El fenómeno Chávez
El fenómeno Chávez
El presidente venezolano retiene un fuerte tirón popular pese a los fracasos de su gestión
Luis Prados /
Maye Primera
Caracas
Un presidente enfermo, con el desgate que supone el ejercicio del
poder durante 14 años y una gestión plagada de promesas incumplidas e
incompetencia, estaría condenado en buena parte del mundo a una derrota segura si buscase una nueva reelección. Pero no en Venezuela, no tratándose de Hugo Chávez.
El cáncer le ha hecho al presidente venezolano perder reflejos y el
número de sus mítines se ha reducido en comparación con años anteriores,
pero Chávez aún retiene un fuerte tirón popular, tanto que este jueves
cerrará su campaña en Caracas, donde se espera que reúna a cientos de
miles de partidarios, con la expectativa de lograr un cuarto mandato en
las elecciones del domingo.
Los combates arrasan Alepo
Los combates arrasan Alepo
Los rebeldes intentan resistir y asaltar el casco histórico. "Es de locos. Ellos tienen tanques y nosotros solo lanzagranadas", explica un insurgente
Antonio Pampliega
Alepo
Alepo es el todo o nada para los rebeldes y el Gobierno sirio, por lo que ambos bandos han lanzado una feroz ofensiva para ganar posiciones y arrinconar al otro. La ciudad se ha convertido en un polvorín en los últimos días y los combates se suceden en diferentes partes de la ciudad.
El Ejército Libre Sirio (ELS) continúa su ofensiva para tomar al asalto el casco histórico, la Ciudadela. Quieren hacerse con piezas de artillería que están dentro de la fortificación y desde donde se castiga sin tregua varias áreas de la ciudad. “Dentro del zoco solo hay soldados del ELS tratando de arrinconar a las tropas de El Asad; el objetivo era apoderarse de Bab Antakya —una de las puertas centenarias de la Ciudadela— pero los combates se han extendido a otros barrios muy próximos comoAqaba o Al-Awamind”, cuenta un activista sirio.
El Ejército Libre Sirio (ELS) continúa su ofensiva para tomar al asalto el casco histórico, la Ciudadela. Quieren hacerse con piezas de artillería que están dentro de la fortificación y desde donde se castiga sin tregua varias áreas de la ciudad. “Dentro del zoco solo hay soldados del ELS tratando de arrinconar a las tropas de El Asad; el objetivo era apoderarse de Bab Antakya —una de las puertas centenarias de la Ciudadela— pero los combates se han extendido a otros barrios muy próximos como
Krugman y la tarea casi imposible de España: "Las consecuencias económicas de Mr. Rajoy"
elEconomista.es
Paul Krugman, premio Nobel de Economía. Foto: archivo
"Las consecuencias económicas de Mr. Rajoy". Así titula su última entrada en el blog que mantiene, si bien especifica que "no es realmente él, si no la situación europea en su conjunto".
Obama vs. Romney: las cinco claves para seguir el debate presidencial en EEUU
elEconomista/ Nueva York
La primera entrega del debate presidencial, que tendrá lugar en la Universidad de Denver a partir de las 3 de la madrugada en España, estará orquestada por Jim Lehrer, presentador, editor ejecutivo de los servicios informativos PBS NewsHour y estará centrado en temas domésticos: Economía, Sanidad y el papel del gobierno en la sociedad de EEUU.
Travesti besa en TV a primer ministro; se limpió de inmediato
Travesti besa en TV a primer ministro; se limpió de inmediato
Los labios rojos del travesti quedaron marcados en el rostro del gobernante, pese a que se talló con el puño de la camisa
EFE- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
En
vivo y en directo. Un travesti besó en televisión al primer ministro de
Bélgica, Elio Di Rupo, que quedó sorprendido y con los labios marcados
en el rostro.
El gesto se produjo durante un programa en directo de la televisión flamenca "Sporting Telenet" la noche del martes, cuando Di Rupo iba a entregar el trofeo Flandrien 2012 al mejor ciclista del año a Tom Boonen durante una ceremonia en Amberes (noreste de Bélgica).
Reforma laboral: casi todos ganan
Jorge Fernández Menéndez
Con la aprobación de las dos reformas preferentes impulsadas por el presidente Calderón
en el Congreso, sin duda el actual mandatario logró un triunfo
político, quizá postrero, pero significativo. Sin embargo, no fue el
único. Como siempre, en este tipo de cosas hay ganadores y perdedores.
Ganó Calderón porque estas dos reformas, la laboral y la de transparencia de las finanzas gubernamentales, eran objetivos largamente acariciados de su administración que, por una u otra causa, básicamente porque no hubo en su momento voluntad política, sólo pudieron salir adelante con la iniciativa preferente, una propuesta de la reforma política, también, originalmente impulsada por el presidente Calderón y que había tenido algo más que apoyo en la anterior legislatura, en el Senado, de parte de Manlio Fabio Beltrones, ahora coordinador de la fracción priista en la Cámara baja. Sin duda, el presidente Calderón debe considerar como un triunfo todo este proceso legislativo, desde la presentación de las iniciativas preferentes el mismo día del inicio de labores de la legislatura, hasta el que ambas hayan sido aprobadas en sus respectiva cámara. Políticamente, aunque no creo que el tema de la democracia sindical tuviera que estar en el eje de la reforma laboral (es otro proceso, otro tipo de reforma y allí sí, inevitablemente, debe realizarse sobre otro tipo de acuerdo con los trabajadores y sus sindicatos), lo cierto es que, como bandera, es muy adecuada para un partido como el PAN y le permitirá mantenerla, en el futuro inmediato, desde la oposición.
Ganó Calderón porque estas dos reformas, la laboral y la de transparencia de las finanzas gubernamentales, eran objetivos largamente acariciados de su administración que, por una u otra causa, básicamente porque no hubo en su momento voluntad política, sólo pudieron salir adelante con la iniciativa preferente, una propuesta de la reforma política, también, originalmente impulsada por el presidente Calderón y que había tenido algo más que apoyo en la anterior legislatura, en el Senado, de parte de Manlio Fabio Beltrones, ahora coordinador de la fracción priista en la Cámara baja. Sin duda, el presidente Calderón debe considerar como un triunfo todo este proceso legislativo, desde la presentación de las iniciativas preferentes el mismo día del inicio de labores de la legislatura, hasta el que ambas hayan sido aprobadas en sus respectiva cámara. Políticamente, aunque no creo que el tema de la democracia sindical tuviera que estar en el eje de la reforma laboral (es otro proceso, otro tipo de reforma y allí sí, inevitablemente, debe realizarse sobre otro tipo de acuerdo con los trabajadores y sus sindicatos), lo cierto es que, como bandera, es muy adecuada para un partido como el PAN y le permitirá mantenerla, en el futuro inmediato, desde la oposición.
¿Misión imposible?
José Cárdenas
Echador como siempre, Javier Lozano dice que luchará a muerte contra la opacidad en los gremios laborales. Que a la rendición de cuentas y al voto secreto en los sindicatos todavía se le mueve la colita. Sin embargo, la lucha del panista poblano suena más a una misión imposible.
La quimera del movimiento #YoSoy132
La quimera del movimiento #YoSoy132
Eso no hubiera ocurrido con líderes del 68 como Luis González de Alba, Eduardo Valle o Marcelino Perelló.
Leo ZuckermannNoroña “las corta” con Marcelo
Francisco Garfias
No quisimos quedarnos con la duda. Le preguntamos a Dolores qué pensaba de la irrupción de sus compañeros de IDN en la tribuna de los diputados. “Cuando se impone la cerrazón, cuando se hace uso de las prácticas más rancias del sistema político, no queda más remedio que tomar la tribuna”, nos dijo.
La nueva frontera nómada
La nueva frontera nómada
Héctor Aguilar Camín
El Tratado de Libre Comercio de
América del Norte de 1994 fue un clímax en la tendencia a la
norteamericanización de México.
Un geógrafo aficionado a la historia de larga duración podría decir que el camino de México hacia Norteamérica en las últimas décadas del siglo XX continúa la inversión geopolítica fundamental verificada durante la Revolución Mexicana de 1910.
Desde la época prehispánica, a través de toda la Colonia y durante el siglo XIX, el centro del poder político y cultural del país estuvo en el altiplano, con la Ciudad de México como ombligo.
Un geógrafo aficionado a la historia de larga duración podría decir que el camino de México hacia Norteamérica en las últimas décadas del siglo XX continúa la inversión geopolítica fundamental verificada durante la Revolución Mexicana de 1910.
Desde la época prehispánica, a través de toda la Colonia y durante el siglo XIX, el centro del poder político y cultural del país estuvo en el altiplano, con la Ciudad de México como ombligo.
EEUU: Líderes empresariales firman ‘Compromiso con la libertad’ de Cuba
EEUU: Líderes empresariales firman ‘Compromiso con la libertad’ de Cuba – Telemundo
Más de una decena de líderes empresariales del exilio cubano advirtieron este lunes en una carta abierta de la presunta “campaña de engaños” del régimen castrista, mediante reformas “cosméticas” para atraer capital estadounidense y créditos a la isla.Los empresarios, todos exejecutivos de alto rango de influyentes multinacionales y corporaciones estadounidenses, divulgaron un documento titulado “Compromiso con la libertad”, en el que rechazan establecer vínculos empresariales con Cuba mientras esté en el poder el régimen castrista.
EEUU: Libertad y riqueza en la historia (II)
EEUU: Libertad y riqueza en la historia (II) – por Armando Ribas
Mientras más leo los análisis políticos internacionales, más me siento preocupado por lo que considero la confusión reinante. Esa confusión surge evidentemente de la ignorancia colectiva respecto de la naturaleza, ética, política y jurídica del sistema que cambió la historia del mundo, y permitió la creación de riqueza por primera vez en la historia. Tanto así que como lo expone Wlliam Bernstein en su obra “The Birth of Plenty” (El Nacimiento dela Abundancia) en los 1500 años después de Cristo el ingreso per cápita en el mundo prácticamente no varió y fue solo a partir de mediados del siglo XVIII que comenzó el proceso de generación de riqueza. Ese hecho inusitado fue reconocido por el propio Marx que en el Manifiesto Comunista dice: “La burguesía en solo cien años de dominio ha creado más riquezas y más fuerzas productivas que todas la generaciones anteriores juntas”.El bravo pueblo despierta
El candidato opositor venezolano Henrique Capriles participa en un acto de la campaña electoral en Puerto Ayacucho, el lunes.
Plinio Apuleyo Mendoza
Hay realidades que uno sólo percibe al observarlas de cerca. Me
ocurrió cuando, luego de vivir casi veinte años en París, decidí
regresar a Colombia y ver en sus ámbitos más remotos –Caquetá, Guaviare,
Vichada, Arauca, Sur de Bolívar, Urabá y otros– lo que allí se estaba
viviendo. Descubrí entonces una realidad estremecedora que la refinada
Bogotá de cócteles, inauguraciones, foros y seminarios suele ignorar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario