sábado, 1 de octubre de 2011

¡Felicidades Honduras … hasta nunca Zelaya!

Las recientes elecciones hondureñas han dejado varias conclusiones que estoy seguro han sido y serán analizadas en el presente y en el futuro.

  • El Partido Liberal paga muy caro, con una derrota estrepitosa, el haber sido el culpable de la situación vivida por Honduras al haber llevado a la Presidencia a alguien que con sus actos (“por sus hechos los conoceréis”) ha demostrado ser un subdesarrollado mental, que por añadidura reconoció públicamente que había ganado fraudulentamente (a confesión de parte, relevo de pruebas) y que al final se ha presentado al mundo como un payaso con sus continuas contradicciones en su eterno deshoje de la margarita.
  • Además de lo anterior, Zelaya siempre ha antepuesto su egolatría a los intereses de la nación a la que dice defender y no ha dudado en pedir las más duras sanciones en contra de Hibueras para conseguir sus objetivos personales. ¿Acaso en su subnormalidad no ha sido capaz de intuir que esas sanciones iban a incidir gravemente en sus compatriotas más desfavorecidos (la mayoría) y que no les iban a hacer ni cosquillas a sus “enemigos”?. Es evidente, que sí ha conseguido un objetivo en relación a la mencionada egolatría y ese ha sido el que siempre tendrá un puesto sobresaliente en la Historia de Honduras, pero ninguna persona en su sano juicio querría pasar a la posteridad como culpable de haber sumido a su Patria en la oscuridad y por sus dotes histriónicas.
  • En relación a los que han apoyado a Mel, la auto-llamada “Resistencia”, seré breve:
    • Han mentido hasta la saciedad y es claro que los ideólogos del III Reich estarían orgullosos de ellos. La primera, dentro de una larga lista de falsedades, fue el anuncio a los cuatro vientos del asesinato de César Ham; falsedad que como no podía ser de otra manera quedó al descubierto como muchísimas más que lanzaron posteriormente; la última su empecinamiento en la alta abstención en las elecciones cuando la realidad dice todo lo contrario.
    • Su fuerza de convocatoria en la primera prueba seria a la que se han enfrentado (las elecciones) se ha diluido como el azúcar en el agua. Por una parte su “toque de queda” (me ha hecho reír su poca creatividad al tener que usar términos que han estado criticando constantemente) ha sido pulverizado por sus conciudadanos al acudir a votar y no quedarse en casa y por la otra sus representantes no se han atrevido a participar en la acción más importante de la democracia (que ellos dicen defender), el proceso eleccionario, y se han sustraído del escrutinio de los electores … ¿por miedo al ridículo?.
    • Para finalizar, han demostrado que sus ¿convicciones? no eran tan fuertes como manifestaban y al final (el tiempo siempre es el mejor juez pues da y quita la razón) se han destapado como lo que verdaderamente son … ¡unos egoístas que sólo piensan en sí mismos y no en los desposeídos que sólo les sirven como escalera para trepar!; lástima que esos desposeídos se dejen engañar constantemente por demagogos profesionales. Ahí están multitud de casos que abandonaron a Zelaya cuando olieron que era un cadáver político que no podía seguir llenando sus expectativas, pero “para muestra un botón” … Maldonado (el beneficiado con pingües beneficios económicos por Mel), el Alcalde de Tocoa poniéndose de rodillas y jurando que se había equivocado … jajajaja… (es evidente que para él era más importante el puesto que su “fidelidad” a Mel) y el non plus ultra de la resistencia, César Ham, que después de decir que las elecciones eran ilegales y que no había que participar … sí participó e incluso pidió el voto (el hombre se ha acostumbrado a la buena vida que se obtiene viviendo a costa de los demás y en caso de defender sus “convicciones” se hubiese quedado en la llanura; ¿de qué hubiese vivido entonces?). Como ya he mencionado, lo peor es que todavía hay gente que les cree!!!. Parece, según noticias de última hora, que debido a la “insignificante” cantidad de votos recibidos (¿y no decían que eran mayoría?) la UD puede quedar sin representación en el Congreso …. huyyyy … ¿que hará el Sr. Ham para ganarse la vida sin estar pegado a la teta de los contribuyentes?.
  • Pepe Lobo, tiene una gran responsabilidad debido a la coyuntura especial que ha rodeado a estas últimas elecciones y al momento presente que está viviendo Honduras. Hay gente, entre la que me incluyo, que tiene memoria y recuerda su anterior paso por las instancias del Estado, momento en el que pudo haber hecho y no hizo. Habrá que hacer un esfuerzo y darle el beneficio de la duda para ver si efectivamente es capaz de darle un giro de 180 grados a la nave hondureña y enfilarla hacia la modernidad con todo lo que eso traería de beneficio a los catrachos … ¡ a TODOS sin distinción!. Para terminar este apartado espero que Pepe Lobo no crea que su triunfo y la barrida del partido liberal se ha debido a Pepe Lobo y no, fundamentalmente, al desprestigio de sus rivales políticos y el consiguiente voto de castigo. Esperemos que el Presidente electo tenga la suficiente humildad para no creerse el punto de referencia de los electores hondureños, que tal vez pueda llegar a ser en el futuro si realiza un buen Gobierno.
  • El Poder Judicial. Si los componentes de la nueva CSJ, que estaban recién estrenados cuando se produce el conflicto Zelaya, quieren dar un nuevo aire de frescura a la maloliente estructura judicial tienen una oportunidad extraordinaria para hacerlo y con ello llevar la esperanza a sus compatriotas. Vamos a observar con atención sus futuros movimientos al igual que los de la Fiscalía para saber si efectivamente hay posibilidad de un cambio ético en los operadores de justicia. Hay que dar trámite a todas las denuncias que han publicitado a bombo y platillos y llegar a las últimas consecuencias en el marco de la ética, la decencia, la honestidad y la legalidad. Zelaya debe ser enjuiciado, sus colaboradores deben ser enjuiciados y los responsables de sacar a Zelaya de Honduras sin ponerlo a la orden de los tribunales deben de ser enjuiciados, pues éstos últimos amén de cometer una acción claramente inconstitucional son los culpables (al menos para mi) de todo lo sucedido posteriormente al dar la oportunidad a los apoyos de Zelaya para hablar de “golpe de Estado militar”, que es evidente les servía magníficamente a sus propósitos propagandísticos a nivel mundial, cuando la realidad es que tal golpe no ha existido pues como ya expliqué en otro artículo cuando se produce un golpe de tales características hay, cuando menos, dos condiciones sine qua non que no pueden faltar: 1) Los militares toman el poder efectivo y para ello disuelven los 3 poderes existentes hasta ese momento … esa situación es muy claro que no se dio pues todos los poderes continuaron con sus funciones y 2) Suspenden la Constitución por evidentes motivos y esto tampoco sucedió. En relación a esto y para situarlo de forma más didáctica preguntaré … ¿fue la destitución de Nixon un golpe de estado?. En su momento yo no oí una sola queja a nivel mundial en ese sentido y ello me lleva a confirmar mi creencia de que NINGÚN Presidente del Poder Ejecutivo es inmune a su posible destitución ya que los votos populares los recibe para trabajar en favor de los ciudadanos y no como un cheque en blanco para hacer lo que le venga en gana (mucho menos quebrantar las leyes) durante el periodo de su mandato.
  • La Comunidad Internacional ha sido uno de los actores que han sufrido un duro revés con el voto de los hondureños en estas elecciones y a lo largo de la crisis ha dejado al descubierto la inmundicia que hay bajo su alfombra; la mentira, la deshonestidad, los intereses creados y la falta de ética dominan la política mundial y los ciudadanos del mundo estamos claramente en manos de desaprensivos que sólo buscan sus propios intereses. A este respecto me viene como anillo al dedo una película que acaba de ser estrenada, 2012, para situar en su contexto como somos manipulados por políticos impresentables que no dudan en usar todos los medios que ponemos en sus manos para beneficiarse personalmente abandonando a aquellos a los que dicen servir pues para ellos todos los demás somos prescindibles. Realmente me asusta pensar en manos de quién estamos.
  • Brasil, España e Insulza. La comunidad internacional es muy amplia, pero me centraré en estos 3 nombres.
    • Brasil. Además de quebrantar la Convención de Viena en varios aspectos, que han sido ampliamente debatidos, añadiré que desde el momento que rompió relaciones con Honduras su Embajada dejó de estar cubierta por las garantías de dicho Tratado y por ello el inmueble que ocupa no puede reclamar inmunidad; que las autoridades hondureñas la hayan respetado ha sido una medida de madurez para evitar lo que hubiese sucedido de haberlo hecho y que estoy seguro es lo que buscaban al acoger a Zelaya. La diplomacia brasileña ha dado risa en esta crisis; lamentablemente el actuar de sus políticos ha afectado al pueblo brasileño que es inocente de la incompetencia de los mismos.
    • España. Es mi país y lamentablemente debo reconocer que los políticos que en estos momentos tienen la responsabilidad de Gobierno, al igual que Zelaya, son los peores en muchos años; desde luego, los peores desde que tengo uso de razón. Moratinos es “primo hermano” de Insulza y como él es un “insulso”. Al final, como van a remolque de los demás pues no tienen opinión propia acabarán por reconocer lo evidente y se “alinearán” con el resto de la UE y los EEUU y lógicamente quedarán en ridículo, aunque ya están acostumbrados a eso.
    • Insulza es un buen ejemplo del político que nos dirige en el mundo actual. ¿Cómo es posible que un hombre que es insultado y ridiculizado a nivel mundial y que no tiene la hombría de defenderse pueda llegar a ocupar el cargo que ocupa? … ni Insulza podía haber llegado a más, ni la OEA a menos!!!

Para finalizar, como es una gran verdad que una imagen vale más que mil palabras, aquí les dejo la historia gráfica de Manuel Zelaya vista por los caricaturistas.

En su campaña el lema era … “Urge Mel”, con el tiempo ese lema cambió a “Urge que te vayas, Mel!!!” y con Congreso o sin Congreso es ya solamente un mal sueño en la vida de Honduras

!Voy!-O-no-voy

Mentiras-mentiras-y-mas-mentiras

Mel_elecciones

Mel-Golpe-democratico

Victoria-de-la-razon

FIN

Popularity: 2%

La idea radical de Paul Romer: Ciudades bajo estatuto









Honduras pone en marcha el Hong Kong del siglo XXI

Honduras prepara una “ciudad modelo”, con leyes propias y mínima regulación, para atraer inversores al estilo de la ex colonia británica en China.

DANIEL LUNA

Una ciudad-estado creada en medio de la nada. Así puede resumirse el proyecto que va a poner en marcha el Gobierno de Honduras con el objetivo de transformar el país en una potencia económica mundial.

La idea es simple: se toma un área deshabitada, se le otorgan leyes propias, diferentes a las del resto del país, que no obstaculicen la inversión ni la creación de empleo, y se abre la puerta a cuantos empresarios nacionales o extranjeros estén dispuestos a instalarse. El resultado, a juzgar por la experienca de Singapur, Hong Kong y otras ciudades asiáticas con legislaciones de este tipo, debería ser un desarrollo espectacular.

¿Es posible algo así? El presidente del Congreso de Honduras, Juan Orlando Hernández, cree que sí: “Bajo este régimen legal especial el resultado inmediato sería una cantidad masiva de empleo, el necesario para construir autopistas, puertos, aeropuertos y toda la infraestructura de las instalaciones de las empresas que vengan”.

La posibilidad de ofrecer empleos a gran escala sería particularmente beneficiosa para un país en el que la falta de oportunidades empuja a la emigración a unos 100.000 ciudadanos cada año. La mayoría de ellos parte hacia Estados Unidos y lo hace con carácter ilegal, a través de la frontera con México, donde nueve de cada diez son detenidos y deportados.

“Hemos recibido ofertas [para instalarse en la futura ciudad] de grandes empresas que ensamblan vehiculos, electrodomésticos y tambien productos de alta tecnologia”, añade Hernández. Entre otras corporaciones, el Gobierno ha citado expresamente a Goldman Sachs y a la Fundación Abu Dhabi para el Desarrollo. “Este sistema ya ha dado resultado en otros países del mundo. Muchos podrán decir es ilusorio, pero el que no sueña no logra nada, y en Honduras tenemos que hacer cosas diferentes”.

Si el proyecto tiene éxito podrían florecer varias de estas ciudades, y Honduras, el país más pobre de América después de Haití, se convertiría en el equivalente centroamericano de los ‘tigres asiáticos’. En enero el Congreso hondureño modificó la Constitución del país para dar cobijo a las llamadas Regiones Especiales de Desarrollo (RED), nombre oficial de las ciudades modelo, y hace apenas un mes, a finales de julio, aprobó la ley que regulará estas nuevas entidades.

Cuatro posibles regiones

En ella, las RED son definidas como comunidades urbanas orientadas a atraer desarrollo acelerado al país mediante “un ambiente estable” y “reglas transparentes”, que sean capaces de captar la inversión nacional y extranjera y crear empleos.

Según la ley, las RED pertenecen al estado de Honduras pero se rigen por normas propias, tienen su propio presupuesto y gozan de una gran autonomía: recaudarán y administrarán sus impuestos, establecerán las tasas que consideren adecuadas por los servicios que presten y contratarán sus propias deudas internas o externas. No emitirán su propia moneda, pero podrán determinar cuál o cuáles circulan en su territorio.

También podrán tener una policía y un cuerpo civil administrativo propios, firmar tratados comerciales con otros países, establecer su normativa de inmigración y adoptar “las mejores prácticas internacionales con el propósito de atraer la inversión nacional e internacional”.

El Gobierno analiza ahora junto a los inversores interesados cuatro regiones del país, cada una de ellas de, aproximadamente, unos 1.000 kilómetros cuadrados, para determinar en cuál de ellas pondrá en marcha el primer “Hong Kong hondureño”. Se espera que las obras de infraestructura comiencen a mediados del próximo año, y que la ciudad funcione por completo en el 2020.

La figura de Paul Romer

¿De dónde ha sacado el Gobierno de Honduras una propuesta tan revolucionaria? Todo este proyecto es el fruto de la mente de un brillante economista, Paul Romer, ex profesor de la Universidad de Stanford y empresario de éxito, ahora reconvertido en “predicador” de las ciudades modelo (charter cities) como el mejor camino para acabar con la pobreza en el mundo.

Romer desarrolló esta propuesta a partir de su idea de que el desarrollo depende de las normas por las que se rijen las relaciones económicas. Los países pobres lo son porque sus normas, deficientes, desincentivan la inversión y la creatividad empresarial.

En sus conferencias, Romer cita el caso de Guinea, donde todos los adolescentes tienen acceso a un teléfono móvil, pero muchos de ellos hacen los deberes escolares en la calle, debajo de una farola, porque en sus casas no tienen luz.

¿Cómo es posible, si la electricidad es una tecnología mucho más antigua y menos sofisticada que la telefonía móvil? Simplemente, los controles de precios sobre la electricidad destruyen los incentivos de los empresarios, que no invierten en la red porque pierden dinero con cada unidad adicional instalada. En el sector de la telefonía no existen esas restricciones y el acceso a sus servicios es universal.

La solución parece evidente: eliminar los controles de precios. Sin embargo, las reglas ya existentes no se pueden cambiar tan fácilmente, debido a la inercia y a los intereses creados. Cuando el presidente de Guinea lo intentó los empresarios de otros sectores y los consumidores se levantaron en protestas. Tuvo que dar marcha atrás.

En Guinea quizá no sea posible cambiar las normas, pero en una charter city, creada donde antes no había nada, se puede partir de cero con reglas eficientes. De igual forma, una norma que favorezca la inversión y la creatividad empresarial en Honduras seguramente encontrará resistencia si afecta a todo el país. Pero en la ciudad modelo que se va a crear nadie pondrá objeciones, puesto que nadie está obligado a instalarse en ella.

El año pasado, en el transcurso de un viaje oficial a Estados Unidos, el presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, y el del Congreso, Juan Orlando Hernández, conocieron el proyecto de Romer y regresaron a su país decididos a ponerlo en práctica. Invitaron al economista a dirigirse al Congreso de la nación, que acogió sus ideas con entusiasmo y las convirtió en ley. Dos meses después una comisión de 30 congresistas viajó a Singapur y Korea para negociar con los constructores que pondrán en pie la nueva ciudad.

Romer pronostica que diez años después de la creación de la primera RED la economía hondureña crecerá a un ritmo de entre el 7% o el 8% anual, y que en veinte años la renta per cápita de quienes trabajen en las RED podría llegar a 32.000 dólares, unas quince veces superior a la actual. Honduras alcanzaría con ello el pleno empleo: “De manera directa o indirecta, en unos 10 años todo hondureño que quiera trabajar lo va a poder hacer”, aseguró Romer en su última visita al país centroamericano.

Durante los primeros años, estos puestos de trabajo darán oportunidades a personas de baja cualificación, como ocurrió en las ciudades modelo asiáticas. “Estas ciudades ofrecen oportunidades de trabajo a mano de obra poco calificada, que se educa mientras trabaja y gradualmente asciende socialmente hasta llegar a ser parte de la clase media y algunos van más allá”, dijo el ministro de Presidencia hondureño, Octavio Sánchez. “En los países que adoptaron modelos de crecimiento rápido parecidos a éste se puede ver con claridad”.

La mayoría de los empresarios hondureños apoyan al Gobierno. “Si Honduras logra fundar ciudades modelo se colocará en el concierto de las naciones latinoamericanas de más rápido crecimiento y desarrollo social”, declaró la presidenta de la Cámara de Comercio de Tegucigalpa, Aline Flores.

Los críticos del proyecto consideran que pone en entredicho la soberanía nacional al entregar a inversores privados una parte del territorio, y califican las ideas de Romer como “nuevo colonialismo”. Sin embargo, la ley que regula las RED establece en su artículo uno que éstas son “parte inalienable del Estado de Honduras”, que mantiene en todo caso la soberanía, así como las competencias en defensa y asuntos exteriores. Además, las RED se someterán al código penal hondureño y estarán administradas por un gobernador, de nacionalidad hondureña, con competencias similares a las de un alcalde, y los hondureños podrán entrar y salir libremente de su territorio.

“La soberanía, lógicamente, es nuestra, es un territorio hondureño”, aseguró el presidente Lobo Sosa en una rueda de prensa. “Sólo que en esa porción de territorio hay reglas especiales que permiten que la inversión fluya sin restricciones, que haya confianza y seguridad jurídica, que no haya delincuencia y la gente pueda vivir con dignidad, con acceso a la educación y a la salud”.

“¿Qué problema puede haber? Tenemos un espacio del territorio nacional donde ahora hay nada. Allí se van a construir fábricas, escuelas, hospitales, universidades, etc., y allí se van a quedar, porque nadie puede llevárselas”.

Según Paul Romer, “una ciudad satélite como lo fue Hong Kong dentro del territorio chino puede hacer que, como sucedió en aquel país, toda Honduras se vea beneficiada con la llegada de capitales extranjeros, la contratación de mano de obra y los desarrollos tecnológicos”.

Conozca los cinco estados más pobres de Estados Unidos

Estados Unidos

Recientemente la oficina del censo estadounidense reportó que el índice de pobreza en ese país pasó de 14,3% en 2009 a 15,1% en 2010, lo que se resume a un total de 46,2 millones de personas pobres. El número más alto que se ha registrado en 52 años.

Arkansas. Las cifras de este estado lo ubican entre los diez peores y más pobres, a pesar de que su porcentaje de desempleo es 8,2%.

Una revisión de los datos del censo realizada por http://247wallst.com/ revela que estos son los estados más pobres de la mayor economía del mundo.

1. Mississippi. Durante años ha estado en el fondo, y es que casi todos los sectores, educación, empleo, salud y seguros, están asociados a la necesidad. Tiene el mayor porcentaje de pobreza de EEUU (21,3%), y el ingreso anual promedio es el más bajo $36.850 (equivalente a Bs.F. 158.415). Además el desempleo, se ubica en 10,4%, y la población sin cobertura médica es de 18,7%.

2. Arkansas. Las cifras de este estado lo ubican entre los diez peores y más pobres, a pesar de que su porcentaje de desempleo es 8,2%. Indica la oficina del censo que 16,5% de sus habitantes son pobres, mientras que 18,5% no posee seguro médico. El ingreso promedio del estado es el segundo más bajo del país, $38.600 (equivale a Bs.F. 165.980).

3. Tennessee. Posee el tercer promedio anual más bajo de EEUU $40.026 (es igual a Bs.F. 172.111,80), el 14,7% no posee seguro médico, mientras que la pobreza llega a 16,1% de la población, y el desempleo 9,8%.

4. Virginia Occidental. El 15,7% del Virginia Occidental, es pobre, el 13,9% no cuenta con seguro médico, sin embargo esa cifra ha bajado debido a la implementación de asistencia médica gratis. Por otra parte, tiene una tasa de desempleo de 8,1%. El ingreso anual promedio es $40.824 (equivale a Bs.F. 175.543,20).

5. Louisiana. Es el cuarto más pobre, una de cada cinco personas vive en estado de pobreza, lo que es igual a 18% de la población, y de hecho ese mismo porcentaje tampoco tiene seguro médico. El ingreso promedio anual es de $41.896 (equivale a Bs.F. 180.152,80). Después del huracán Katrina y del derrame petrolero del golfo, el turismo y las oportunidades de trabajo han bajado bastante, el desempleo se ubica en 7,6%.

Encuentran otras tres fosas comunes en Trípoli con más de 350 cadáveres

Por: Agencia EFE

Los restos corresponder a rebeldes asesinados por el régimen de Gadafi en 1996.

Otra tres fosas comunes con más de 350 cadáveres en total han sido descubiertas en la periferia de la capital libia, anunciaron hoy a Efe fuentes del consejo militar de Trípoli.

De las fosas, descubiertas en la noche de ayer, la más importante contenía más de 300 cuerpos de personas asesinadas tras el comienzo en febrero pasado de la revuelta en Libia, dijeron las mismas fuentes.

Los trabajos de excavación en las otras dos fosas han permitido recuperar respectivamente 48 y nueve cadáveres.

Por otra parte, un destacamento de las fuerzas rebeldes se dirige hacia la granja de Mansur Daouw uno de los más próximos colaboradores del depuesto Muammar al Gadafi, para verificar la veracidad de las informaciones sobre la existencia de otra fosa común.

Antiguo jefe de las brigadas de seguridad del anterior régimen de Gadafi, el general Daowu está actualmente refugiado en Níger en compañía de Saadi, uno de los hijos de Gadafi, y de otros altos ex dignatarios.

Las informaciones sobre las fosas comunes han sido recogidas tras los interrogatorios de antiguos miembros de las brigadas fieles a Gadafi, explicaron las fuentes.

El 25 de septiembre pasado, las nuevas autoridades libias anunciaron que habían descubierto una fosa común en el barrio donde está situada la prisión de Abu Salim, con cerca de 1.270 restos.

Los restos de cadáveres descubiertos en esta fosa podrían corresponder a detenidos en esta penitenciaría que fueron asesinados por el régimen de Gadafi en 1996 tras un intento de rebelión.

Dos días más tarde, otros seis cuerpos fueron desenterrados del jardín del hotel Rexos.

Hasta ahora ninguno de los cadáveres encontrados ha podido ser identificado por falta de medios y los responsables del nuevo régimen han lanzado un llamamiento a las organizaciones internacionales para que les ayuden en ese asunto.

Hugo Chávez y el año del pensamiento mágico

Análisis & Opinión

Ibsen Martínez

Ibsen Martínez es escritor y ensayista venezolano. Su trabajo puede leerse regularmente en publicaciones locales tales como los diarios “El Nacional”, “Tal Cual” , “El Mundo, economía y negocios”, y el semanario “Zeta”, todos de Caracas (Venezuela). Ha sido colaborador de medios extranjeros como “El País”, “ABC/abcd” (suplemento cultura del diario “ABC”) y “El Mundo”, de Madrid (España). También de “El Espectador” de Bogotá (Colombia), así como de las revistas literarias y de ideas “Letras Libres” de España, y El Malpensante, de Bogotá (Colombia). Desde 2005 he escrito ocasionalmente en inglés para “Foreign Policy”, “The Washington Post” y durante cinco años para la página estadounidense “Econlib.org”, especializada en temas económicos.

  • Jue, 09/29/2011 - 10:01

  • 1 Comentarios

I. El santo patrono de los venezolanos es un médico católico de convicciones creacionistas que fundó la cátedra de bacteriología de la Universidad Central en 1899 y a quien el Vaticano se niega obstinadamente a canonizar: el doctor José Gregorio Hernández. Se afirma que el piadoso doctor sólo ha llegado al muy modesto grado de “venerable” porque el expediente de postulación lo elaboraron desmañadamente, haciendo alarde de incuria, unos sacerdotes venezolanos en extremo chambones y desaprensivos.

Sin embargo, su pueblo tiene al doctor por muy milagroso y por eso José Gregorio -como a secas le llamamos aquí- ha logrado colarse en altares que los antropólogos llaman sincréticos, donde desde hace años se codea con deidades del panteón yorubas como Changó u Obatalá, con el Simón Bolívar afrodescendiente, con María Lionza —una divinidad que vaga por la selva en las noches cabalgando en pelo sobre un tapir—, con el “ánima de Taguapire” -alma en pena-, con el llamado “Negro Felipe”, con el mismísimo Carlos Gardel, con la virgen de Coromoto -advocación venezolana de la madre de Dios, patrona oficial del país- y, últimamente, con los santos sicarios de la llamada “corte malandra” que preside “San Ismaelito” -un violento atracador caraqueño abatido por la policía, junto a su novia, hace pocos años-.

A esos altares se acercan hoy centenares de miles de venezolanos a impetrar la recuperación completa del presidente Hugo Chávez, quien lucha tan resuelta como aspaventosamente contra el cáncer que le fue diagnosticado en junio pasado.

El vendaval de religiosidad que el anuncio ha desatado en el complejo campo chavista es digno de atención, pues dice mucho de los cambios profundos que ha experimentado el alma de nuestro país en el último medio siglo.

El eslogan que el presidente de Venezuela repitió por años en sus múltiples discursos: "Patria, socialismo o muerte", fue cambiado por un piadoso "Viviremos y venceremos".

En efecto, las manifestaciones de solidaridad y simpatía con el mandatario enfermo dejan ver el ancho espectro de cultos que han venido restando en Venezuela el predicamento casi absoluto que otrora tuvo la Iglesia Católica.

Desde las hoy ya muy nutridas denominaciones pentecostalistas que animan la vida religiosa en las favelas marginadas de nuestras ciudades, en nuestros campos y en nuestras prisiones, hasta las muchas variedades de cultos afroamericanos que desde hace décadas nos llegan de Cuba y el Caribe, pasando por la Iglesia Ortodoxa griega y la Iglesia Católica de rito oriental, sin olvidar los ritos chamánicos de las etnias indígenas, casi todas las creencias que han brotado en el país convocan a diario vigilias ante el “balcón del pueblo”, a bilongos donde se sacrifican aves de cabritos y aves de corral, a oficios religiosos teledifundidos; todos ellos explícitamente consagrados a pedir larga vida para Chávez.

Ahora bien, ¿en cuál, de entre tantos dioses, cree Chávez? En todos y en ninguno, me apresuro a decir.

Ha sido este uno de los rasgos singularizadores de Chávez como caudillo militar populista latinoamericano: su ambigüedad, para muchos astutamente calculada, ante el hecho religioso, pero muy especialmente manifiesto cuando de católicos se trata.

Ambigüedad que, sin duda, ha infundido fuerza a su soberbio manejo del vínculo emocional que le une a millones de venezolanos desposeídos que, pese a todos los pesares, todavía le brindan un apoyo que las encuestadoras más serias colocan en el tramo del 50% del electorado.

No en balde la efigie de Chávez hace tiempo, casi veinte años, que fue elevada a los altares sincréticos.

II En el curso de estos catorce años hemos visto a Chávez santiguarse ante las cámaras inmediatamente antes de citar, por ejemplo, un descreído aforismo de Nietszche o reclamar la mediación de los obispos católicos durante el golpe que lo derrocó por veinticuatro horas en abril de 2002.

Chávez llegó a decir que gracias a esa mediación salvó la vida, sin que ello le haya impedido luego, una vez restituido en el cargo, escarnecer a esos mismos obispos diciendo que son el diablo “pitiyanquis”, pedófilos y proimperialistas en sotana.

Sin embargo, por debajo de esa ambigüedad que, durante mucho tiempo, mantuvo a la Conferencia Episcopal venezolana divida entre obispos partidarios de no antagonizar francamente al mandatario desde el púlpito y quienes han preferido denunciarlo a cielo abierto como comunista, puede decirse que Chávez ha sido muy consistente en su anticlericalismo.

En esto, se dirá, no se diferencia de los muchos caudillos que el continente ha parido. Mas lo distintivo del caso presente es que, en un pasado no muy lejano, las descomedidas expresiones de Chávez y los suyos contra la curia no habrían dejado de tener consecuencias electorales. El hecho inocultable de que el púlpito ya no pueda inclinar en un sentido u otro la balanza electoral venezolana es congruente con el declinar de una especial cepa del catolicismo que el editor Teodoro Petkoff describe como “caribe, realengo y viva-la-pepa”.

Y con el auge de las denominaciones pentecostales -añadiría yo- a las que muchos adscriben a Chávez, señalando al afamado “televangelismo” del mandatario como prueba reina de que, en el fondo, nunca fue católico.

Ciertamente, Chávez ha sabido hacer “machaconamente” la distinción entre la curia y los creyentes, como si de un cristiano reformado se tratase. Así, con frecuencia ha invitado a su programa a estrafalarios curas “disidentes” de provincias -curas que, por cierto, nunca han escaseado en nuestros pagos- al tiempo que, vagamente y sin demasiado énfasis, se declara “cristiano”.

Tan disminuido anda el ascendiente de los obispos en Venezuela, y tan bien aprendida por los suyos la lección de Chávez, que el canciller Nicolás Maduro, en el curso de la Asamblea General de la ONU, asistió devotamente a una misa en el Bronx neoyorquino, oficiada por un sacerdote simpatizante de Chávez. Aún se recuerda cómo Maduro y el ministro de Interior, Tarek El Assami, anunciaron en 2008 la ruptura diplomática con Israel desde la mayor mezquita caraqueña, tocados con sendos kufiyas.

III La opinión opositora venezolana no ha ido más allá de repudiar lo que entiende por mal gusto de Chávez al convertir su calvario de las biopsias y sesiones de quimioterapia en metáforas palpitantes de las batallas que nuestros pueblos han de librar contra el imperialismo y las fuerzas de la reacción oligarca.

Quienes se molestan en elaborar un poco más sus análisis recurren invariablemente al modelo sicodinámico de Kübler-Ross que describe las fases emocionales que atraviesa el enfermo diagnosticado con una enfermedad terminal. Según este modelo, el turbión de religiosidad que atraviesa Chávez y que ha infundido en su electorado, correspondería a la primera fase: la de negación eufórica, que pasará más temprano que tarde.

Otros ironizan con el hecho de que el hombre que ha torcido innúmeras veces la Constitución para hacerse reelegir indefinidamente, acaso no alcance a vivir para gozar de esa prerrogativa personal que le otorgaron sus obsecuentes “parlamentarios”.

Tengo para mí, sin embargo, que desde su posición Chávez hace bien en trocar el infausto eslogan “patria, socialismo o muerte” por el más piadoso de “viviremos y venceremos”: los efectos no han tardado en reflejarse en las encuestas. Al cabo, estamos a sólo un año justo de las presidenciales.

La oposición no elige todavía candidato -las primarias están convocadas para febrero de 2012- y ya Chávez anda en plan Cid Campeador, avivando las emociones de quienes ven en él a su único formidable valedor dispuesto a gobernar para ellos aun después de morir.

Apocalípticos e informados

Análisis & Opinión

Yoani Sánchez

Yoani Sánchez es Licenciada en Filología. Reside en La Habana, Cuba, es una de las blogueras más destacadas en el mundo de habla hispana. Entre otras distinciones, por su trabajo en el blog Generación Y, ha recibido los premios Ortega y Gasset (2008), 25 Mejores Blogs Time-CNN (2009), María Moors Cabot (2009) y Príncipe Claus (2010), éste último, por haber sido seleccionada entre los 60 heroes de la libertad de expresión por el Instituto Internacional de Prensa (IPI), con sede en Viena, Austria.

Un curioso pasó por la esquina de Infanta y Manglar el viernes 9 de septiembre, se quedó un rato mirando el despliegue policial frente al templo evangélico Pentecostal, la calle cerrada, los vecinos murmurando. Después de unos minutos, tomó el móvil y envió un mensaje con la noticia a toda su agenda telefónica.

En el interior de varios bolsillos, sobre las mesas de ciertas casas, en la cartera de algunas mujeres, el tono que anunciaba la llegada de un SMS comenzó a sonar. La “bomba” informativa había estallado. Unido a los rumores, la telefonía celular es hoy en Cuba un camino veloz de difusión de sucesos que la prensa oficial silencia.

Veinticuatro horas después de acordonar la cuadra de la iglesia, donde el pastor Braulio Herrera y algunos de sus fieles hacen un retiro, La Habana cuchicheaba ya los pormenores, daba forma a los chismes, se regodeaba en los detalles.

Más allá de las cuestiones éticas y teológicas que plantea este “encierro” voluntario de algunos fieles junto a su pastor, impresiona comprobar cuán eficientes resultan ya los mecanismo alternativos que han ayudado a arrojar luz sobre el hecho. Incluso es posible percibir el derrotero de la información, los pasos que esta sigue para abrirse camino: un ciudadano común, un “advenedizo” sin acreditación periodística, se encuentra en el lugar cuando acontece algo. Toma el artilugio de teclas y pantalla que lleva encima y le cuenta a sus conocidos. Quizás entre sus amistades haya algún twitero inquieto de dedos ágiles, que subirá la historia a internet en trozos de 140 caracteres.

Para cuando las agencias de prensa extranjeras se percatan de que algo ocurre, los periodistas independientes y los bloggers ya lo han narrado de varias maneras...

Mientras, en el ciberespacio los lectores especulan y preguntan por las particularidades, el lugar del suceso comienza a llenarse cada vez con más gente. Aparece alguna que otra cámara; la foto de los policías bloqueando el tráfico viaja por MMS* hasta la web y a cada minuto gana mayor interés la etiqueta #infantaymanglar.

Para cuando las agencias de prensa extranjeras se percatan de que algo ocurre, los periodistas independientes y los bloggers ya lo han narrado de varias maneras. Entre una cosa y otra, ciertos “vecinos del lugar”, con trazas de policías vestidos de civil, echan a rodar apocalípticos rumores para que la opinión pública vaya en contra del pastor. Dirán que piensa volar la iglesia en pedazos, que está exigiendo un avión para salir del país o que espera -allá adentro- el fin del mundo que vendrá con un tsunami.

Hasta ese punto la prensa nacional guarda silencio, aunque no podrá aguantar la presión de una ciudad donde todos hablan de lo mismo. El itinerario se completa cuando un locutor de rostro ceñudo lee una nota oficial en el horario más estelar de la noche, ante un público que lleva días preguntándose si también esta vez le esconderán la realidad. Han transcurrido más de 72 horas desde que aquel individuo sin diploma periodístico, pero con atrevimiento, tecleó la noticia en un pequeño móvil que sacó de su bolsillo.

* MMS: siglas de Multimedia Messaging System, Se refiere a los mensajes con foto, audio, video u otro material multimedia que se puede enviar vía teléfono móvil. En Cuba, a pesar de que dicho servicio funciona de manera muy accidentada, se ha constituido en un camino para publicar en internet ficheros de pequeño formato (máximo 260 kb). Varios bloggers y twiteros lo usamos para suplir la ausencia de una conexión al ciberespacio, pues permite mandar archivos a otro móvil o a un correo electrónico.

Determinación y empuje: cómo salimos de esto juntos

Análisis & Opinión

Christine Lagarde

Christine Lagarde es abogada francesa y es actualmente la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). Anteriormente fue ministra de Economía, Finanzas e Industria y antes de esto ministra de Agricultura y Pesca y Ministra de Comercio en el gobierno de Dominique de Villepin (Francia). Lagarde fue la primera mujer en convertirse en ministra de Asuntos Económicos del G8, y es la primera mujer en dirigir el FMI.

  • Vie, 09/30/2011 - 11:03

  • 1 Comentarios

Este pasado fin de semana, 187 países se reunieron en la ciudad de Washington para ocuparse de la crisis económica que enfrenta el mundo.

Asistieron a las reuniones anuales de 2011 del FMI y el Banco Mundial, en las cuales ministros de Hacienda y presidentes de bancos centrales coinciden con empresarios, representantes de la sociedad civil, sindicalistas y parlamentarios para debatir las cuestiones candentes que tenemos por delante.

En vísperas de las reuniones, lancé una advertencia sobre la fase nueva y peligrosa que está enfrentando la economía mundial, así como un llamado a una enérgica acción colectiva. Pasadas las reuniones, tengo la firme impresión de que la comunidad internacional está comenzando a responder.

¿Por qué? Por tres razones: una sensación generalizada de urgencia, un diagnóstico compartido de los problemas y una sensación común de que se están cristalizando las medidas necesarias de aquí en más.

A los países de mercados emergentes les corresponde una importante contribución para lograr el objetivo último de reequilibrar la economía mundial: los países con superávits externos necesitan apoyarse más en la demanda interna, y los que tienen déficits en cuenta corriente, actuar para atajar el sobrecalentamiento.

Primero, la sensación de urgencia. Se tomó clara conciencia de la gravedad de la situación que atravesamos. Según las últimas proyecciones del FMI, anunciadas durante las Reuniones, el crecimiento mundial disminuirá a 4% este año y el próximo. En las economías avanzadas, el nivel será apenas un anémico 1½%-2%. No cabe duda de que la recuperación de la economía mundial sigue presentando una debilidad y desigualdad preocupantes.

Además, los riesgos están recrudeciendo, impulsados por una cadena de interacciones negativas entre el débil crecimiento, la debilidad de los balances -de los gobiernos, los bancos y los hogares- y la flaqueza del compromiso político para hacer lo necesario.

Esto, a su vez, ha alimentado una crisis de confianza que impone costos no solo económicos, sino también sociales.

Aunque los nubarrones más negros quizá sean los que se ciernen sobre Europa, en Estados Unidos persiste una enorme incertidumbre. Y lo que hace que la situación resulte aún más apremiante es que tiene implicaciones para todos los países.

En nuestro mundo interconectado, lo que ocurre en las economías avanzadas afecta a todo el mundo: el agricultor kenyano, el diseñador brasileño, el empresario chino.

Segundo, un diagnóstico compartido. Obviamente, la primera prioridad debe ser quebrar el círculo vicioso entre la debilidad del crecimiento y la debilidad de los balances. En las Reuniones quedó ampliamente reconocido el hecho de que las economías avanzadas son el eje de una resolución eficaz, sobre todo Estados Unidos y Europa.

En Estados Unidos, el reto principal consiste en adoptar una estrategia creíble para reducir el déficit fiscal a mediano y largo plazo, resolver con urgencia el elevado desempleo y aliviar las presiones que pesan sobre los hogares excesivamente endeudados.

En Europa, el reto principal consiste en abordar -conjuntamente- los problemas interconectados de la deuda soberana y bancaria. Los asistentes a las Reuniones Anuales se sintieron particularmente alentados sabiendo que los países de la zona del euro “harán lo que sea necesario” para solucionar los problemas que enfrentan.

Las economías avanzadas deben hacerse cargo de lo que les toca, pero a las economías de mercados emergentes y a los países de bajo ingreso, por su parte, también les toca lo suyo.

A los países de mercados emergentes les corresponde una importante contribución para lograr el objetivo último de reequilibrar la economía mundial: los países con superávits externos necesitan apoyarse más en la demanda interna, y los que tienen déficits en cuenta corriente, actuar para atajar el sobrecalentamiento.

Los países de bajo ingreso también tienen que recomponer los espacios de política económica que les resultaron útiles durante la crisis, e invertir en el crecimiento y la creación de empleo.

Tercero, se están cristalizando las acciones necesarias. Durante el fin de semana, las autoridades llamaron a “un grado excepcional de vigilancia, coordinación y preparación… para tomar medidas enérgicas”. Esto debe abarcar los siguientes ámbitos:

La política fiscal debe navegar entre dos peligros: menoscabar la credibilidad y socavar la recuperación. Las economías avanzadas deben llevar a cabo la consolidación fiscal como cuestión prioritaria, pero en algunos casos si lo hacen demasiado rápido perjudicarán al crecimiento y al empleo. Por lo tanto, el ritmo no debe ser ni demasiado vacilante ni demasiado apresurado. El enfoque debe estar adaptado a cada país en particular.

La política monetaria debe continuar siendo acomodaticia, dado que, en general, las expectativas de inflación están bien ancladas en las economías avanzadas. Y los bancos centrales deben mantenerse preparados para volver a sumergirse en aguas no convencionales, según sea necesario.

La reforma del sector financiero es crucial. Los bancos deben tener balances suficientemente sólidos como para continuar otorgando crédito a fin de estimular el crecimiento. También necesitamos una regulación financiera reforzada y más congruente.

Asimismo, son importantes las reformas estructurales para estimular la competitividad y el crecimiento más allá de la crisis inmediata. Y, en el ínterin, debemos prestar atención a la dimensión social. Necesitamos un crecimiento que respalde la creación de empleo; necesitamos un crecimiento que beneficie a toda la sociedad.

Como dije durante las Reuniones, el factor crítico en todo esto es indudablemente la implementación.

Respaldo del FMI. Asimismo, recalqué que el FMI respaldará a los países miembros en la adopción de estas medidas.

Propuse un Plan de Acción centrado en imprimir más eficacia a nuestro análisis económico y nuestro asesoramiento en materia de políticas, afianzar más nuestros instrumentos de crédito y la red de protección financiera mundial, y continuar suministrando la capacitación y la asistencia técnica tan necesarias.

Actuar ahora, actuar juntos. Reflexionando sobre todas las actividades del pasado fin de semana, creo que la determinación general que se hizo palpable es muy importante para la economía mundial.

Ahora bien, en este momento es aún más importante poner manos a la obra: todos, sin excepción. Y eso significa actuar, no en los años venideros, sino en las semanas venideras.

Estamos en esto juntos, y solamente juntos podemos salir adelante.

EE.UU.: confusión por la ley de inmigración "más dura"

Reproductor multimedia



En Estados Unidos se considera la ley de inmigración "más dura" y pese a que algunos puntos están bloqueados por una jueza ya está teniendo consecuencias.

Muchos trabajadores agrícolas indocumentados han huido del estado de Alabama por temor a la nueva ley migratoria que permite a la policía detener a los ciudadanos que no puedan demostrar su situación legal.

Vea la confusión que ha creado en diferentes sectores la ley de inmigración de Alabama en este video de BBC Mundo.

Banco Mundial advierte: China no es el salvavidas de América Latina

Puerto en Perú

América Latina tendrá que cambiar su relación comercial con China, afirma el BM.

En su informe anual sobre las perspectivas de crecimiento económico en América Latina, el Banco Mundial (BM) destacó el positivo desempeño de la región en la última década, de muchas maneras impulsado por la relación comercial de varios países con China y, en algunos casos, el fortalecimiento de sus instituciones y disciplina macroeconómica.

No obstante, América Latina está en el umbral de un nuevo ciclo económico en el cual se enfrentará una desaceleración del crecimiento y un posible impacto de la crisis financiera en Europa.

Los vínculos con China seguirán siendo importantes, pero no de la manera en que fueron durante los últimos diez años de desarrollo sin precedentes. Esa relación tendrá que revaluarse y modelos diferentes de intercambio comercial tendrán que aplicarse con el gigante asiático.

Desaceleración

Augusto de la Torre

Augusto de la Torre cree que la región está relativamente bien preparada para resistir una crisis.

"La región latinoamericana, en promedio, ha tenido una década bastante exitosa...casi brillante", afirmó Augusto de la Torre, el economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, al inicio de su informe.

Estuvo caracterizada por un crecimiento por encima del promedio de países de mediano ingreso y con una notable reducción de la pobreza y la desigualdad de los ingresos.

Pero, según el Banco, esa tasa de crecimiento se está nivelando y dando paso a lo que llama "una etapa de maduración" de la dinámica de crecimiento que implica tasas menores.

Se prevé que después de registrar un crecimiento de aproximadamente 6% en 2010, para 2011 será de entre 3,5% y 4, 5%.

Más bajo, definitivamente, pero mucho mejor que lo vaticinado para los países desarrollados de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos que se colocan en 1,5%. según el reciente informe del Fondo Monetario Internacional.

Las crisis económicas de la UE y EE.UU. llenan de incertidumbre las perspectivas de América Latina y los países de la región tendrán que adoptar medidas contra el peor de los escenarios: un colapso económico global.

Defensas

Hay varias líneas de defensa que están siendo aplicadas de mayor o menor manera según cada país, explica el economista del BM, pero destaca entre varias la adoptada por México, Brasil, Colombia Perú, Chile y, hasta cierta medida, Uruguay.

"Ellos tienen un sistema de Banca Central basado en metas de inflación, con flexibilidad cambiaria y todos están bien posicionados en reservas internacionales", comentó a BBC Mundo.

Añade que ellos han aplicado tasas de interés por encima de las internacionales, lo que les da mucho espacio para bajarlas rápidamente para "amortiguar" el impacto. Pero esto no sucede en países de Centro América o el Caribe y tampoco en Argentina, señaló.

"En la región, la protección financiera es mucho más grande que en el resto del mundo"

Augusto de la Torre, economista en jefe para América Latina, BM

"En los siguientes meses siguientes hay una necesidad imperiosa de ajustar en el campo fiscal", dice de la Torre, "como lo ha hecho Chile que tiene los fondos del cobre acumulado, Perú que tiene ahorros grandes producto de la minería y Bolivia que tiene colchones fiscales muy grandes".

Por otra parte, "en la región, la protección financiera es mucho más grande que en el resto del mundo", que sirve también para absorber buena parte de choques.

Finalmente, en la parte social, la estrategia de la región está dividida. Mientras hay países que tienen la capacidad de transferir recursos a los más pobres otros no han implementado programas de protección a estos sectores.

En general, concluye Augusto de la Torre, América Latina está bien posicionada para resistir el impacto de la crisis global por las medidas adoptadas.

Nueva relación con China

Fábrica de bicicletas en China

La relación comercial con China rindió pocos dividendos tecnológicos y de intercambio de conocimiento.

El otro factor en este nuevo contexto de escaso dinamismo económico en Estado Unidos y Europa es la relación de la región latinoamericana con China.

China ha sido y sigue siendo un impulsor del desarrollo económico, pero no va a ser el "salvavidas", advierte de la Torre.

"Lo clave es si América Latina puede aprovechar sus conexiones con China, cada vez más profundas y convertirlas en fuente de crecimiento a largo plazo".

En el informe, el Banco Mundial compara la relación entre América Latina y el gigante asiático con la que tuvieron en su época los llamados Tigres de Asia con Japón.

"Lo clave es si América Latina puede aprovechar sus conexiones con China, cada vez más profundas y convertirlas en fuente de crecimiento a largo plazo"

Augusto de la Torre, economista en jefe para América Latina, BM

La relación entre Japón y los "Tigres" se caracterizó por intercambio de comercio industrial, inversión extranjera directa de Japón y distribución de tecnología y conocimiento.

Esto no sucedió durante la primera década de relaciones entre China y América Latina, cuyo comercio giró principalmente en torno a intercambio de recursos naturales latinoamericanos y bienes de baja tecnología producidos con mano de obra barata china.

Ese tipo de comercio limitó la capacidad de intercambio de tecnología y conocimientos esenciales para llevar las economías a lo que de la Torre llama "otros niveles de interconectividad" que podrían garantizas crecimiento a largo plazo.

Redes

Esas "interconectividades" se podrían manifestar en mejoramiento de carreteras, capacidad eléctrica instalada y otro tipo de infraestructura que, en el caso de los Tigres asiáticos, es superior.

"Tiene que haber, además, una modernización de la producción de los recursos naturales", indicó.

"La magia del crecimiento sostenido es que uno se va acercando a los estándares de vida de los países ricos"

Augusto de la Torre, economista en jefe para América Latina, BM

Otro aspecto tiene que ver con el aumento del porcentaje de la población con educación universitaria que, aunque subió al 14,2% en 2009, sigue siendo opacado por el de los mencionados países asiáticos.

Finalmente, Augusto de la Torre destaca que lo que aún falta en la región es una generación de redes amplias entre los propios países en América Latina, "sin cerrarse al resto del mundo".

"Si logramos hacer eso, podemos capitalizar en estas nuevas conexiones con China", afirmó. "De lo contrario nos va a pasar lo de los últimos 100 años: vamos a crecer a un ritmo que no es sistemáticamente mayor al de los países ricos".

"La magia del crecimiento sostenido es que uno se va acercando a los estándares de vida de los países ricos", concluyó.

Cómo los matemáticos dominan los mercados

Broker y un matemático

Los matemáticos y sus programas están ocupando el lugar de los inversores profesionales en los centros financieros del mundo.

Los pisos de operaciones bursátiles alguna vez fueron la prerrogativa de negociantes de bolsa con sobredosis de adrenalina. Ellos ejecutaban agresivamente las órdenes de los agentes, que a su vez confiaban en investigaciones, experiencia e instinto para decidir en qué valía la pena invertir.

Hace ya un tiempo, las computadoras volvieron redundantes a los corredores en el piso de la bolsa, pero los brokers se han mantenido como los dueños del universo de la inversión, con la libertad de comprar y vender lo que les parezca.

No obstante, una amenaza se cierne sobre ese último bastión del viejo orden.

Las decisiones sobre inversiones ya no las hacen los financieros, sino más y más los matemáticos con doctorados y los inmensamente complejos programas de computador que ellos crean.

La investigación básica y la intuición están siendo usurpadas por fórmulas algorítmicas. Las operaciones de valores basadas en métodos de análisis cuantitativo se están tomando las capitales financieras del mundo.

Nuevo paradigma

Desde hace rato, los matemáticos vienen jugando un papel vital en el manejo de riesgo de las instituciones financieras, pero sus habilidades se están usando cada vez más para hacer dinero, no solo para evitar perderlo.

Las firmas ahora están empleando a estadísticos talentosos para buscar patrones o tendencias en la conducta de los mercados y crear fórmulas para predecir los movimientos del mercado al futuro. Esas fórmulas son introducidas luego en computadoras poderosas que compran y venden automáticamente de acuerdo a los disparadores generados por los algoritmos.

Crack relámpago

El 6 de mayo de 2010, el Índice Dow Jones de Industriales cayó 700 puntos, aunque en cuestión de minutos se recuperó. ¿Culpable? Una cascada de ventas ordenadas por programas de comercio cuántico.

Si los programas no hubieran sido corregidos, hubiera sido el día de peores pérdidas de la historia de Wall Street.

Estos programas cuantitativos apuntalan todas las transacciones en ráfaga -conocidas como transacciones de alta frecuencia o HFT, por sus siglas en inglés-, en las que las acciones pueden cambiar sucesivamente de dueños en cuestión de segundos.

También son usados en operaciones más tradicionales, en las que el período de tenencia puede ser de días, semanas o meses.

Algunas operaciones están completamente automatizadas, pero la mayoría requieren de supervisión humana para evitar problemas drásticos.

Scott Patterson, reportero del Wall Street Journal y autor de The Quants, usa la analogía de un avión con piloto automático, que puede volar solo pero en el que un piloto especialmente entrenado puede tomar el timón en cualquier momento.

Estos programas son inmensamente poderosos y están dándole un seguimiento continúo a los movimientos en los mercados, los patrones de las negociaciones y las noticias, y son capaces de cambiar de estrategia en cuestión de fracciones de segundos.

El más poderoso hasta cuenta con inteligencia artificial que puede adaptar las estrategias solo.

Nadie puede estar seguro de cuánto éxito tienen estos programas cuantitativos pero, como dice Patterson, "han sido usados por el tiempo suficiente como para asumir que son extremadamente lucrativos".

Su proliferación ciertamente lo indica. Un comentarista dice que dos de las más grandes firmas de HFT, Tadebot y Getco, son responsables de alrededor del 15 al 20% de todas las negociaciones de títulos en Estados Unidos.

Como son compañías privadas, sin embargo, es difícil saber con precisión cuánta influencia tienen.

Ciertamente, un estudio realizado con el respaldo del gobierno británico estimó que los HFT representan entre un tercio y la mitad de las transacciones en Europa y más de dos tercios en EE.UU.

"La vasta mayoría de firmas usan estrategias cuantitativas", dice Patterson.

Reacción en cadena

El impacto y las ramificaciones de las operaciones cuantitativas es generalizado, pero poco claro.

Un estudio, realizado en el Reino Unido por el programa Foresight, encontró que la práctica ayudaba a reducir los costos del comercio y a mejorar la liquidez, y que además no influía negativamente en la eficiencia del mercado.

Trader

Los operadores de bolsa tradicionales están en peligro por complejos programas informáticos.

De hecho, indicó que HFT y las estrategias cuantitativas habían "mejorado la calidad del mercado en general".

No obstante, resaltó una preocupación importante, que los conocedores describen como curva de retroalimentación positiva.

Esto esencialmente significa que un pequeño disparador lleva a una serie de eventos similares, cada uno amplificando al anterior, hasta que el impacto conjunto es significativo.

Imagine que el valor de una acción cae, lo que dispara su venta en un programa cuantitativo, y reduce aún más su precio. Eso a su vez dispara una venta en otro programa, y el precio baja aún más... y la historia se sigue repitiendo.

El problema es exacerbado por el hecho de que muchos programas usan las mismas formulas, así que están amontonando y soltando las mismas acciones.

Nada demuestra el problema mejor que el llamado "Flash Crash" de mayo del año pasado, cuando la bolsa de EE.UU. se desplomó al perder unos US$800.000 millones en menos de cinco minutos.

Cuando apagaron los pilotos automáticos y frenaron los sistemas, se restauró el orden y el mercado se recuperó en cuestión de media hora.

Un caso excepcional desafortunado, dicen algunos. Otros subrayan consecuencias mucho más perjudiciales, señalando a las estrategias cuantitativas como un responsable clave a las ventas masivas de acciones que en 2008 rebajaron el valor de la bolsa estadounidense a la mitad.

Los fondos de cobertura, dicen, vendieron sus valores rápido para compensar sus pérdidas en las inversiones hipotecarias tres el colapso del mercado de propiedad de EE.UU., disparando un efecto dominó en los sistemas de negociaciones basadas en métodos cuantitativos, con consecuencias devastadoras.

El estudio de Foresight no encontró evidencia directa de que las transacciones automáticas incrementaron la volatilidad de los mercados, pero muchos están en desacuerdo, entre ellos Patterson.

El historiador del mercado de valores David Schwartz es otro que no duda que HFT ha desestabilizado a las bolsas.

"Yo creo que ciertos tipos de HFT causan mucho daño", dice.

"He visto muchos ejemplos en los que una racha repentina de transacciones frecuentes han hecho que los precios caigan".

El problema es probarlo. Nadie sabe exactamente quién está haciendo las transacciones, y las bolsas no tienen ningún incentivo para investigarlo pues están ganando mucho dinero con ello, señala Schwartz.

"Inevitable y peligrosa"

Otros argumentan que el problema es más fundamental. Los matemáticos, dicen, no entienden a los mercados.

Ellos se ocupan de los absolutos, no del irracional comportamiento humano que es el conductor de tantas decisiones de inversión.

Wall street

El rol tradicional de los matemáticos era evaluar riesgos. Ahora también están para hacer dinero y no sólo evitar perderlo.

Como dice un prestigioso actuario: "los precios son determinados por la oferta y la demanda, no por los matemáticos".

¿Podría ser, entonces, que los estadistícos académicos son congénitamente incompatibles con el trabajo por el que les están pagando?

Paul Wilmott, un prominente conferencista en finanzas cuantitativas, ha cuestionado si son "capaces de pensar más allá de las matemáticas y formulas".

"¿Aprecian el lado humano de las finanzas, el efecto rebaño de la gente, las consecuencias imprevistas?".

Pues si los matemáticos no lo aprecian, no hay mucho chance que los programas de computador que crean lo tengan en cuenta.

Como concluye el estudio de Foresight: "Los futuros robots de las bolsas serán capaces de adaptarse y aprender con muy poca intervención humana. Se necesitarán muchos menos agentes humanos en los principales mercados financieros del futuro".

Y eso no es malo, para algunos, particularmente cuando se tienen en cuenta los recientes casos de tráfico de información confidencial y fraude, pero Patterson no duda que la proliferación de las transacciones cuantitativas es al mismo tiempo "inevitable y peligrosa".

A pesar de que parezca inverosímil, dado el desdeño generalizado que producen los corredores de bolsa en el momento, si los matemáticos y sus algoritmos terminan siendo un mal sustituto, podríamos terminar clamando por su retorno.

Pakistán: EE.UU. debe reaccionar decididamente por el ataque a la embajada americana


Verosímiles informes de prensa de Estados Unidos revelan que los celulares que llevaban los atacantes que perpetraron el atentado a la embajada de Estados Unidos en Kabul el 13 de septiembre, estaban vinculados a altos cargos de inteligencia pakistaní. Estados Unidos ha sabido desde hace mucho tiempo que la agencia de inteligencia de Pakistán, el Directorio de Inteligencia Inter-Servicios (ISI), trabaja estrechamente con la insurgente Red Haqqani que ha sido la responsable de algunos de los más feroces atentados contra Estados Unidos y contra los soldados de la coalición en Afganistán. Pero si los informes de los medios de comunicación acerca de los vínculos es de los teléfonos celulares son exactos, esta sería la primera vez que Estados Unidos tiene una “prueba irrefutable” sobre la participación de Pakistán en un ataque directo contra los intereses civiles de Estados Unidos.

Si los líderes pakistaníes mantienen su resistencia, a la luz de la nueva información acerca de los vínculos de los teléfonos celulares de los terroristas con la inteligencia pakistaní, Estados Unidos debería comenzar a tomar medidas punitivas contra Islamabad que podrían presagiar la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Pakistán.

Los intentos de salvar la relación son efímeros

Las relaciones entre Estados Unidos y Pakistán se han vuelto muy tirantes desde el asalto del 2 de mayo que acabó con la vida de Osama bin Laden. La administración Obama ha abogado por el mantenimiento de las relaciones diplomáticas y los programas de ayuda a Pakistán en medio de las crecientes dudas del Congreso sobre la virtud de continuar con dichos compromisos. Los miembros del Congreso sospechaban que parte de las instituciones de seguridad pakistaníes habían ayudado a proteger a bin Laden y su descontento con esta situación era cada vez mayor debido a la oposición de Pakistán a cortar los vínculos con los insurgentes afganos que atacan a las fuerzas de Estados Unidos y de la coalición. Sin embargo, el argumento de la administración sobre los compromisos parecía estar justificado cuando Pakistán señaló recientemente que aceptaría de regreso a algunos de los instructores militares de Estados Unidos que habían sido expulsados del país poco después de la incursión para atrapar a bin Laden.

Sin embargo, el bombazo informativo lo cambia todo. A menos que Pakistán se comprometa a perseguir a los altos cargos del ISI involucrados en el atentado del 13 de septiembre y trabajar más estrechamente con Estados Unidos para hacer frente a la Red Haqqani, Estados Unidos tendrá que recalibrar su política hacia Pakistán, a pesar de las posibles repercusiones negativas para otros intereses americanos en la región. Como el Wall Street Journal señaló en uno de sus editoriales, “Estados Unidos no puede darse a ver ante el mundo, o más especialmente ante el pueblo americano, como que hace de la vista gorda con la complicidad de Pakistán en el asesinato de ciudadanos de Estados Unidos que sirven en Afganistán”.

En el caso de que Pakistán mantenga su actitud desafiante y se niegue a tomar medidas contra los autores de los atentados a la embajada americana, Estados Unidos deberá seguir adelante con el siguiente plan de acción:
Suspender todos los programas de ayuda a Pakistán, incluida la ayuda civil. A pesar de que el ejército y el sistema de inteligencia son los que tienen la responsabilidad del atentado, sería casi imposible llevar a cabo programas eficaces de ayuda civil sin su cooperación. Si la relación militar entre Estados Unidos y Pakistán se vuelve más hostil, las autoridades y contratistas de Estados Unidos estarían mucho menos seguros de lo que lo están actualmente; Y puesto que los líderes civiles pakistaníes han sido incapaces de forjar una política contraterrorista independiente del ejército, Estados Unidos encontraría cada vez más difícil justificar cualquier ayuda a un gobierno con partes del mismo involucrado en el atentado contra Estados Unidos.
Llamar a consultas al embajador americano sobre futuras decisiones políticas acerca de Pakistán. La administración Obama parece estar paralizada en lo que respecta a su política hacia Pakistán desde el asalto a bin Laden. La inteligencia que vincula a Pakistán con el atentado a la embajada de Estados Unidos debería sacar a la administración de esta parálisis. El atentado demuestra que la incapacidad de Estados Unidos para lograr un cambio en las políticas antiterroristas pakistaníes está poniendo en riesgo toda la iniciativa bélica de la OTAN en Afganistán y la capacidad de la comunidad internacional para derrotar al terrorismo global.
Reajustar la estructura de las fuerzas de Estados Unidos en Afganistán y dar prioridad a encontrar rutas alternativas para hacer frente a una interrupción o incluso a un cierre de las rutas de suministro a través de Pakistán. Estados Unidos ha sido capaz de aumentar la cantidad de suministros que envía a través de la Red de Distribución del Norte en los últimos cinco años y debería dar aún más prioridad al aumento del poderío de esta red. Un corte en la cadena de suministro que atraviesa Pakistán casi seguro impactaría gravemente a la capacidad de Estados Unidos a la hora de mantener misiones militares en Afganistán. Este es un precio que Estados Unidos tendría que pagar y al que se tendría que adaptar.

Denominar inmediatamente como una organización terrorista extranjera a la Red Haqqani. Aunque esto pueda tener un pequeñísimo efecto práctico en términos de cortar el financiamiento a la organización, lo que sí hace es enviar una clara señal de que Estados Unidos no tolerará atentados contra sus ciudadanos. Pakistán ha estado tratando de impulsar el papel del clan Haqqani en las conversaciones de reconciliación en Afganistán. Pero Estados Unidos no puede tolerar negociaciones con grupos que están atentando contra civiles americanos. Tal política demostraría debilidad y animaría a otros adversarios de Estados Unidos para tratar de obtener concesiones de los mismos a través de la violencia.

Intensificar ataques con aviones no tripulados contra objetivos Haqqani en las zonas tribales de Pakistán. El ritmo creciente de los ataques con aviones robot en las zonas tribales de Pakistán ha afectado gravemente a los líderes de al-Qaeda y ha rebajado su capacidad de atacar a Estados Unidos. Washington debería seguir el mismo tipo de enérgica campaña con aviones no tripulados contra la Red Haqqani en Waziristán del Norte y parte de la Agencia de Kurram, donde algunas fuerzas Haqqani se han trasladado recientemente.
Invertir los planes de retirada de Estados Unidos de Afganistán. Parte de los motivos por los que los paquistaníes continúan apoyando a la Red Haqqani (y otros poderes talibanes) es que creen que Estados Unidos se retirará de Afganistán antes de que la situación se estabilice y porque piensan que la Red Haqqani se constituirá como la mejor oportunidad para asegurar sus intereses en el país. El reciente recrudecimiento de los atentados talibanes en Afganistán, especialmente tras el asesinato del expresidente afgano y jefe del Consejo Superior para la Paz, Burhanuddin Rabbani, demuestra que los líderes talibanes de línea dura no tienen ningún interés en las conversaciones de reconciliación y creen que pueden dar caza a las fuerzas americanas de la región. Estados Unidos debería demostrar que está decidido a no permitir que Afganistán sirva de nuevo como base de terroristas internacionales. Esto se puede hacer solamente asegurándose que los comandantes militares de Estados Unidos tienen las tropas y los recursos que necesitan para completar la misión en Afganistán y forzar finalmente a los talibanes a una verdadera negociación.

Consultar con sus aliados europeos sobre la forma de alejar a Pakistán del peligroso camino que está tomando. Mientras que Estados Unidos y los aliados de la OTAN colaboran estrechamente con la misión en Afganistán, Estados Unidos ha sido prácticamente el único protagonista a la hora de buscar el cambio en Pakistán. Los europeos argumentan que tienen muy poco peso concreta en el país, pero podrían reforzar los mensajes de Estados Unidos y mostrar su solidaridad con la posición americana en Pakistán. Demostrar solidaridad entre Estados Unidos y Europa y otros aliados de cara a Pakistán sacaría del error al gobierno pakistaní sobre cualquier idea que le haga creer que puede jugar a enfrentar a Estados Unidos y sus aliados y así aliviar la presión internacional para que persigan políticas diferentes.
Se le acaba el tiempo a Pakistán para cambiar de rumbo

Aunque existen riesgos inherentes a seguir un camino más punitivo con Pakistán, la información reciente sobre los vínculos del ISI con el atentado a la embajada americana no deja a Estados Unidos otra opción. Todavía hay tiempo para que Pakistán tome un rumbo diferente. Los líderes militares de Pakistán pueden empezar con cambios dentro del sistema de seguridad, castigando a las personas involucradas en los atentados a Estados Unidos y eliminar las operaciones del ISI que apoyan a la Red Haqqani. Sus decisiones dentro de los próximos días determinarán el curso futuro de la relación entre Estados Unidos y Pakistán.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario