diaria porcentual desde noviembre de 1984.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario