domingo, 25 de septiembre de 2011

Salir del euro, liquidar la Unión

A los dirigentes de la UE les falta el coraje para defender con firmeza los valores superiores de la gobernabilidad, la estabilidad y la convivencia en el continente

CARLOS YÁRNOZ

La hipótesis de que Grecia sea expulsada de la zona euro se extiende desde hace unas semanas con una soltura rayana en la frivolidad. UBS, Saxo Bank o Goldman Sachs han calculado incluso los costes económicos de tal posibilidad: el PIB griego se desplomaría entre un 40% y un 50% en medio de bancarrotas de sus bancos, su preocupante deuda se duplicaría de inmediato, habría que invertir entre dos y tres billones de euros en recapitalizaciones de entidades de crédito y seguros por toda Europa, cada ciudadano griego perdería al menos 10.000 euros en el primer año... Además, la resurrección del dracma no facilitaría el pago de la deuda de Atenas y provocaría el contagio a todo el club de la moneda única europea por su demostrada incapacidad de auxiliar a uno de sus socios más pequeños (no llega al 3% del PIB de la eurozona).

Pese al abismo al que se asoma Europa, ni siquiera suenan las alarmas

Y, sin embargo, estas tremendas consecuencias económicas son solo eso, consecuencias económicas. Por eso, son economistas, como el profesor Nouriel Roubini, los que mantienen que el daño puede ser "limitado y contenido". En términos economicistas puede ser, pero el riesgo real para los ciudadanos europeos tiene un alcance infinitamente mayor y apenas se menciona en estos días. Digámoslo enseguida: la salida del euro de un país provocaría el fin de la unión monetaria y, muy probablemente, la inevitable liquidación de la propia UE. Preocupados en exclusiva por los mercados, la deuda soberana o la ortodoxa disciplina presupuestaria, a nuestros dirigentes europeos les está faltando el coraje de reaccionar con determinación para defender los valores superiores de la gobernabilidad, la estabilidad y la convivencia en el continente.

No es extraño, por tanto, que ya no escuchemos jamás el término "familia" para hablar de la Unión, y sí oigamos que los españoles son "vagos", los griegos "mentirosos y despilfarradores", los alemanes "egoístas"... Intentemos vislumbrar qué ocurriría si Grecia fuera expulsada del euro como recomienda, entre otros, el primer ministro holandés, el liberal Mark Rutte, que gobierna gracias al apoyo del ultraderechista Geert Wilders. ¿Acaso no se plantearía de inmediato la expulsión de Portugal? ¿Y por qué no Irlanda? ¿Quién sería el siguiente? ¿España o Italia? Seguramente porque el reguero de salidas forzosas sería imparable, el alemán Hans-Olaf Henkel, exjefe de la patronal industrial, ha propuesto lo opuesto: la huida hacia adelante del próspero bloque del Norte, la salida conjunta del euro de Alemania, Finlandia, Austria y Holanda. O sea, que la destrucción de la moneda europea estaría garantizada con independencia de que el primer zarandeo fuera un movimiento defensivo de los socios ricos o un ataque contra los pobres. ¿Qué haría Francia en cualquiera de los dos casos? Es impensable creer que París rompiera sus lazos con el Sur. Conviene recordar que la construcción europea, tras dos guerras mundiales, está basada en el entendimiento de Francia y Alemania.

Y una vez dinamitada la unión monetaria, ¿qué posibilidades de subsistencia tendría la UE? ¿Pocas o ninguna? El euro no se creó como un proyecto económico-financiero. Por el contrario, es el mayor avance político de la Unión. Y como tal fue concebido. Con imperfecciones, sin duda. Y las estamos pagando. Pero parece más lógico exigir a los mandatarios europeos que se centren en superar esas imperfecciones -y ya han perdido tres años- que no asistir al drama de una muerte por inanición de un pilar básico del armazón europeo.

Pese al abismo al que nos asomamos los europeos, ni siquiera se ponen en marcha las alarmas. Podría sospecharse que una generación de desmemoriados nos preocupamos en exclusiva de nuestros bolsillos en lugar de seguir construyendo un futuro en paz y estabilidad. El exvicecanciller alemán Joschka Fischer es una sensata excepción. "La crisis", afirmaba el mes pasado en estas páginas, "comienza a socavar los mismísimos cimientos en los que se basó el orden europeo de posguerra: la alianza franco-alemana, por un lado, y la transatlántica, por el otro, que hicieron posible un periodo de paz y prosperidad sin precedentes en la historia del continente".

Volvamos al caso griego. Si Atenas es expulsada del euro, ¿qué posibilidades tendría de seguir en la UE? ¿Pocas o ninguna? Y si abandona la UE, ¿qué repercusiones tendría en sus relaciones con Turquía? ¿Cómo afectaría eso al resto de Europa? ¿Y a las relaciones Europa-Estados Unidos? No sería el único foco de tensión que pondría en riesgo la estabilidad y la seguridad del continente. Hasta Citigroup, en un vaticinio que muchos preferirán desechar por considerarlo alarmista, augura "gobiernos autoritarios o militares, incluso guerras civiles".

Con llamadas alarmistas o no, lo cierto es que son escasas las advertencias de que una crisis económica amenaza la moneda única y la UE. Por el contrario, nuestros dirigentes políticos no hacen nada por ahuyentar un axioma que se instala con más y más fuerza entre los ciudadanos europeos: euro es igual a sacrificios, ajustes y recortes del Estado de bienestar.

Y, sin embargo, el camino está más claro que nunca y nos lo están diciendo incluso desde fuera de Europa: actúen juntos, únanse más, lancen soluciones colectivas... Se pueden llamar eurobonos, o ministerio europeo de finanzas, o avances en la unión política o Gobierno económico europeo... Ah, perdón, es que tropezamos con los intereses nacionales. Sí, lo hemos escuchado tantas veces... Bueno, pues elijan, señores gobernantes: retrocedamos o avancemos.

Yemen, en caída libre

El regresado Saleh debe abandonar ya el poder para evitar una guerra civil en el país árabe

El inesperado retorno del presidente yemení a su país introduce un nuevo e inquietante factor en el tránsito de Yemen desde una revolución popular estancada hacia la guerra civil. Pocos creían que el dictador Alí Abdalá Saleh -33 años en el poder- regresaría de la vecina Arabia Saudí tras sobrevivir al ataque contra su palacio en junio.

Descoyuntado por viejas rebeliones en el norte y el sur, Yemen ha avanzado en estos tres meses hacia la desintegración. Lo que comenzó siendo otra revuelta popular por la dignidad y la libertad se ha transformado en un enfrentamiento múltiple, que solo en la semana que acaba ha dejado alrededor de cien muertos. A la irreprochable revolución de la calle, impulsada básicamente por los jóvenes, se ha ido superponiendo una espuria lucha entre facciones castrenses y civiles de la élite yemení, clanes y tribus que ven la oportunidad de alzarse con el poder en medio del caos. En el país más pobre del mundo árabe hablan hoy las armas pesadas de los militares leales a Saleh, las del general pasado a la oposición Alí Moshin y las del poderoso clan Ahmar, que también abandonó al presidente. Una mezcla explosiva de ambición y dinero.

Lo que ocurra finalmente en Yemen,donde la ONU asegura que el Gobierno ha perdido el control efectivo de varias zonas del país, tiene la importancia añadida de su situación, junto a los yacimientos del Golfo y en las rutas petroleras de los mares Rojo y Arábigo. Y el hecho clave de ser el fortín de una de las ramas más activas de Al Qaeda. Por este motivo (el terrorismo islamista), Occidente, con EE UU a la cabeza y el apoyo decisivo del régimen absolutista saudí, mentor de Saleh, se echó en brazos del déspota yemení (con armas y entrenamiento militar) a cambio de su imposible promesa de controlar al yihadismo.

En este contexto, la llamada al alto el fuego de Saleh, a su regreso, es un gesto de supremo oportunismo. El presidente yemení, que por tres veces ha rehusado abandonar el poder a cambio de inmunidad -según el plan trazado en marzo por los países del Golfo y respaldado por las potencias occidentales- ha tenido tiempo sobrado para frenar la caída libre de su país. En el abismo actual, la única actitud posible es su renuncia inmediata, como le ha pedido Washington, para facilitar una salida que evite un definitivo baño de sangre en Yemen.

Un test para Ahmadineyad

MOISÉS NAÍM

Comencemos con un test. Esta es una lista de declaraciones públicas del presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad:

¿Está usted orgulloso de que Irán tenga la mayor tasa 'per cápita' de ejecuciones en el mundo?

1. "En Irán no hay homosexuales. No nos gustan y en nuestro país no existe ese fenómeno". 2. "Estamos enriqueciendo uranio solo con el fin de usarlo en nuestros hospitales para tratamientos médicos". 3. "El holocausto de los judíos en Europa es un mito". 4. "No estamos construyendo una planta de enriquecimiento de uranio en la ciudad sagrada de Qom". La pregunta: ¿Cuáles de estas afirmaciones son mentiras flagrantes? La respuesta correcta es... todas.

Así cada año se repite el mismo ritual: los mandatarios del mundo viajan a Nueva York a dar floridos discursos en la Asamblea General de las Naciones Unidas y Mahmud Ahmadineyad aprovecha la ocasión para hacer el ridículo a nivel planetario. Lo único bueno que tiene el ritual es que, como preámbulo a sus mendaces discursos, Ahmadineyad hace gestos para demostrar su buena voluntad. Este año la suerte le tocó a los dos jóvenes excursionistas que inadvertidamente entraron a territorio iraní, fueron capturados, acusados de espionaje y condenados a ocho años de prisión. Antes de su peregrinaje anual a la Gran Manzana Ahmadineyad los perdonó (después de cobrar dos millones de dólares, pero esa es otra historia). Y esta vez (la séptima) su discurso tampoco nos desilusionó: dijo que el asesinato de Osama bin Laden fue para encubrir lo que realmente pasó el 11-S, que Estados Unidos amenaza con sanciones y ataques militares a quienes se atrevan a cuestionar el 11-S y que el holocausto... Es una lástima que el presidente de Irán no muestre el mismo entusiasmo por discutir algunos otros temas.

¿Cuáles podrían ser estos "otros temas"? Mi colega Karim Sadjadpour, recogió las preguntas que tienen para su presidente los iraníes que luchan por la democracia y los derechos humanos en su país y las publicó en The Washington Post. En caso de que el presidente Ahmadineyad no lea ese diario, y con la esperanza de que lea este, aquí transcribo algunas de esas preguntas, y otras.

Sus rivales en las elecciones de 2009, Mir Hossein Mousavi, de 69 años, y Mehdi Karroubi, de 73 años, permanecen detenidos e incomunicados. ¿Cuál es la base legal de esto?

Somayeh Tohidlou, una mujer de 32 años, recibió recientemente 50 azotes en la cárcel por haberlo "insultado" durante la campaña electoral de 2009. ¿Cree usted que los azotes a personas encarceladas por sus opiniones políticas son un castigo adecuado?

Usted dijo en septiembre que "la libertad es un derecho divino" ¿Es esto aplicable a los bahá'ís de Irán, que son perseguidos por practicar su religión, son discriminados en el mercado laboral y encarcelados por tratar de educar a sus jóvenes, quienes no tienen acceso a las universidades?

En una encuesta de la BBC en 27 países, incluyendo naciones como China, Nigeria o Filipinas, Irán es el país sobre el que aparecen las opiniones más negativas, aún peor que Corea del Norte. ¿Por qué?

Transparencia Internacional, Freedom House y el Banco Mundial, afirman que en Irán los índices de corrupción, de malestar económico y la represión durante su mandato superan a las del Egipto de Hosni Mubarak y la Túnez de Ben Alí. ¿No teme que su futuro termine pareciéndose al de ellos?

Las protestas contra su gobierno en 2009 fueron significativamente mayores que las protestas en Oriente Próximo este año. Sin embargo, usted se refirió a los manifestantes iraníes como "polvo y basura". ¿Por qué?

Durante su presidencia Irán ha alcanzado la mayor tasa per cápita de ejecuciones del mundo, incluidas los recientes ejecuciones públicas y ejecuciones de homosexuales. ¿Está usted orgulloso de este desempeño?

Ali Vakili Rad, quien fuera condenado en Francia en 1991 por el brutal asesinato a puñaladas del octogenario Shapour Bakhtia, un líder de la oposición democrática, recibió una triunfal bienvenida a su regreso a Teherán. ¿Por qué su gobierno glorifica a asesinos?

Un informe de la unidad de guerra cibernética de la Guardia Revolucionaria Iraní reveló que los usuarios de Internet en Teherán ocupan el primer lugar entre 182 países como visitantes a "sitios de internet no-éticos" durante el día sagrado chiita de Ashura. ¿Qué cree usted que significa esto?

Para concluir, una pregunta mía al señor presidente. El día antes de su discurso en la ONU denunciando a los países de Occidente, en su país un joven de 17 años fue ahorcado en público. ¿Qué discurso nos podría dar sobre esto?

Paso en falso de la Reserva Federal

JUAN IGNACIO CRESPO

Anteayer la Reserva Federal anunció el comienzo de la Operación Twist con objeto de estimular la actividad económica en los EE UU. Esa operación consiste en que venderá títulos de deuda pública norteamericana de corto plazo que tiene en su cartera y los sustituirá por otros (que comprará) con vencimientos a plazos de entre seis y 30 años. El objetivo es que las compras de obligaciones del Estado hagan subir su precio, lo que haría bajar las rentabilidades (que se mueven inversamente a ellos) y así reactivar el mercado de la vivienda norteamericano donde las hipotecas se firman a tipo fijo ligado al de la deuda pública.

Los riesgos de la operación son tan grandes que por sí solos dan una idea de la desesperación que está acometiendo a los responsables monetarios de los diferentes países, a la vista del poco efecto sobre el crecimiento económico de las políticas que aplican. John Maynard Keynes lo comparó con la impotencia que se siente al empujar una cuerda por uno de sus extremos.

¿En qué consisten esos riesgos? Hay uno y principal, y es que la curva de tipos de interés se invierta (es decir, que los tipos de largo se sitúen por debajo de los de corto plazo), lo que en EE UU suele anunciar casi siempre una recesión. Con ello la Reserva Federal habría precipitado justamente lo que pretendía evitar. La explicación de que así sea es que cuando los tipos de largo plazo están más bajos que los de plazo corto, los bancos al prestar pierden dinero (y, naturalmente, dejan de hacerlo). De ahí que, nada más anunciarse la medida, las cotizaciones de los bancos, y la Bolsa toda, hayan sufrido fuertes caídas.

Y es que no es solo la Reserva Federal quien va a actuar en esa dirección ya que los inversores en deuda pública intentarán adelantarse, comprando (o vendiendo) de forma inmediata lo que se sabe que va a comprar (o vender) la Reserva Federal después: sería una forma de ganar dinero sin incurrir en grandes riesgos.

El tipo de interés de la deuda USA a dos años está ahora en el 0,20% y el de 10 años en el 1,76%. Están tan cerca, que la operación de la Reserva Federal puede hacer que se intercambien las posiciones (ahora sí, como en un twist) muy rápidamente. La última vez que se invirtió la curva de tipos en EE UU fue en enero de 2008; la recesión había empezado el mes anterior.

El intento de manipular la curva de tipos de interés oscila entre lo ineficaz y lo peligroso. En España hubo una experiencia de ese tipo en los años 1987-1988 en que el Tesoro solo emitió deuda a corto plazo durante un largo período, con resultados desastrosos. También la Reserva Federal lo hizo en tiempos del presidente Kennedy, a una escala mucho menor y sin resultados concluyentes. Siempre que la desesperanza invade las salas de mando de la política monetaria se especula con ideas como esta. La última vez que el tema fue objeto de debate, algunos Estados norteamericanos estaban incluyendo en su Constitución cláusulas de rigor presupuestario como la que se ha introducido en la nuestra. Pasó aquello. Pasará esto también.

WikiLeaks no afloja

Cascos azules violadores en Costa de Marfil, persecución de gais en Uganda. Las filtraciones siguen tensionando la actualidad

JOSEBA ELOLA

Cada dos minutos, una noticia. La reciente liberación a escala mundial y sin edición alguna de los cables del Departamento de Estado por parte de WikiLeaks genera un constante goteo de novedades. Han transcurrido ya tres semanas desde la publicación íntegra de los 251.287 despachos en la web y el ritmo no afloja. El martes pasado dimitía el director de la cadena de televisión catarí Al Yazira, poco después de que se revelara que cedió a las presiones de Estados Unidos en la cobertura de la guerra de Irak. Pero los efectos más acusados de las informaciones conocidas ahora se están produciendo se producen en el olvidado continente africano, donde algunos dictadores se enfrentan a comprometidas informaciones.

Soldados de Naciones Unidas en Costa de Marfil exigieron sexo con menores a cambio de comida

La Embajada de EE UU en Manila presionó al Gobierno filipino por sus intentos de abaratar las medicinas

Pagos a jueces en Nigeria. Persecución de gais en Uganda. Escuadrones de la muerte en Filipinas. Las noticias saltan, sobre todo, en el continente africano y en Asia. Ahora son miles las manos que pueden acceder al material: medios de comunicación, activistas y organizaciones de derechos humanos de todo el mundo trabajan con los cables a los que tuvieron acceso cinco medios en un primer momento. Estos son algunos de los casos que están ocupando portadas en medios de distintos rincones del planeta.

*Dimisión del director de Al Yazira. La retirada de Wadah Khanfar de su puesto al frente de la televisión catarí el pasado martes se relacionó al instante con la publicación de un cable, fechado en octubre de 2010, en el que se relata su relación con la agencia de inteligencia norteamericana DIA (US Defence Intelligence Agency). Khanfar, según revela el cable, retiró imágenes de niños en hospitales para rebajar el tono de una información sobre la intervención norteamericana en Irak. El ahora exdirector adujo que dejaba el cargo porque ya llevaba ocho años en el puesto. Mientras, algunos medios señalan que ha sido defenestrado por la cobertura que la cadena catarí hizo de la primavera árabe.

*Los cascos azules entregaban la comida a cambio de sexo con menores. Un cable fechado en enero de 2010 revela que soldados de las fuerzas de Naciones Unidas en misión de paz en Costa de Marfil exigían mantener relaciones sexuales con chicas menores de edad para repartir alimentos y artículos de primera necesidad. Un total de 16 soldados, originarios de Benín, fueron expulsados del país por este motivo. Un portavoz de Naciones Unidas reconocía a principios de septiembre la repatriación de los soldados, que operaban en la ciudad de Toulepleu y que están siendo objeto de una investigación.

*Sobornos en Nigeria. Los cables señalan cómo dos ex presidentes nigerianos intentaron comprar a los jueces en procesos electorales. Basándose en los cables, el diario nigeriano Leadership apunta que Yar'Adua, fallecido en febrero de 2010, estuvo a punto de denunciar a su predecesor, Olusegun Obasanjo, por ofrecer 1,6 millones de dólares (1,2 millones de euros) a un juez para poder invalidar votos. No lo hizo por miedo a ser denunciado: según el diario nigeriano The Sun. Voice of the Nation, Yar'Adua no tenía las manos limpias en este terreno: según varios cables, dio instrucciones a la petrolera estatal NNPC para que destinara 57 millones de dólares (unos 42 millones de euros) a funcionarios del Tribunal Supremo y evitar así que invalidaran las elecciones que finalmente ganó en 2007 y que un juez había calificado de "masivamente amañadas".

*La primera dama de Uganda, contra los gais. Janet Museveni, la mujer del presidente Museveni, fue la auténtica impulsora de una ley antihomosexualidad en Uganda. La disposición contemplaba incluso la pena de muerte, según un cable confidencial procedente de la Embajada norteamericana en Kampala, Uganda, fechado el 21 de diciembre de 2009. EL PAÍS ya lo publicó el pasado febrero y hace dos semanas lo retomó la edición dominical de The Daily Monitor, diario independiente del país africano. Un asesor presidencial lo reveló en una conversación con el embajador norteamericano. Y lo confirmó en la segunda semana de septiembre a preguntas de la prensa. La ley finalmente fue desestimada. En Uganda, ser homosexual es ilegal. Un ex ministro de Sanidad acusaba también a la primera dama de apropiarse de parte de unos fondos que fueron desviados del programa de la Alianza GAVI (vacunación e inmunización de niños) a las arcas del partido gubernamental Movimiento Nacional de Resistencia (NMR), según refleja un cable del 23 de septiembre de 2009.

*Los escuadrones de la muerte del alcalde. Un cable confidencial de la Embajada norteamericana en Manila expresa inquietud por el supuesto uso del ex alcalde de Davao, Rodrigo Duterte, de escuadrones de la muerte para limpiar las calles. Se reproducen unas palabras del exalcalde diciendo a un oficial de la Embajada: "Los señores de la droga son basura y los trataremos como basura". Durante el año 2004 se atribuyeron 26 asesinatos al Escuadrón de la Muerte de Davao (Davao Death Squad). Según expresaba el despacho, Duterte daba muestras públicas de apoyo a los escuadrones, generando un efecto contagio en otros municipios del país asiático.

*Estados Unidos, contra las medicinas baratas en Filipinas. Cables fechados entre 2005 y 2010 señalan cómo la Embajada norteamericana estudió y presionó al Gobierno filipino en sus intentos de reducir los precios de las medicinas, los segundos más altos del continente, tras Japón. Un tercio de la población filipina está bajo el límite de la pobreza. Los cables reflejan las reuniones con la multinacional Pfizer, que se quejaba ante la Embajada de cómo las reducciones de precios afectaban a sus operaciones en el país asiático. La Embajada lamentaba que las autoridades no hicieran estudios de mercado antes de tomar una medida, la rebaja de precios, demanda unánime de la población.

*La falsa rendición del rey de Nepal. En febrero de 2006, las protestas por la reimplantación de la democracia tomaron las calles de Nepal. Presionado por la población, el rey Gyanendra Bir Bikram Shah abandonó el trono en abril, aduciendo que quería evitar un baño de sangre. Pero un cable del Departamento de Estado norteamericano señala que la razón pudo ser la falta de munición de las Fuerzas Armadas. India, Estados Unidos y el Reino Unido habían frenado el suministro de armas al régimen nepalés por su desacuerdo con Gyanendra, revela The Times of India a partir de despachos del Cablegate.

Abusos sexuales en centros de detención iraquíes. Diputados albaneses relacionados con el narcotráfico. Casos de corrupción en India, sobornos en Turkmenistán, presiones para evitar concesiones a los movimientos de indígenas en los Andes. En la semana en que Julian Assange volvía ser protagonista de un nuevo culebrón, esta vez, el de la publicación no autorizada de sus memorias, el goteo de noticias no cesó. Y está lejos de terminar. -

Era periodista la mujer decapitada en Tamaulipas

Fue identificada como Elizabeth Macías Castro y trabajaba para un diario propiedad del alcalde de Nuevo Laredo, Benjamín Galván Gómez

CIUDAD VICTORIA.- La periodista Elizabeth Macías Castro fue asesinada presuntamente por publicar a través de páginas de internet información de la actividad criminal.

La mañana de ayer apareció su cuerpo decapitado en el monumento a Cristóbal Colón.

“A las 7:45 horas se recibió aviso por parte de elementos de la Policía Ministerial de que en la colonia Madero se encontraba un cuerpo sin vida, decapitado y con un mensaje atribuido a un grupo delictivo”, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas.

La autoridad aseguró ayer en un comunicado que Macías Castro trabajaba en un diario local de Tamaulipas. “Este mismo día se identificó a la persona fallecida como María Elizabeth Macías Castro, de 39 años de edad, y quien se desempeñaba como Jefa de Redacción del periódico Primera Hora”, reveló la fiscalía estatal tamaulipeca.

La Procuraduría indicó que realiza las investigaciones correspondientes, con el objeto de esclarecer los hechos y hacer cumplir la ley.

Lamentó los hechos a nombre de la autoridad estatal y expresó sus condolencias por el asesinato de la periodista.

“El gobierno del estado expresa sus más sentidas condolencias a los familiares y seres queridos afectados por estos lamentables hechos”, indicó la dependencia estatal.

El Ministerio Público efectuó la diligencia y ordenó el traslado del cuerpo al Servicio Médico Forense, donde se practicó la autopsia, indica la información.

El diario Primera Hora, para el que trabajaba la hoy occisa, es propiedad del alcalde de Nuevo Laredo, Benjamín Galván Gómez.

A un costado del cuerpo fue dejada una cartulina donde se refiere que la víctima habría difundido información en un sitio de internet de noticias locales.

El hallazgo causó conmoción entre la población y automovilistas que circulaban por los alrededores y que acudían a sus labores.

Los victimarios arrojaron dos teclados de computadora, un reproductor de discos y cables, además de los restos humanos.

El cuerpo permaneció por varios minutos en el sitio, hasta que arribaron al lugar elementos federales quienes procedieron a retirarlos.

Este acontecimiento se registra a 11 días de que en esa misma ciudad fronteriza aparecieran colgados de un puente peatonal, ubicado en carretera al Aeropuerto y Los Mayas, los cuerpos de dos jóvenes –una mujer y un hombre de 28 y 25 años, respectivamente–.

El caso de los jóvenes también se relacionó con información que se difundió acerca de actividades delictivas a través de páginas de internet en esta frontera.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario