martes, 27 de septiembre de 2011

Correa y el Control del Universo

Por Henry Raad

Desde mi Trinchera

RUEDA DE PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Vieja aspiración de muchos. Sueños faraónicos. Supremacía de uno sobre otros. Megalomanía. Necesidad de imponer sus criterios. Inmortalidad ante la historia. Delirios de grandeza. En fin, hay muchas formas de explicar ese fenómeno de quien aspira a que nadie ni nada se le anteponga entre su YO y sus deseos. Suelen tener explicación para todo. Tuercen las respuestas. Se salen siempre con la suya. Atropellan y no distinguen entre el bien y el mal, pues todo está interpretado según el color del cristal de su único binóculo que se llama ego.

Este es el trasfondo psíquico de todo este enredo jurídico político que se ha causado con la tácita expropiación del diario El Universo. Matemáticamente es una expropiación lo que se ha producido, si acaso se deben vender más del 50% de las acciones del diario para cubrir ese valor de 40 millones de dólares que deberán egresar los socios para cumplir con la expeditiva sentencia.

Considero, además, que el negocio en marcha en las actuales condiciones políticas del Ecuador no sustenta ni amerita un pago de ese volumen de dinero. Económicamente es más práctico dimitir bienes, es decir las acciones mismas, en el porcentaje necesario. No habrá otro comprador dispuesto a sufrir riesgos invirtiendo en el negocio de la noticia escrita a sabiendas que este gobierno aspira a prevalecer al menos hasta el 2.017. Esa es la seguridad que denotan y la forma como se comportan.

Sin duda que el diario cometió una equivocación muy grande. No supieron sus dueños evaluar la capacidad de atropello de un Rafael Correa dispuesto a saltar sobre todo. En vez de abogados debieron consultar con sicólogos. Los abogados manejaron el caso como un asunto jurídico donde la doctrina del derecho pone límites y determina cierta proporcionalidad y lógica en el desenvolvimiento de los litigios. Una indemnización no enriquece, sino que resarce. Es con este argumento que el SRI determinó que no causaba impuesto a la renta la anterior indemnización cobrada por el mismo Rafael Correa al Banco del Pichincha. Estaba el diario frente a un caso político y ante un ser humano largamente fuera del estándar emocional promedio. Le había resultado tan fácil controlar diario El Telégrafo, ante el silencio del resto de la prensa, y tomar el control informativo de dos canales de Televisión como lo son Gamavisión y TC, que el siguiente caramelo resultó la falta de prudencia de Emilio Palacios, acostumbrado que estaba este personaje a usar su propio lenguaje para denigrar a sus “patitos feos” y a León Febres Cordero aún después de muerto. Los medios públicos sometidos al Gobierno le dieron a beber su propia receta y desenterraron a Carlos Pérez Perasso para llenarlo de escarnios. Los actuales dueños de El Universo, por incomodidad o inconsciencia, entregaron a un troskista la dirección editorial del diario. No se dieron el trabajo de vigilarlo e incluso permitieron que el Director de Opinión excomulgara a algunos editorialistas a su libre voluntad y antojo. No debería existir siquiera tal cargo si luego se alega que cada columnista escribe bajo su propia responsabilidad. Es fácil, raspando tan solo un poquito, encontrar tantas inconsistencias de lado y lado. Yo Palacio, censuro, pero a mí nadie me censura. Hasta el apellido coincide.

La meta del Gobierno es controlar a El Universo. Esa es la razón de la cuantía de la demanda. Rafael Correa no ha dejado de ganar un centavo por lo expresado por Emilio Palacio en su columna “No a la mentira”. Al contrario, ha ganado poder y duración en su cargo en un ambiente donde ya no existe libertad de expresión que lo controle o censure. El periodista Palacio, acostumbrado a llegar hasta el filo de la navaja, se excedió en las palabras, y cumplió con su vocación troskista de vivir en revolución permanente prevalecido del cargo que le otorgó demasiados poderes. En estas circunstancias no midió al emperador enfurecido llevando a esta inimaginable situación de poner en peligro la existencia de un diario tan antiguo e importante como lo es El Universo. Pensaba que insultando de vez en cuando a Febres Cordero, aplacaría las iras de Rafael Correa. Lo mismo que hace Alfredo Pinoargote, y ya le llegará el turno.

Ya es tarde para dar y recibir consejos. Los hermanos Pérez han sido obligados a salir a la palestra y bien lo han hecho, al punto de que Carlos Jijón en una exagerada exaltación los lleva al nivel de héroes míticos de la antigüedad griega y los encumbra al nivel de la Ilíada, sin ser, tampoco él, del nivel de Homero ¡Sin duda que las pasiones se desbordan! Los abogados cobrarán sus planillas y tributarán por ello. Rafael Correa cobrará sus 40 millones limpios de polvo, paja e impuestos. A lo mejor la familia Pérez tenga la liquidez para saltar el obstáculo financiero, pero se abre la posibilidad de que las acciones de la empresa cambien de manos en estos tiempos de caos donde suelen surgir nuevos ricos de la noche a la mañana.

El objetivo del Presidente se ha cumplido: Destruir opositores, intimidar y satisfacer una megalomanía sin tope. Su propósito de tomar el control del Universo está a punto de cuajarse Hagamos votos para que este diario subsista en poder de sus actuales propietarios que han sido, inesperadamente, bautizados en estas verdaderas lides que forjan periodismo. ¡Ánimo y aliento

Inflación, la receta de los políticos

Por Manuel Llamas

Libre Mercado, Madrid

Fueron los bancos centrales los que, de forma consciente e irresponsable, propiciaron a partir de 2001 la creación de una enorme burbuja inmobiliaria para alentar el crecimiento en medio de la anterior recesión. Pero esta brutal expansión crediticia acabó estallando, posteriormente, a finales de 2006 y principios de 2007, generando una gran crisis financiera internacional y la consiguiente Gran Recesión en la que seguimos inmersos.

Fueron los bancos centrales los que en 2008 redujeron los tipos de interés a mínimos históricos e inundaron de liquidez el mercado para, ilusoriamente, sostener en pie al sistema financiero. De nada sirvió, puesto que los salvavidas monetarios, ideados para lidiar con una crisis de liquidez, resultaron del todo ineficaces para solventar una grave y profunda crisis de solvencia bancaria.

De hecho, tales medidas tan sólo agravaron los problemas subyacentes. El origen de la crisis financiera que estalló en 2007 se debió al progresivo impago de la deuda de familias y empresas, y unos tipos de interés más bajos sólo facilitarían un mayor endeudamiento, ahondando así en los errores de inversión pasados. Además, este tipo de políticas desincentivó en gran medida el necesario desapalancamiento, amortización de deuda y liquidación de activos que precisaban las economías privadas. Y es que, alguien que pidiera un préstamo al 5% y no esté consiguiendo con ese dinero más del 2% de rentabilidad, lo normal es que quiera amortizar la deuda para no seguir perdiendo dinero con su mala inversión. Sin embargo, con los tipos muy bajos, rescatar esa deuda le supondrá un gran desembolso: tendrá que pagar la parte del capital pendiente y los intereses a precios actuales. Según suban los tipos, el valor a día de hoy de toda esa deuda pendiente baja. Hay más incentivos para pagar ese préstamo, liquidar la deuda y empezar de nuevo.

Un tercer efecto negativo de la nueva expansión crediticia de la banca central fue la depreciación generalizada de divisas –incluido el dólar y el euro– y, como resultado, el mayor encarecimiento de las materias primas. Tan sólo hay que ver cómo ha evolucionado el oro desde 2007 para percatarse del envilecimiento monetario que se ha ido produciendo durante este tiempo.

Mientras, en Europa, esta histórica bajada de tipos fue aprovechada por la banca para refugiarse en la compra de deuda gubernamental, creyendo inocentemente que el Estado jamás impaga, de modo que los gobiernos de la zona euro pudieron disparar el gasto público bajo la ingenua creencia keyneasiana de que los "estímulos" fiscales lograrían relanzar el PIB. Es decir, aprovechando el arbitraje de tipos que facilitó el ínclito Trichet, la banca, y por tanto el Banco Central Europeo (BCE) como prestamista de última instancia, se lanzó a monetizar el brutal déficit público de numerosos gobiernos.

Y, finalmente, fueron los bancos centrales los que, pese a todos los errores y desgracias cometidas, no cejaron en su empeño y, a la vista de los nulos resultados cosechados, comenzaron a monetizar directamente deuda, tanto pública como privada, para tratar de impulsar el crédito a cualquier precio. Los llamados Quantitative Easing fueron implementados, primeramente, por la Reserva Federal de EEUU (FED) y el Banco Central de Inglaterra (BoE). En concreto, la FED amplió su balance de forma inédita para comprar activos crediticios tóxicos (incobrables o de alto riesgo) a la banca, y así limpiar sus balances. Luego extendió este programa a la deuda pública del Tesoro estadounidense. En total, ha comprado cerca de 1,6 billones de dólares. Su última operación, algo más rebuscada, consiste en vender 400.000 millones de dólares en bonos públicos que posee a corto plazo para acaparar la misma cuantía en deuda a largo (más ilíquida y de mayor riesgo).

El Banco Central Europeo (BCE), a modo de tuerto en el país de los ciegos, inició tímidamente esta estrategia algo más tarde, en 2010. Violando explícitamente sus estatutos fundacionales, comenzó a comprar deuda pública de Grecia, Irlanda y Portugal en el mercado secundario. Nada impidió el posterior rescate de estos países –y su actual quiebra, a la vista del caso heleno–. El pasado agosto extendió este programa al mercado de bonos español e italiano. Todo ello ha desincentivado y retrasado, nuevamente, la necesaria austeridad que precisaban estos estados. Por el momento, el BCE ya acumula 150.000 millones de euros en estos activos subprime.

Pero nada es suficiente. Tras el fracaso obtenido, una vez más, los líderes europeos ven ya con buenos ojos el plan implantado por EEUU, recomendado insistentemente por su secretario del Tesoro, Tim Geithner: emplear el actual Fondo de rescate europeo para avalar una compra masiva de deuda pública por valor de hasta 2 billones de euros. En definitiva, Quantitative Easing o, lo que es lo mismo, monetización masiva sólo que a la europea.

¿Qué persiguen los bancos centrales con todo este despliegue de artillería monetaria? Expandir nuevamente el crédito (más deuda), generando de paso una elevada inflación; inflación destinada a diluir el peso de la inmensa mala deuda acumulada; inflación para redistribuir entre toda la población el pago de las nefastas inversiones acometidas por bancos y estados; e inflación, en última instancia, para tratar -equivocadamente- de reducir la tasa de paro en base a las erróneas enseñanzas keynesianas de la llamada curva de Phillips.

Inflación, señores, inflación a cualquier coste, pese a los enormes perjuicios que causa a los más desfavorecidos y al público en general. El propio Paul Volcker, expresidente de la FED, conoce bien sus terribles efectos tras lidiar con la estanflación de los 70 subiendo los tipos de interés a niveles de dos dígitos para defender al dólar, y quizá por ello carga también ahora contra la desquiciante política de sus colegas. No será hoy y tampoco mañana, pero mucho cuidado con lo que se desea porque el sueño de los monetaristas y keynesianos bien podría cumplirse en el futuro... Y visto lo visto, ¿aún siguen buscando culpables?

Manuel Llamas es jefe de Economía de Libertad Digital y miembro del Instituto Juan de Mariana.

2011: ¿el año del turismo en México?

Celso Garrido

Celso Garrido es profesor distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana (México), donde es jefe del Área de Investigación “Empresas, Finanzas e Innovación” y coordinador de la especialidad en Innovación del Departamento de Economía de UAM Azcapotzalco. Actualmente coordina la construcción de la red de universidades de América Latina y Europa sobre “Vinculación Universidad-Empresas”, dentro del proyecto Vertebralcue, financiado por la UE, y es consultor de Cepal, BID, Unctad y OMPI. Ha publicado doce libros y más de 70 artículos en México y distintos países.

El presidente de México, Felipe Calderón, ha declarado al 2011 el año del turismo, como un acción de política para promover al sector. El tema es relevante, porque dentro del cambiante y complejo proceso de evolución de la economía mexicana en las últimas décadas, el sector turismo aparece como uno de los que ha tenido un desempeño positivo, hasta alcanzar posiciones relevantes, tanto dentro de la actividad económica nacional, cómo en el contexto internacional.

Algunos datos dan prueba de ello. En 2011, este sector ya representa el 9% del PIB nacional, dando empleo a 7,5 millones de personas y es el tercer generador de divisas en el país. En relación al turismo internacional, México ocupa el décimo lugar a nivel mundial, con un movimiento anual de 22 millones de turistas y un gasto del orden de los US$10 mil millones, lo que lo ubica por amplio margen en el primer lugar entre los países de América Latina y el Caribe. Por su parte, también hay una importante actividad de turismo nacional, ya que en 2010 se registraron movimientos de más de 61 millones de turistas nacionales. Asimismo, si bien el turismo de sol y playa es predominante, hay una creciente diversificación de estas actividades, como por ejemplo, el ecoturismo, el turismo de aventura, cultural, de convenciones, rural, etc.
Muro

Estos niveles alcanzados por la actividad turística en el país son resultado de diversos factores, pero uno particularmente relevante, por lo que ha ayudado al posicionamientos internacional logrado por el país, han sido las políticas públicas para el desarrollo del sector aplicadas por el gobierno nacional desde hace más de 30 años. Especialmente las referidas a la creación de clusters turísticos, lo que comenzó con Acapulco y fue seguido por Cancún, las bahías de Huatulco, Los Cabos, y más recientemente el proyecto de la Rivera Maya en el Caribe mexicano. A ello se suma un número de proyectos regionales de desarrollos turísticos de sol y playa, pero también de turismo especializado, como es el caso de Guadalajara con el turismo de convenciones, por ejemplo, y su muy conocida Feria Internacional del Libro.

Sin embargo, esta no es una evolución lineal y enfrenta desafíos en su perspectiva. El que más se ha destacado recientemente es el de la creciente inseguridad, debido a la violencia desatada en distintas regiones del país. Sin descartar la importancia de estas trágicas circunstancias, hasta el momento las evidencias muestran que ello impacta fundamente al norte del país y a regiones turísticas cómo Acapulco, y en cambio no ha tenido mayor impacto en zonas como Cancún. Una evidencia de la compleja situación que se genera, es que junto con dicho incremento de la violencia, se han mantenido los flujos de turistas internacionales.

El país tiene debilidades relevantes reiteradamente señaladas por los analistas en la literatura. En primer lugar, la que resulta del bajo nivel promedio de gastos de los turistas extranjeros en el país, que está en el orden de los US$440...

Junto con esto hay otros factores operando, no tan visibles pero de gran impacto estratégico que deberían ser considerados en el análisis futuro de la actividad turística en México. En primer lugar, hay un cambio en la lógica del negocio turístico a nivel global, con el desplazamiento del turismo masivo en períodos vacacionales hacia el turismo personalizado que se cumple en cualquier momento del año. Asimismo, se está debilitando el papel dominante de los tour operadores en las cadenas globales de valor turística, a favor de nuevos actores independientes cómo las agencias en línea, etc. Por último, la irrupción de las tecnologías de la información en el negocio turístico ha potenciando las tendencias mencionadas, lo que en general significa un nuevo y dominante papel de los consumidores en la dinámica competitiva del sector. Aunados a estas nuevas condiciones, se observa un cambio en las condiciones de los mercados mundiales con una creciente importancia de los países asiáticos como receptores de turismo internacional, así como dentro de América Latina y el Caribe una mayor competencia de países cómo Cuba en el Caribe y de Perú o Colombia en América del Sur.

Frente a esta incrementada competencia en un contexto de cambio en la naturaleza de los negocios turísticos, México tiene fortalezas debido a la variedad de tipos de turismo que puede ofrecer, además del tradicional de sol y playa (ecoturismo, de aventura, rural, de convenciones, etc.). Ello derivado de sus recursos naturales y culturales. Pero al mismo tiempo, el país tiene debilidades relevantes reiteradamente señaladas por los analistas en la literatura. En primer lugar, la que resulta del bajo nivel promedio de gastos de los turistas extranjeros en el país, que está en el orden de los US$440, lo que sugiere la necesidad de políticas y estrategias negocios para aumentar el gasto promedio en el sector, lo que necesariamente requiere aumentar la oferta de servicios con valor agregado.

De otra parte, hay una falta de recursos humanos capacitados para las condiciones modernas de gestión del negocio turístico. En el país existe una sobreoferta de capacitación para los niveles gerenciales medios y altos, pero no para desarrollar competencias en el conjunto medio y bajo de los trabajadores del sector, que representan la más amplia mayoría.

También se observa que hay un marcado retraso en los modelos de negocios y en las tecnologías con los que se desempeñan los pequeños y medianos empresarios del sector, que son mayoría en el mismo cómo ocurre a nivel mundial.

Asimismo, se señala que la calificación de los hoteles está distante de la que se aplica en la hotelería internacional.

Al mismo tiempo, hay un rezago en las inversiones en infraestructuras para actividades distintas de las de sol y playa, por ejemplo ecoturismo, lo cual desalienta a los potenciales demandantes del sector.

Es que el sector turístico ha estado sujeto a las fluctuaciones de la economía nacional e internacional, ante lo cual faltan programas que apoyen la continuidad de las actividades del sector, mas allá de los fenómenos cíclicos.

Finalmente, dentro de este apretado cuadro, debe señalarse lo relativo al impacto ambiental en la expansión del turismo, respecto a lo cual el país carece de programas de manejo comprensivos y consistentes.

Para contender con estos complejos desafíos, el gobierno ha implementado para el sector turístico distintos programas, siendo uno de los mas recientes el llamado Moderniza, que está dirigido a estimular la actividad de las pymes en el sector turístico. Sin embargo, no parece haber todavía una respuesta gubernamental que dé cuenta de manera integral a los distintos desafíos.

Elecciones en Guatemala: Otto Pérez y Manuel Baldizón suman fuerzas

Guatemala

Manuel Baldizón, quien secunda a Pérez en las encuestas, presentó este lunes a la cúpula empresarial sus proyectos, entre ellos la reducción del Impuesto al Valor Agregado del 12% al 5%, y el bono 15. En la cita participó el asesor estadounidense de Líder, Ron Nehring.

Reuniones con la cúpula empresarial, nuevas adhesiones de apoyo y giras por la provincia ocupan a candidatos finalistas (Fotografía: PrensaLibre.com).

El candidato a la Presidencia Otto Pérez Molina visitó este lunes Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz, e Izabal, donde anunció que emprenderá acciones legales contra los funcionarios de la UNE que apoyan a Líder, por supuesta corrupción.

Según el político, los funcionarios de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) que apoyan a Manuel Baldizón “tienen miedo por los actos de corrupción cometidos en esta administración”.
Navegador Semántico

Personas Mencionadas

Otto Pérez

Manuel Baldizón
Muro

“Van a tener que responder ante los tribunales por la corrupción y el robo que han realizado durante estos cuatro años”, dijo el presidenciable del Partido Patriota (PP).

En Santa Cruz Verapaz fue recibido por Haroldo Quej, ex miembro del Frente Republicano Guatemalteco y diputado electo por el PP, quien expresó en la reunión: “damos la bienvenida a los partidarios del PAN, UCN, FRG, Creo, Casa, Viva, ADN y UNE. Tenemos la seguridad de que haremos un cambio y formaremos una sola fuerza”.

Pérez Molina aseguró: “vamos a mantener los programas sociales. Quiero ratificar que estas alianzas no son a cambio de puestos o de ningún favor”.

Después viajó a Puerto Barrios, donde también recibió el apoyo de excandidatos a alcaldes de varios partidos.

Apoyo de diputados. En la mañana, los legisladores electos Carlos Fión, Ferdy Elías y José Gándara, de Creo, así como Juan Carlos Rivera, de Victoria, se reunieron con la candidata a la vicepresidencia del PP, Roxana Baldetti, para manifestarle su apoyo para la segunda vuelta electoral.

Baldetti expresó: “los diputados no abandonarán sus partidos, pero las bases apoyarán al PP”.

El comando de campaña del partido decidió, como parte de la estrategia de la segunda vuelta, patrocinar la vuelta ciclística a Guatemala, uno de los eventos deportivos más importantes del país.

“Pensamos en hacer algo muy creativo para la vuelta ciclística, pero les daremos más detalles después”, expuso Baldetti.

En horas de la tarde, las bases de Creo de la sección metropolitana se reunieron con el binomio del PP y el diputado Gudy Rivera, para manifestarles apoyo en la segunda vuelta, prevista para el próximo 6 de noviembre.

Líder presenta al Cacif. El presidenciable de Libertad Democrática Renovada (Líder), Manuel Baldizón, presentó este lunes su propuesta de plan económico al directorio del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), durante una reunión en la Cámara de la Industria de Guatemala.

Baldizón dijo que presentó a la cúpula empresarial sus proyectos, entre ellos la reducción del Impuesto al Valor Agregado del 12% al 5% y el bono 15.

En la cita participó el asesor estadounidense de Líder, Ron Nehring, quien, según Baldizón, además de ser un estratega de campaña, le brinda “asesoría profunda en lo económico y político”.

El candidato de Líder expuso que con el acercamiento a los empresarios organizados busca “acompañar el proceso de reforma de la Nación”.

El presidente del Cacif, Marco Augusto García, expresó que como parte de la agenda del sector privado se sostendrán reuniones con ambos candidatos.

García dijo que se tendrán dos o tres encuentros en las próximas semanas, para aclarar los planes de ambos candidatos sobre economía y seguridad.

El dirigente empresarial calificó de “superficial” la primera reunión, e indicó que por ahora estudian la propuesta de transformación fiscal de Líder. Respecto del bono 15 aseguró que solo conocen el título y que se evaluará su viabilidad en reuniones de trabajo con representantes de Líder.

Otras citas. Baldizón recibió el apoyo de Laura Reyes, excandidata a la Vicepresidencia por Compromiso, Renovación y Orden (Creo), quien brindó su respaldo a título personal.

“Tomo esta decisión como ciudadana; no represento a Creo ni al doctor Eduardo Suger”, señaló Reyes.

La ex candidata afirmó que en su decisión de continuar su participación política le daba su respaldo a Baldizón.

Junto a Reyes también aseguraron su respaldo a la propuesta de Líder los representantes de Creo de San Marcos y Huehuetenango.

Morales suspende la construcción de la carretera que le enfrenta con los indígenas

La ministra de Defensa dimite como protesta por la violenta represión policial de una manifestación que cuestiona el perfil ecologista e indigenista del presidente boliviano

MABEL AZCUI / EFE - Cochabamba / La Paz -

La violenta represión policial contra una manifestación indígena, que de momento ha causado un muerto, decenas de heridos y cientos de detenidos, ha encendido la mecha de una explosiva situación en la que se combinan el descontento social, el abandono de las posiciones indigenistas y ecologistas del presidente Evo Morales y la oposición en el interior del mismo Gabinete boliviano, donde ayer se produjeron las primeras bajas importantes. El saldo político preliminar es la dimisión de la ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, y la petición de renuncia al cargo, exigida desde numerosos sectores del ministro del Interior Sacha Llorenti.

Las vigilias contra la acción policial se reproducen por todo el país

El Gobierno, por su parte, se ha visto obligado a suspender de forma temporal el proyecto mientras los departamentos de Cochabamba y Beni, por donde debía pasar la carretera, decidan sobre su continuidad. El propio Morales ha calificado de "imperdonable" la represión de las manifestaciones y ha encargado a una comisión su investigación. Mientras, los indígenas y los habitantes del norte del país han impedido la salida de aviones militares en varios aeropuertos y han liberado a varios detenidos. En las ciudades, las protestas crecen ante la denuncia, no confirmada, de seis muertos.

Todo comenzó hace 40 días cuando alrededor de 1.500 indígenas salieron de Trinidad, capital de Beni, en el oeste de Bolivia, hacia La Paz en demanda de sus derechos y la protección del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), amenazado por un proyecto de construcción de una carretera pensada para dividir en dos la llamada "casa grande" de los indios chimán, yuracaré y moxenos. La columna estuvo retenida diez días en el límite entre Beni y La Paz, debido al bloqueo del camino por grupos exaltados de colonizadores afines al Gobierno en desacuerdo con los manifestantes. Luego se produjo una violentísima carga policial. Las imágenes de televisión registraron la captura de hombres y mujeres, derribados en el suelo, maniatados con cinta adhesiva, con la boca tapada y subidos a empujones a vehículos. La policía detuvo incluso a un niño de dos meses de edad.

Ante la dureza de las críticas, Morales ha anunciado que la construcción de la carretera se suspende temporalmente, exactamente hasta que se realice un debate nacional. "Quiero salvar una responsabilidad ante la historia, ante el pueblo boliviano y ante los dos departamentos (Cochabamba y Beni)", ha dicho Morales. "Que haya un debate nacional, un debate del pueblo boliviano para que ellos decidan y especialmente los dos departamentos beneficiarios o involucrados. Mientras este debate nacional y para que los departamentos decidan queda suspendido el proyecto de carretera del territorio indígena del Parque Isiboro Sécure y que sea el pueblo que decida, especialmente los dos departamentos".

Violencia policial

Anteriormente el ministro del Interior, Sacha Llorenti, había asegurado que "a requerimiento de la fiscal de distrito de La Paz se procedió a la intervención de la policía", quien añadió que el único propósito de la polémica intervención fue "salvaguardar la vida y la seguridad de las personas y evitar un enfrentamiento entre bolivianos, de imprevisibles consecuencias".

La joven ministra de Defensa, Cecilia Chacón, presentó su dimisión abriendo una brecha en el Gobierno boliviano. "No puedo defender o justificar la carga policial en tanto existan otras alternativas en el marco del diálogo, respeto a los derechos humanos, no violencia y defensa de la Madre Tierra".

En las calles de algunas localidades se han registrado manifestaciones mientras las vigilias van en aumento en todo el país. Y es que la pacífica marcha indígena, que Morales no quiso atender, puede marcar una ruptura con las bases sociales que le sustentan, pese a que gran parte de sus aliados sociales, políticos, sindicales e intelectuales ya se han alejado del mandatario.

Desde La Paz partieron ayer temprano dos aviones con tropas hacia la zona de los disturbios. Nada más aterrizar en Rurrenabaque -un pueblito de gran atractivo turístico- fueron rodeados por la gente, que optó por la ocupación de la pista para impedir la llegada de un tercer avión, aparentemente con refuerzos policiales.

"Esta mañana, los tacanas y los pobladores de Rurrenabaque nos han liberado. Estábamos en el aeropuerto y ya nos estaban separando a hombres de mujeres para embarcarnos en aviones y no nos habían dicho a donde nos iban a llevar", relató ayer a esta periodista, vía teléfono, la activista de derechos humanos Olga Flores. "Estamos con lo puesto, pero los vecinos nos están ayudando y tal vez podamos dormir un poco. Hemos viajado muchas horas", añadió. El alcalde dio la bienvenida a los manifestantes liberados, muchos de ellos heridos.

Algunas mujeres siguen llorando por sus hijos. Una de ellas contó a la cadena de televisión PAT lo sucedido tras la intervención policial: "Hemos tenido que largarnos al agua para huir de la policía, que lanzó granadas y así dejamos a nuestros niños en el campamento. Nos han tiroteado, nos han quemado todo lo que teníamos en el campamento", dijo entre sollozos y pidió garantías para los niños y la posibilidad de ubicarlos en el menor tiempo posible.

Las bolsas suman su tercer día de euforia por la confianza en una salida para Grecia

El Ibex sube un 4,03% y remonta más de un 9% desde el viernes apoyado en su sector financiero. -Los avances han llegado al 5% en Fráncfort o París. -La prima mejora hasta su nivel más bajo desde principios de mes

EL PAÍS | Madrid 27

Los mercados financieros han prorrogado hoy, por tercera jornada consecutiva, la mejora en las Bolsas y en la deuda de los países bajo presión por la esperanza de los inversores de que Grecia podrá volver a superar, aunque sea in extremis y de forma temporal, los serios problemas financieros que amenazan con llevarla a la quiebra. Gracias al mayor optimismo sobre una salida a la crisis de deuda del euro, el índice Eurostoxx 600 que agrupa a las mayores empresas europeas ha registrado su mejor jornada en 16 meses con una subida del 6,5%. Pese a ello, sigue registrando un desplome del 30% desde enero.

Por países, el español Ibex 35 se ha perdido parte de la celebración al moderar la euforia del resto y frenar el repunte en el 4,03%. En cualquier caso, la Bolsa española suma una remontada superior al 9% desde el viernes, con lo que ha logrado moderar las pérdidas que acumula en lo que va de año por debajo del 14%. En cuanto al resto de Europa, París se ha colocado al frente de los números verdes con una subida del 5,4% gracias a la fuerte recuperación de sus bancos (BNP un 14,3%, Société Générale un 13,6% o Credit Agricole, que se ha revalorizado un 12,15%), muy castigados en las jornadas previas a la racha de las últimas tres sesiones por su exposición a una eventual quiebra de Grecia.

En Alemania, Fráncfort también ha subido más de un 5% con el Deutsche Bank o el Commerzbank ganando un 13,6%. Londres, por su parte, ha recuperado un 3,9% y Milán otro 4,9%. En los mercados de divisas, el euro ha logrado dejar atrás el nivel de mínimos en ocho meses en los que se había instalado la pasada semana para recuperar los 1,36 dólares.

En todos las plazas de referencia del Viejo Continente el sector que ha tirado del rebote ha sido, de nuevo, la banca. El motivo es que si no hay quiebra desordenada de Grecia no es tan urgente el plan de recapitalización del sistema financiero con el que la UE pretende hacer frente a las pérdidas derivadas de un descalabro financiero de la República helénica.

Este optimismo se ha traducido también en una importante mejora en la prima de riesgo de España. Este indicador, que se establece a partir del diferencial entre los bonos a 10 años frente a los alemanes, de referencia, ha bajado con fuerza en 24 puntos básicos hasta los 309, su mejor dato desde el pasado 8 de septiembre. La prima de Italia se ha quedado en 363 puntos básicos, unos 18 menos que ayer.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario