domingo, 25 de septiembre de 2011

¿Dónde está la indignación internacional frente a Daniel Ortega?

TRIBUNA

Mary Anastasia O´Grady explica cómo el control que Daniel Ortega tiene de la rama judicial podría permitirle postularse para la presidencia en noviembre de 2011.

Mary O´Grady

Ahora que Irán y Venezuela han estrechado sus vínculos políticos, económicos y militares, Teherán ha puesto un pie firme en Sudamérica. El siguiente paso parece ser Nicaragua, que corre el riesgo de añadirse a la lista de gobiernos autoritarios alineado con Venezuela y, por asociación, con su aliado islámico.

Que esto ocurra dependerá en gran parte de si el presidente sandinista Daniel Ortega logra burlar el Estado de Derecho de Nicaragua y destruir sus instituciones democráticas, como está tratando de hacer. Sería erróneo subestimar la magnitud de esta amenaza debido a la escasa importancia económica relativa de Nicaragua. Este país importa estratégicamente, como bien entendieron los soviéticos.

El caso nicaragüense es sorprendentemente similar al intento el año pasado de permanecer en el poder del pro-chavista presidente hondureño Manuel. Pero los hondureños tuvieron un líder bastante inusual en Roberto Micheletti, unas fuerzas armadas que juraron mantener la constitución, y un sector privado que se negó a llegar a acuerdos con Zelaya.


En contraste, los líderes militares nicaragüenses tienen raíces sandinistas y es bien sabido que tienen muchos intereses empresariales que no querrían poner en peligro desafiando el status quo. Además, el sector privado no ha mostrado mucha determinación contra Ortega. Otra complicación es el ex presidente Arnoldo Alemán, quien fue condenado por malversación de fondos públicos pero sigue siendo el líder del opositor Partido Liberal Constitucionalista (PLC). Ya que un sólido bloque de votantes anti-sandinistas quiere poner fin a las prácticas corruptas representadas por Alemán, su insistencia en aferrarse al poder está dañando al movimiento por la democracia.

La oposición considera a Ortega como la reencarnación del dictador Anastasio Somoza en los años 70, en parte porque ha asumido el control de grandes partes de la economía. Los principales vehículos de control de Ortega son una serie de negocios de importación, exportación, bienes raíces y distribución. Todos ellos comparten el acrónimo "ALBA", que significa Alternativa Bolivariana para las Américas y se beneficia de la generosidad de Venezuela.

En una compañía, por ejemplo, Ortega consigue petróleo de Chávez a precio de descuento pero sólo paga al contado el 25% del precio pedido por Venezuela. El resto es un préstamo a largo plazo. Ortega vende el crudo a precio de mercado y se embolsa la ganancia. Otra compañía ALBA tiene el monopolio de las exportaciones agrícolas a Venezuela; y por la red ALBA también fluye la ayuda oficial de Venezuela a Nicaragua.

Se rumorea que el control de estas ganancias le permite a Ortega ser tan rico como los oligarcas a quienes critica. Este flujo de dinero también le permitiría comprar el apoyo popular que necesita mientras desmantela las instituciones democráticas del país. Pero los inversionistas están abandonando el país, la economía está anémica y los electores que nunca tuvieron mucho aprecio por Ortega están cada vez más insatisfechos.

Nada de todo esto debería importar, ya que la presidencia —limitada a un mandato— de Ortega finaliza en enero de 2012. Pero en los últimos tres años, el envejecido comandante ha tratado sin éxito de que el Congreso cambie el artículo 147 de la Constitución, que prohíbe la reelección presidencial.

En octubre, a Ortega se le ocurrió otra idea: presentó un viernes por la tarde una apelación en la Corte Suprema de Justicia, alegando una desigualdad bajo la ley, ya que se permite la reelección para el Congreso. El lunes siguiente, después de que los tres jueces de la oposición de la Sala Constitucional se ausentaran al finalizar la jornada, los otros tres magistrados de afiliación sandinista llamaron como sustitutos a otros jueces sandinistas de otras salas para votar sobre la apelación. En un fallo declararon "no aplicable" el artículo de la Constitución que prohíbe la reelección presidencial, y Ortega declaró que el tribunal le permitió postularse de nuevo a la presidencia en las elecciones de 2011.

Expertos legales nicaragüenses —incluyendo dos de izquierdas con los que hablé— afirman que los votos de los magistrados son irrelevantes. Sólo el Congreso puede cambiar el Artículo 147; los tribunales no tienen jurisdicción sobre el tema. Pero Ortega no retrocede, sino que está trabajando en la segunda etapa para aferrarse al poder: apoderarse de las elecciones presidenciales en noviembre de 2011. En esto ya tiene experiencia.

Después de las elecciones presidenciales de 2006, el Consejo Electoral nunca presentó, como exige la ley, un total detallado de la votación. Hasta hoy, no está claro si Ortega ganó los comicios. En las elecciones municipales de 2008, el fraude fue tan rampante que incluso la Unión Europea y EE.UU. se negaron a reconocer los resultados. Ahora hay prueba de que los sandinistas se están preparando para controlar las elecciones locales de marzo en las dos regiones autónomas costeras del Atlántico. El denominador común en todos estos casos es el control sandinista del Consejo Supremo Electoral.

Ahora que se va a renovar la composición de los magistrados que integran el Consejo Supremo Electoral, el Congreso y el presidente pueden presentar sus candidatos, pero sólo el Congreso puede aprobarlos. Los legisladores se han negado a aceptar los nominados por Ortega, quien ha respondido decretando que los actuales miembros del consejo permanecerán indefinidamente en sus cargos. Ambas partes se encuentran ahora en un punto muerto.

Si bien los sondeos muestran que el apoyo a los anti-sandinistas alcanza el 60%, mucho depende de si la oposición puede unirse a pesar del lastre que supone Alemán. Pero a los nicaragüenses le vendría bien algo de apoyo de la comunidad internacional. Cuando en 2000 el entonces presidente peruano Alberto Fujimori intentó pasar por encima de las instituciones democráticas, los demócratas de todo el mundo mostraron su indignación. ¿Dónde está esta indignación ahora?

El G-20 y el FMI en el mundo de la fantasía, mientras se derrumba el sistema financiero internacional

— Los ministros de finanzas y los jefes de los bancos centrales del Grupo de los 20 (G-20) se reunieron el jueves antes de la reunión del FMI en Washington y no pudieron llegar a ningún acuerdo sobre como parar el desplome global en marcha. No tenían ninguna intención de publicar un comunicado final pero la escala del pánico global era tal que emitieron una declaración regurgitando las recetas ya fracasadas de los meses pasados: los responsables de decidir las políticas están "comprometidos con una respuesta internacional fuerte y coordinada para hacerle frente a los desafíos renovados que enfrenta la economía global". La región del euro prometió en la declaración del G-20, "aumentar la flexibilidad del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF)" y maximizar su impacto para el tiempo en que ocurra la siguiente reunión del grupo en Paris el 14 y 15 de octubre. Citaron "la fragilidad del sistema financiero y los enormes riegos a la baja por las tensiones en las deudas soberanas" y dijeron que ellos "asegurarían" (sin decir cómo) que los bancos estén capitalizados adecuadamente y tengan acceso a la liquidez.

El ministro de finanzas de Japón Jun Azumi dijo que "muchos" (no todos) exhortaron a Europa para que lleve a cabo lo que prometió en julio: expandir los poderes de su fondo de rescate.

Joe Lau, un economista de Societe Generale (uno de los bancos franceses con las mayores probabilidades de quebrar en los próximos días), se quejó de la declaración del GG-20: "Ya no convence a nadie el apoyo verbal sin ninguna acción concreta. Los inversionistas están buscando ahora acciones viables y creíbles de las autoridades competentes y, dado la cantidad de nerviosismo e incertidumbre que existe ahí, quizá ni eso sea suficiente".

Un destacado economista asiático que asistía a la reunión del FMI, le dijo a EIR que las deliberaciones del FMI del fin de semana iban a ser una enormidad de exigencias contradictorias, todas basadas en el mito de que de alguna forma se podía resolver la crisis con medidas monetarias, pero para la próxima semana, el mito iba a estar muerto y enterrado y se iba a desatar el infierno.

En la sique de los asesinos

Qué bueno que las visiones oportunistas, ideologizadas o simplistas de la seguridad pública han dejado de dominar porque el principio de toda solución a esta tragedia pasa por un saludable debate público en el que priven los datos duros.

Pascal Beltrán del Río

Salvo en sus expresiones más extremistas e irresponsables, la discusión pública sobre la violencia criminal que azota al país se ha vuelto mayoritariamente ponderada.

Ya no tiene mucho peso la visión de que el gobierno de Felipe Calderón llegó a “patear el avispero” y eso provocó que los criminales salieran furiosamente a matar enemigos, miembros de las fuerzas del orden y personas inocentes.

Tampoco escuchamos ya el pretexto de la autoridad (salvo en el caso del gobernador de Veracruz) en el sentido de que lo único que pasa en las calles es que los delincuentes están matándose entre ellos y que eso es bueno porque algún día se exterminarán unos a otros y así llegará la paz.

Qué bueno que las visiones oportunistas, ideologizadas o simplistas de la seguridad pública han dejado de dominar porque el principio de toda solución a esta tragedia pasa por un saludable debate público en el que priven los datos duros.

Sin embargo, aún falta mucho por avanzar en ese camino, pues la estrategia oficial no parece salir de la lógica de la coerción, lo cual lleva a los interesados y preocupados en el tema a discutir sólo si el gobierno federal está haciendo bien o no la tarea, si debiera apostar más a la inteligencia y los golpes bien colocados —en vez de sacar la tropa a la calle cada vez que hay crisis— y si no sería bueno que los gobiernos estatales, el Congreso de la Unión y el Poder Judicial metieran más el hombro en este esfuerzo.

Para mí esta lógica de que todo comienza y termina en la procuración e impartición de justicia deja fuera una parte esencial del film noir que nos proyectan todos los días los criminales: los orígenes de la violencia, las explicaciones sociológicas y sicológicas sobre el horror al que es capaz de llegar el ser humano, e incluso comunidades completas, y sobre las que hay una gran cantidad de investigación en todo el mundo, incluyendo México.

¿Cuánto de lo que nos pasa es obra del uno por ciento de sicópatas que existen en cualquier sociedad y que, de acuerdo con los estudios del renombrado sicólogo canadiense Robert D. Hare —autor de Sin conciencia—, no tiene manera de curarse y sólo dejará de hacerle daño a los demás cuando sea encerrado?

¿Qué sucedió demográficamente en México en las décadas de los 80 y 90, cuando nacieron la mayoría de quienes hoy son sicarios y que se muestran capaces de realizar actos de sadismo indescriptibles, porque no sólo matan sino torturan a sus víctimas y no pierden ocasión de mostrarle a la sociedad de lo que son capaces?

¿Dónde y por qué se incubó la violencia? ¿Por qué arrasó primero al norte rico antes que al sur pobre?

Si hay falta de instituciones se da en una y otra regiones, ¿por qué en la primera? ¿E sólo por el embudo de la frontera y el control de las rutas del narcotráfico?

¿Cómo fue la infancia de quienes hoy son sicarios? ¿Nacieron en hogares tradicionales o monoparentales? ¿Hasta qué grado fueron a la escuela? ¿Quiénes fueron sus maestros y compañeros de clase? ¿Cómo se engancharon en el crimen organizado? ¿Han llegado a considerar que matar es un empleo como cualquier otro?

Después de hacer estallar un coche bomba, de fusilar a un grupo de migrantes harapientos, de prender fuego a un negocio lleno de gente o de matar por asfixia a una treintena de personas y arrojar sus cadáveres desnudos en la vía pública, ¿los sicarios se van a tomar una cerveza, como haría cualquiera al final de la jornada laboral, o llevan a sus hijos de compras? ¿Qué ven en el espejo cuando se peinan por las mañanas? Éstas son algunas de las preguntas que me han acompañado durante los últimos meses.

Para tratar de responderlas he consultado algunos trabajos escritos por expertos en conductas violentas: Biosocial bases of violence, de David P. Farrington et al.; Social learning and social structure: A general theory of crime and deviance, de Ronald L. Akers; Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes, de Santiago Redondo Illescas; Preventing and reducing juvenile delinquency, de James C. Howell, y The psychology of criminal conduct, de Donald A. Andrews y James Bonta, entre otros.

También emprendí una serie de entrevistas sobre el tema, que le presentaré a partir de mañana (la primera de ellas con Martín Barrón Cruz, historiador y criminólogo e investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales, quien elaboró el perfil criminal de La Mataviejitas y afirmó que era mujer antes de que fuera detenida, cuando todos pensaban que el asesino serial de ancianas de la Ciudad de México era hombre).

Hoy sé más del tema de lo que sabía cuando comencé a leer al respecto, pero todos los días me surgen nuevas dudas. ¿Cómo explicar, por ejemplo, el fenómeno de los grupos de mujeres sicarias, como las llamadas Panteras?

Eso sí, hay constantes que deberían estar siempre en la mente de quienes tengan la intención de diseñar y poner en práctica políticas públicas para la prevención del delito. Por ejemplo, que las conductas antisociales se aprenden en la infancia y adolescencia, tienen cimientos en la falta de oportunidades y requieren de justificaciones sociales para florecer y expandirse.

Hoy en día, el diseño de estrategias de mediano y largo plazo para cambiar el estado de violencia que vive México no parece estar en el escritorio de los funcionarios ni en los pasillos del Congreso. Tampoco están en el centro de la discusión pública. Hay una evidente preocupación por cómo combatir a los criminales pero casi nadie parece estar interesado en conocer a quienes delinquen: quiénes son, por qué lo hacen, qué patrones de conducta habría que esmerarse en cambiar, cómo generar las oportunidades de estudio y la protección social para evitar que nuevos jóvenes sean enganchados por el crimen organizado.

La clase política mexicana no parece muy interesada en buscar la respuesta a esas preguntas. Los gobiernos federal y estatales tienen por prioridad la atención de la coyuntura y la reacción de la opinión pública a sus acciones inmediatistas. Y no quitan la mirada de la siguiente cita en las urnas.

Los plazos de diez o quince años están fuera de su radar. Y, sin embargo, son los plazos en los que tendríamos que estar pensando como sociedad si aspiramos a que, algún día, la paz y la seguridad vuelvan a nuestras calles.

Las 131 amantes internacionales de Silvio Berlusconi

La revista italiana Oggi hace una lista detallada de las mujeres involucradas con el primer ministro; son de varias nacionalidades

Notimex
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11

Harem centenario. Según la revista italiana Oggi, Silvio Berlusconi ha estado involucrado con 131 mujeres.


ROMA, 25 de septiembre.- Un total de 131 mujeres se han visto involucradas en los diversos escándalos sexuales del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, informó el semanario Oggi en su última edición.

La revista presentó la larga lista de presuntas amantes de Il Cavaliere, muchas de las cuales -según la magistratura- habrían recibido dinero y favores a cambio de mantener relaciones sexuales con él.

Oggi dijo que el elenco fue creado en base a las actas de las indagaciones judiciales sobre la existencia de un giro de prostitución en las casas del primer ministro. También se basó en fotografías 'robadas' por los 'paparazzi' y en testimonios directos.

En la lista figuran la actriz italiana Manuela Arcuri, la vedette argentina Belén Rodríguez, las dominicanas Maristell Polanco, Aris Espinoza y Diana González.

Además las brasileñas Michelle Conceicao, Iris Berardi, Carolina de Freitas y las marroquíes Iman Fadil, Maria Makdoum y Karima El Mahorug, alias Ruby.

También se incluye en la lista a rusas, rumanas, polacas, aunque la mayoría son italianas, como Patrizia D'Addario, quien videograbó sus encuentros con Berlusconi, o Barbara Matera, Barbara Guerra, Barbara Montereale, Graziana Capone, Lucia Rosini, Roberta Nigro o Susanna Petrone.

Figuran además la consejera regional del partido de Berlusconi en Lombardia, la italiana Nicole Minetti o la alemana de origen bosnio, Sabina Began. Ambas son acusadas de inducción a la prostitución, pues aparentemente reclutaban a las demás.

Varias de ellas, las favoritas, se hicieron famosas por formar parte del grupo de las 'olgettinas', pues viven en departamentos que puso a su disposición el jefe de gobierno en la Via Olgettina de la periferia milanesa.

Premian a Carstens como el banquero central del año de América

El gobernador de Banxico fue reconocido por su sólida trayectoria en los últimos 12 meses en la conducción de la política monetaria del país

Notimex CIUDAD DE MÉXICO, 25 de septiembre.- El gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens Carstens, recibió el 'Premio al Banquero Central del Año del Continente Americano', que otorga la revista Emerging Markets.

El Banxico informó que este reconocimiento es otorgado a las autoridades en cada región cuyas decisiones han beneficiado directamente tanto el desempeño como la percepción de la economía de su país durante el último año.

En particular, el gobernador del Banco de México fue reconocido por su sólida trayectoria en los últimos 12 meses en la conducción de la política monetaria del país, expuso el Banxico en comunicado fechado en Washington.

De acuerdo con la revista 'Emerging Markets', Carstens ha fortalecido su reputación tanto en el país como en el extranjero, al mantener su compromiso de promover reformas y demostrar su fuerte liderazgo, convirtiéndolo en un destacado líder entre los hacedores de política a nivel mundial.

El premio es decidido por el equipo editorial de Emerging Markets, que toma en cuenta la opinión de destacados líderes del sistema financiero e inversionistas internacionales.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario