Hoy
8 de febrero, el gobierno hará públicos los datos sobre las
importaciones y exportaciones durante 2012. A menudo, esta publicación
anual enciende un equivocado debate en torno a los déficits comerciales.
Un reciente informe periodístico perpetuó la errónea afirmación popular sobre cómo funciona el comercio internacional:
Las importaciones netas dejan sin liquidez a la economía, disminuyendo el producto interior bruto.
A causa de informes como ese, muchos americanos creen que los
déficits comerciales perjudican a nuestra economía y destruyen el
empleo.
Existe una gran equivocación en Estados Unidos respecto al equilibrio
entre comercio y empleo. Muchos equiparan los déficits comerciales y
los incrementos en las importaciones como algo negativo para el empleo.
Sin embargo, no podrían estar más equivocados. En realidad, un mayor
número de importaciones es signo de prosperidad y abundancia de empleos.
Cuando la economía de un país crece, se crean más empleos y la gente
tiene más dinero para gastar en bienes, incluidos los importados.
Queridos amigos,
Hoy es mi último día como presidente de la Fundación Heritage y
quiero escribirles una última nota como tal. Hemos vivido toda una
aventura durante estas últimas tres décadas y media y me voy sabiendo
que la Fundación Heritage prosperará con mi sucesor, Jim DeMint.
Por supuesto, quiero agradecerles su
generoso respaldo, pero de forma aún más importante, quiero decirles que
sigan siendo optimistas en cuanto al futuro. Es cierto que los
progresistas están a la ofensiva, tratando agresivamente de reconstruir
nuestro país utilizando el modelo socialista europeo. Pero es por eso
por lo que ahora debemos redoblar nuestro empeño, no rebajarlo o
abandonarlo.
La
decisión de la administración Obama de volver a emplazar 44 misiles
interceptores terrestres (GBI), después de haber reducido su número
durante su primer mandato, es una respuesta necesaria pero insuficiente
ante la amenaza que representan los misiles balísticos norcoreanos.
Las pruebas con misiles balísticos y la
belicosa retórica de Corea del Norte dieron lugar a que la
administración ampliase el programa de Defensa Terrestre de Medio
Alcance (GMD). Esta decisión revierte una de tantas reducciones de la
defensa antimisiles de Estados Unidos llevadas a cabo por esta
administración.
Hace treinta años, el presidente Ronald Reagan presentó su visión
para reducir el peligro de una guerra nuclear al lanzar la Iniciativa de
Defensa Estratégica (IDE).
¿Se
imagina Ud. llegar a un país nuevo, sin dinero en el bolsillo, sin
saber hablar inglés y que después vea a su propio hijo convertido en
senador de Estados Unidos, representando a uno de los estados más
grandes de nuestra nación?
Esto es precisamente lo que le pasó a
Rafael Cruz, que dejó atrás su país, Cuba, huyendo del opresivo régimen
comunista. El Sr. Cruz es el padre del hoy senador por Texas Ted Cruz.
La historia de Rafael es similar a la de infinidad de otros inmigrantes
que han llegado a nuestras costas en busca de esperanza y oportunidad.
Inmigrantes como Rafael vienen a este país escapando de la opresión, la
corrupción y la censura para poder ofrecer una vida mejor a sus hijos.
Queridos patriotas,
Hoy es mi primera jornada como presidente de la Fundación Heritage y
lo primero que quiero hacer es darle las gracias a mi predecesor, Ed
Feulner, por la institución que ha forjado durante estos 36 años. Lo
segundo que haré es decirles que no modificaremos el optimismo y el
orgullo sin límites por nuestro país, que es lo que esperan cuando se
acercan a la Fundación Heritage, así como tampoco nuestro compromiso
para asegurarnos de que Estados Unidos permanece como faro de libertad
para el mundo.
Robert A. Levy es Presidente de la Junta Directiva del Cato Institute.
Las quejas de fervientes defensores de los derechos de los estados se
han vuelto más bulliciosas conforme se acerca la percibida
extralimitación del gobierno federal en áreas tales como la atención
médica, la reforma migratoria, la regulación de la marihuana y el
control de armas.
De hecho, el 13 de marzo el congreso de Oklahoma votó de manera
abrumadora para invalidar la legislación característica del presidente
Barack Obama, la Ley de Atención Médica Asequible. El proceso se conoce
como anulación. Pero, ¿es esto constitucional?
En resumen: (1) los funcionarios estatales no tienen que hacer cumplir
las leyes federales que el Estado ha determinado que considera
inconstitucionales; ni puede el congreso ordenar que los estados
promulguen leyes específicas. Pero, (2) los estados no pueden bloquear a
las autoridades federales que intentan hacer cumplir una ley federal a
menos que una corte haya determinado que esa ley es inconstitucional. Y,
(3) los individuos no están exentos de la prosecución por parte del
gobierno federal solamente porque el Estado donde ellos residen ha
legalizado una actividad o pronunciado que una ley federal es
inconstitucional; si son condenados, los individuos pueden intentar
vindicar sus derechos constitucionales ante un tribunal.
por Hernán Büchi Hernan Büchi fue Ministro de Hacienda de Chile.
Las cifras de la economía chilena siguen alertadoras. La estimación
de crecimiento del 2012 alcanza el 5,6% y el Imacec (Indicador Mensual
de Actividad Económica) de enero sorprendió con un 6,7%. El desempleo de
enero (6%) no se veía desde antes de la crisis asiática.
Existen, sin embargo, señales menos tranquilizadoras. El déficit en cuenta corriente creciente, que el Banco Central estima en 3,8% el 2012 y proyecta en 4,6% para 2013. El mercado laboral muestra signos de tensión por falta de trabajadores disponibles.
El crecimiento de tendencia basado en inversiones y aumentos de productividad,
es menor a las cifras observadas. El espacio de recuperación disponible
luego de la crisis del 2008-2009 ya se agota, de modo que esa
diferencia es una señal de alerta. Todo ello deberá ser considerado en
las decisiones de política económica.
Mary Anastasia O’Grady es editora de la columna de las Américas del Wall Street Journal.
No hay nada que le quite lo "feliz" a Feliz Año Nuevo como la idea de que Barack Obama
ocupará la Casa Blanca durante otros cuatro años. En el resto de
América, la situación de muchos es igual de sombría. Pero aunque no lo
crea, algunos países están haciendo las cosas bien.
Es fácil identificar a los perdedores. Fidel Castro sigue respirando y el gobierno militar de Venezuela probablemente continuará arruinando la economía, aunque Hugo Chávez sucumba al cáncer. La posibilidad de que Argentina deje atrás al peronismo algún día sigue siendo remota.
Alfredo Bullard es un reconocido arbitrador latinoamericano y autor de Derecho y economía: El análisis económico de las instituciones legales. Bullard es socio del estudio Bullard Falla y Ezcurra Abogados.
Esta semana falleció, a los 93 años de edad, James M. Buchanan. Considerado uno de los fundadores de la escuela del Public Choice o de la Elección Pública, fue uno de los Premios Nobel de Economía más influyentes de los últimos años.
Buchanan ayudó a responder la pregunta del título de este artículo.
Siempre se había asumido que en los mercados, los empresarios se movían
por su propio interés, a fin de maximizar sus beneficios. Pero la
política era harina de otro costal. En ella el interés público y el bien
común eran la inspiración de las decisiones. Los empresarios eran
egoístas. Los políticos eran desprendidos y dadivosos.
por José Luis Sardón José Luis Sardón es Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) de Lima.
Para evitarle colas inútiles a los afiliados a las AFPs (Administradoras de Fondos Privados),
y considerando que el artículo 105 del Código Procesal Constitucional
establece que “en el proceso de inconstitucionalidad no se admiten
medidas cautelares”, el Tribunal Constitucional (TC) debiera apresurarse
a declarar fundada, en todos sus extremos, la demanda planteada en
contra de la Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones,
Ley N° 29903. Dicha ley, aprobada entre gallos y medianoche, viola la
Constitución no sólo porque impide que los nuevos afiliados decidan
libremente en qué AFP se inscriben, y porque centraliza los procesos
operativos de ellas, sino también porque establece la comisión por
saldo, que viola la intangibilidad de los fondos de pensiones consagrada
por su artículo 12.
por Alfredo Bullard Alfredo Bullard es un reconocido arbitrador latinoamericano y autor de Derecho y economía: El análisis económico de las instituciones legales. Bullard es socio del estudio Bullard Falla y Ezcurra Abogados.
En mi sueño me despierto una mañana. Leo el titular del periódico:
“Chávez ha resucitado. Se suspenden elecciones en Venezuela”. La noticia
(en el sueño) me alegró. El regreso de Chávez a la vida (y a la
Presidencia de Venezuela) es una buena noticia.
En el sueño la celestial descripción del inmaduro Maduro era cierta:
“Nuestro comandante ascendió al cielo y está frente a Cristo. Influyó
para que se convocará a un Papa sudamericano”.
Y también era cierta la profecía del propio Maduro: “En cualquier
momento Chávez convoca una constituyente en el cielo para cambiar la
Iglesia en el mundo y que sea el pueblo el que gobierne”.
por Mauricio Rojas Mauricio Rojas es profesor adjunto en la Universidad de Lund en
Suecia y miembro de la Junta Académica de la Fundación para el Progreso
(Chile). Mario Vargas Llosa cumplió el 30 de marzo 77 años.
Su lugar en la historia está ya asegurado como uno de los más grandes
escritores en lengua hispana de todos los tiempos. Como tal lo he leído y
sigo leyendo con pasión, pero con el ilustre peruano me une otro
vínculo que me ha permitido conocerlo un poco más de cerca: compartir
una evolución desde las deslumbrantes ideas revolucionarias que nos
llaman al delirio redentor al liberalismo, esa doctrina
modesta y tranquila, que no ofrece paraísos en la tierra ni hombres
nuevos, sino sólo el derecho a la libertad y el deber de la
responsabilidad.
Hoy, cuando usted viaje a ese país para participar en un
foro económico le sería útil revisar el documento China 2030.
Hace poco más de un año se celebró en Pekín una
“Conferencia de Alto Nivel” bajo el título: Development for a Modern,
Harmonious, and Creative Society: International Experiences and China’s
Strategic Choices. La cereza del pastel, fue dar a conocer el documento “China 2030: Building a Modern, Harmonious, and Creative Society”.
El viaje del presidente Enrique Peña Nieto a
China y a otros países de Asia tiene una gran trascendencia para el
porvenir inmediato y a largo plazo de México. Su importancia va mucho
más allá de la diplomacia de coyuntura. Cuando la recuperación global se
consolide, el mundo será muy diferente al anterior a la crisis. Una de
las implicaciones más visibles de esta transformación será la
redistribución espacial de las actividades humanas de producción y
consumo, siguiendo un patrón de red, en vez de uno jerárquico de
concentración y dispersión lineales. Esta lógica tiene consecuencias que
ya han comenzado a ser visibles y se tornarán cada vez más evidentes en
las próximas décadas. Una de ellas es la creciente erosión del
imperialismo hegemónico y de los nacionalismos belicosos, con su
gradual, pero irreversible reemplazo por instituciones supranacionales y
eventualmente planetarias, capaces de afrontar con eficacia los grandes
retos globales. En el contexto de estas nuevas arquitecturas
institucionales, el poder de decisión se expresará mediante liderazgos
activamente sensibles a los consensos de un mundo políticamente
multipolar y económicamente interconectado e interdependiente.
Corea del Norte trasladó un misíl de "considerable alcance" a su costa oriental. Foto EFE
COREA DEL SUR, 4 de abril.- Corea del Norte
trasladó un misíl de "considerable alcance" a su costa oriental, dijo el
jueves el ministro surcoreano de Defensa, pero agregó que no hay
indicios de que Pyongyang se disponga a lanzar una guerra a gran escala.
Siete integrantes del Ballet
Nacional de Cuba abandonaron la compañía durante una reciente gira para
buscar refugio en Estados Unidos
CIUDAD DE MÉXICO, 4 de abril.- Un grupo de seis
bailarines cubanos, pertenecientes al Ballet Nacional de Cuba han
llegado a Estados Unidos después de abandonar la agrupación en México,
uno más se encuentra aún en el país, de acuerdo con la AP.
Los
integrantes de la agrupación formaban parte de la gira que el ballet
realizaba por diferentes ciudades de México desde el mes pasado.
La oficina de prensa de la Embajada de Cuba en México señaló ayer a Excélsior
que “no tenemos información al respecto de ese tema”. La ausencia de
los bailarines se da en un momento en el que el gobierno de la isla ha
flexibilizado las medidas para viajar al extranjero.
Al mismo
tiempo la periodista Yoani Sánchez cumple una gira por Estados Unidos,
después de que el gobierno de Raúl Castro le ha permitido la salida.
El Ejército norcoreano a través
de un comunicado advirtió a la Casa Blanca y al Pentágono que "serán
aplastados" por tropas y armamento nuclear del país asiático
LONDRES, 4 de abril.- Corea del Norte anunció hoy que ha aprobado un ataque despiadado contra Estados Unidos que
podría involucrar un "ataque nuclear diversificado", informó en un
comunicado la agencia estatal KCNA, en una nueva vuelta de tuerca en la
campaña de amenazas del régimen a Seúl y Washington.
Ante una avanzado
mundial del estatismo encabezada por Barak Obama en los EU, vale la pena
revisar la obra que retratara América Latina hace unos años. La historia de una
seria transformación política y económica al sur de los EU, fue narrada en el libro;
La Revolución Capitalista en América Latina, escrito por el economista Paul
Craig Roberts y Karen Araujo. El Dr. Roberts es un elocuente defensor de las
libertades económicas e individuales.
La tragedia de
América Latina, explican, es que durante los últimos 500 años los países en
esta parte del mundo han vivido solo bajo el mercantilismo, planeación
central, autoritarismo, y la influencia
de una medieval iglesia católica que se ha manifestado con movimientos como el
de la teología de la liberación. Durante los siglos de dominación española, las
autoridades de Madrid impusieron estrictos controles en la vida económica de
sus colonias. Cada fase de la producción, distribución, consumo e intercambio,
ha estado monopolizada y regulada por el Estado o a través de privilegios
políticos depositados en los diferentes individuos o grupos. Por lo mismo, la
carga fiscal era opresiva e insoportable, el saqueo incontrolable.
Sin dudas que el proceso de sucesión en Cuba ha
culminado exitosamente para el régimen y en consecuencia los Castro, los
amos del juego, han determinado que es obligatorio iniciar un proceso
de transición que les garantice a ellos y a toda la nomenclatura la
impunidad de sus crímenes y la conservación de las riquezas adquiridas.
La
transición que procuran no está orientada a cambios políticos o
ideológicos en el liderazgo del país, por lo que no es de esperar que
conduzca al establecimiento de un gobierno democrático y respetuoso de
los derechos humanos.
Cristina
Fernández de Kirchner suele florearse en sus discursos en cadena anunciando
nuevos planes “sociales”, la construcción de viviendas, plan conectividad,
milanesas para todos, merluza para todos, obras de infraestructura, televisión
estatal satelital y demás “logros” del gobierno nacional. Basta con ver algún
partido de Fútbol para Todos para soportar un tsunami de propaganda oficialista
de obras públicas en todo en el país y de los “beneficios” que supuestamente
nos da el gobierno nacional.
Esta semana
(¿milagro de Pascua?) la "banda de los ocho", un grupo de senadores
estadounidenses de ambos partidos decididos a sacar adelante una reforma
migratoria, planteará formalmente su propuesta al Congreso.
Los últimos
años han asestado un golpe demoledor a los argumentos en contra de una reforma
integral. Entre ellos, que es indispensable sellar la frontera antes de
proceder.
La inmigración ha caído como por un tubo: en el caso de los mexicanos, en 2011 ya salían de
Estados Unidos tantos como entraban y en este momento los primeros superan a
los segundos. El número de mexicanos indocumentados se redujo en casi un millón
entre 2007 y 2011. El de detenciones en la frontera es el más bajo desde 1971.
The crisis is due not to climate change, but to actions taken in the name of preventing change.
In his first address as Secretary of State, John Kerry said we must
safeguard “the most sacred trust” we owe to our children and
grandchildren: “an environment not ravaged by rising seas,
deadly superstorms, devastating droughts, and the other hallmarks of a
dramatically changing climate.”
Even the Intergovernmental Panel on Climate Change and British Meteorological Office now recognize that average global temperatures haven’t budged in almost 17 years. Little evidence suggests that sea level rise, storms, droughts, polar ice or
other weather and climate events and trends display any statistically
significant difference from what Earth and mankind have experienced over
the last 100-plus years.
An insidious plan to install the “New World” state-supported religion – Environmentalism. “Agenda 21” was first introduced to the world at the 1992
UN-sponsored “Earth Summit” in Rio de Janeiro. It addresses virtually
every facet of human life and describes in great detail how the concept
of “sustainable development” should be implemented at every level of
government.
“Agenda 21 proposes an array of actions which are intended to be
implemented by every person on earth…. It calls for specific changes in
the activities of all people.… Effective execution of Agenda 21 will
require a profound reorientation of all humans, unlike anything the world has ever experienced.” [emphasis added] Agenda 21: The Earth Summit Strategy to Save Our Planet, United Nations (1993)
Ya
hay un consenso nacional en torno a que Santos es una nulidad como
ejecutor. Pero en las pocas áreas en que intenta mostrar resultados,
como en los programas de vivienda, o en infraestructura, o ahora en
indemnización a las víctimas, apenas voltea la mirada encuentra la
impronta imborrable de su antecesor, que lo persigue como una sombra.
He venido analizando durante más de un año tanto la normatividad como
los resultados de la política de atención a las víctimas por parte del
gobierno. Hasta ahora me he concentrado en un aspecto: la restitución de
tierras. Pero esta semana un analista extranjero, el abogado alemán
Andreas Forer, que publica una columna regular en un diario capitalino,
efectuó una revelación singular.
A
lo largo de la historia, el estatismo no ha hecho más que desprestigiar
y desacreditar a todas aquellas ideas que proclaman la libertad, y ha
utilizado al liberalismo como chivo expiatorio para atribuirle la culpa
de los males que el mismo estatismo ha originado, creando así una visión
del liberalismo que claramente no ilustra lo que en verdad es y que
lamentablemente muchos legitiman de manera inmerecida. De esta forma, el
capitalismo suele tener sinónimos tales como “crisis” y “pobreza”; la
globalización se interpreta en términos de “desigualdad”; y al
liberalismo – o “neoliberalismo” como los enemigos de la libertad suelen
llamarlo- como “desinterés por los pobres”. Lo cierto, es que todos
estos sinónimos atribuidos por el estatismo son ampliamente erróneos y
ficticios.
De
los estudiantes de diversificado evaluados en 2012 por el Ministerio de
Educación, ¡92.7% reprobó en matemáticas; y 75.52% reprobó en lectura!
La educación estatizada, tanto pública como privada, es un fracaso.
La prueba refleja datos similares desde 2006 y los peores resultados
se reflejan en secretariado y magisterio. Es decir: ¡los peores
resultados se reflejan entre los que están estudiando para enseñar! Y
parece evidente que, si esto está ocurriendo desde hace 6 años, las
evaluaciones van a parar a algún cajón y no hay voluntad política
(porque esto es asunto de políticos y funcionarios) ha hecho algo serio
para mejorar los resultados.
Tras años de comunicación con el público, es hora de hacer una confesión; estoy harta.
Estoy harta de los kirchneristas, de sus groserías, del autoritarismo
que destilan sus decisiones y de su escandalosa falta de elegancia en
los modales.
Estoy harta de la camorra entre Cristina y Scioli e igualmente podrida de los que suponen diferencias esenciales entre ellos.
El Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo se reunió en el Hotel Alba Caracas, Venezuela con el propósito de homenajear al comandante Hugo Chávez y acorazar su apoyo al candidato de la Revolución, Nicolás Maduro, para las elecciones presidenciales sobrevenidas del 14 de abril.
En una reciente visita a Chile tuve la oportunidad de conversar con el Diario Financiero sobre el desempeño del presidente Sebastián Piñera, que entra en su último año de mandato. La entrevista salió publicada aquí.
A pesar del sólido ritmo de crecimiento económico, la muy baja inflación y un desempleo históricamente bajo,
el presidente Piñera es altamente impopular. Por desgracia, como
explico en la entrevista, su obsesión por ser querido por la gente lo ha
llevado a adoptar posiciones y proponer medidas económicas y sociales
que no son propias de un Gobierno de centroderecha.
Violando la Constitución, Nicolás Maduro
ya es presidente encargado (provisional) de la República Bolivariana de
Venezuela. Como en la época de los dictadores generales Juan Vicente
Gómez y Marcos Pérez Jiménez, el país tiene un jefe de Estado que no ha
sido elegido por los ciudadanos, sino por la oligarquía que ocupa el
poder. Después de ganar sus cuartas elecciones presidenciales, Hugo
Chávez le nombró vicepresidente y después le ungió como heredero, antes
de marchar por última vez a La Habana a tratarse del cáncer que lo ha
matado.
Por si hubiera alguna duda, el PRI ha regresado al poder
en México, y está dispuesto a no perderlo. El presidente, Enrique Peña
Nieto, el único de su partido que ha ganado la presidencia en unas
elecciones libres y desde la oposición, ha mostrado al país entero que los poderes fácticos no limitarán sus facultades.
Uno de esos poderes fácticos que imponían políticas a los presidentes anteriores era Elba Esther Gordillo.
Esta mujer, nacida en 1945, ha sido diputada y senadora federal,
presidenta de la Cámara de Diputados y secretaria general del PRI. Su
fuerza proviene del control que ejerce desde 1989 sobre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el sindicato más grande de Hispanoamérica, con un millón de afiliados.
Nadie tiene ninguna seguridad sobre lo que vaya a hacer Kim Jong Un.
En tres meses, ha lanzado cohetes de largo alcance, ha realizado test
nucleares bajo tierra, ha abandonado el armisticio de 1953 y ha
amenazado con un ataque contra Estados Unidos (aunque según los expertos
no tiene aún capacidad para ello, pero sí para alcanzar a las tropas
norteamericanas desplegadas en Corea del Sur y Japón). También ha
renovado la retórica norcoreana y ha pasado de amenazar con convertir el
sur de la península en un mar de fuego a "romper la cadera del
insensato enemigo, cortarle la tráquea y enseñarle lo que es una guerra
de verdad".
Las pensiones públicas están en peligro.
No por ser pensiones, sino por ser públicas. Nada hay en las economías
capitalistas que impida abonar rentas de jubilación crecientes en el
tiempo; de hecho, lo lógico en un sistema económico que cada vez acumula
más capital debería ser que las personas pudieran abandonar antes su
vida laboral y percibir remuneraciones cada vez mayores; es decir, uno esperaría que, conforme nos enriqueciéramos, pudiéramos jubilarnos antes y en mejores términos.
Tras años de irresponsabilidad y
graves equivocaciones, las autoridades comunitarias parecen al fin
enmendar el despropósito que se esconde bajo lemas tales como "demasiado
grande para caer" (too big to fail)
o "no había más remedio", frases manidas que, a modo de excusa, han
empleado políticos de todos los colores y países para defender el rescate de la banca con el dinero de los contribuyentes, como si otra opción no fuera posible.
Hasta ahora, Europa se ha enfrentado a la crisis financiera
socializando las pérdidas de bancos y cajas entre toda la población
mediante los injustos, inmorales y contraproducentes rescates públicos (bail-out). Sin embargo, dado el monumental fiasco que está causando esta práctica en las finanzas de los estados afectados, el Eurogrupo y la propia Comisión Europea
pretenden imprimir un giro radical a esta estrategia, permitiendo que
los futuros saneamientos financieros se efectúen a través de rescates privados (bail-in).
Este método, en el que los acreedores –no los contribuyentes– son los
encargados de recapitalizar la entidad quebrada mediante la conversión
de deuda en acciones, fue aplicado en Dinamarca en 2011 y, más recientemente, en España y en Chipre.
El fiasco del rescate financiero a Chipre ha colocado la crisis de deuda de la Eurozona –una crisis que ya dura cuatro años– en un nuevo nivel de volatilidad e incertidumbre.
En el corazón de la catástrofe subyace el sobredimensionado sector bancario
chipriota, ocho veces mayor que la economía de la isla. El tercer
miembro más pequeño de la Unión Europea tiene otro sector notablemente
voluminoso y problemático: el público. Se ha disparado hasta superar el
45% del PIB y sigue creciendo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario