La metamorfosis de Peña
La reforma laboral será la que establecerá la piedra de toque sobre cómo operará la nueva administración.
Jorge
Fernández Menéndez
De la mezcla adecuada de los reformadores
Héctor Aguilar Camín
Quien quiera hacer una buena ley de
caza no debe preguntar solo a los conejos”, le oí decir alguna vez a Alfredo
Pérez Rubal-caba, el actual secretario y ex candidato presidencial del PSOE.
En su artículo de ayer (“Mitos y responsabilidades”, Reforma 22/09/12), Luis Rubio dice que para que funcione cualquiera de las reformas que se juzgan indispensables, deben cumplirse tres requisitos: la reforma debe partir de un diagnóstico certero del problema, debe ser coherente con las otras acciones y planes del gobierno, y debe “afectar los intereses que se benefician del statu quo”.
En su artículo de ayer (“Mitos y responsabilidades”, Reforma 22/09/12), Luis Rubio dice que para que funcione cualquiera de las reformas que se juzgan indispensables, deben cumplirse tres requisitos: la reforma debe partir de un diagnóstico certero del problema, debe ser coherente con las otras acciones y planes del gobierno, y debe “afectar los intereses que se benefician del statu quo”.
De la mezcla adecuada de los reformadores
Héctor Aguilar Camín
Quien quiera hacer una buena ley de
caza no debe preguntar solo a los conejos”, le oí decir alguna vez a Alfredo
Pérez Rubal-caba, el actual secretario y ex candidato presidencial del PSOE.
En su artículo de ayer (“Mitos y responsabilidades”, Reforma 22/09/12), Luis Rubio dice que para que funcione cualquiera de las reformas que se juzgan indispensables, deben cumplirse tres requisitos: la reforma debe partir de un diagnóstico certero del problema, debe ser coherente con las otras acciones y planes del gobierno, y debe “afectar los intereses que se benefician del statu quo”.
En su artículo de ayer (“Mitos y responsabilidades”, Reforma 22/09/12), Luis Rubio dice que para que funcione cualquiera de las reformas que se juzgan indispensables, deben cumplirse tres requisitos: la reforma debe partir de un diagnóstico certero del problema, debe ser coherente con las otras acciones y planes del gobierno, y debe “afectar los intereses que se benefician del statu quo”.
Pemex y fugas: la vergüenza
Martín
Moreno
No es nuevo, pero negligencia y corrupción vuelven a mezclarse con los resultados de siempre: muertes en Pemex y fugas de reos. Falta de mantenimiento y ausencia de transparencia en las instalaciones petroleras, enlutan otra vez al país. La llave de las celdas la tiene el narco todopoderoso, entregada por funcionarios corrompidos. ¡Viva México!, el mes patrio.
*****
R A Y M U N D O R I V A P A L A C I O |
Estrictamente personal |
Sociedad rota |
Tal como anticipaba su convocatoria en Facebook el jueves pasado, el movimiento #YoSoy132 saboteó la boda religiosa del hijo de Carlos Salinas el sábado pasado, y obligó a los organizadores a reubicar la ceremonia en un lugar confidencial y que desde que comenzó al mediodía la fiesta en San Ángel, la policía del Distrito Federal se mantuviera alerta para cualquier contingencia. Se puede alegar sólidamente que hubo una transgresión a la vida privada de personas públicas, pero limitarse a ese análisis es reduccionista y no ayuda entender lo que está sucediendo en este país. |
R I C A R D O V A L E N Z U E L A |
Reflexiones libertarias |
Desde China para Peña Nieto (Primera parte) |
"Cuando el sol aparece inicio mi trabajo. Cuando desaparece me retiro. Para agua perforo un pozo. Para comida cultivo el campo. ¿Para qué necesito el poder del Emperador? Entre más prohibiciones se establezcan. Más pobre será la gente". Lao-tzu Hace unas semanas mi consuegro, Roby Bennen, de Nogales, me preguntaba donde se había inventado el liberalismo; "en Inglaterra por supuesto", le respondo. No, me revira; "se inventó en China". Me descontroló su respuesta pero luego llegó a mi mente la figura del más antiguo de los liberales; Lao-tzu, quien fuera el creador del Tao durante el Siglo 6 antes de Cristo. Si el Siglo 19 fue el de las guerras de independencia para los países de América, el Siglo 20 fue el de las revoluciones a nivel mundial en busca de los románticos y anhelados cambios. Pero si las pudiéramos clasificar, sobresaldrían la de Rusia, la mexicana, la cubana y una en especial; la China. |
R I C A R D O A L E M á N |
Itinerario político |
Marcelo, la herencia maldita |
Sin duda que es saludable que el electo Jefe de Gobierno del Distrito Federal viaje por el mundo --en este caso China--, para conocer en situ las soluciones que se dan a las grandes ciudades del orbe. Si duda, Miguel Ángel Mancera verá muchas y muy recomendables soluciones que se han dado a las grandes concentraciones humanas y de vehículos en ciudades como Pero también es cierto que --sin demérito de que "los viajes ilustran"--, el electo Jefe de Gobierno no tendría que viajar tan lejos para entender y tratar de dar soluciones a otros grandes problemas de la ciudad de México y de sus martirizados habitantes. No le caería |
D E N I S E D R E S S E R |
México fosilizado |
México paralizado. México atrapado en la "trampa del ingreso medio |
México atorado. México paralizado. México atrapado en la "trampa del ingreso medio". Con salarios muy altos como para permitirle ser globalmente competitivo en manufactura básica asociada con la mano de obra barata. Sin las capacidades tecnológicas o el capital humano o las instituciones necesarias para competir con los países avanzados. Incapaz de pasar del crecimiento impulsado por los insumos al crecimiento impulsado por la productividad. En la misma posición relativa al mundo que hace treinta años. Perdiendo terreno ante las economías emergentes de Asia, Europa del Este y Brasil. Como sugiere el libro coordinado por Claudio Loser y Harinder Kohli, Futuro Para Todos: Acciones Inmediatas Para México, al país le ha faltado ahorrar e invertir, educar y profesionalizar, abrirse y competir. México lleva tres décadas nadando de muertito, sin lo que Héctor Aguilar Camín llama "una hoja de ruta" que despierte su hambre de cambio y una ambición colectiva de mejora. En lugar de aspirar al imaginario de desarrollo repetimos el pasado melancólico de carencias y privilegios, pobreza descomunal y riqueza concentrada, desigualdad inmutable y prosperidad inalcanzable. A México le hace falta una narrativa de a dónde quiere ir y cómo llegar hasta allí. Un diagnóstico certero y una promesa creíble. El gobierno de Enrique Peña Nieto llega por ello en una coyuntura crítica. México puede seguir el mismo camino de los últimos cinco sexenios: un equilibrio de bajo crecimiento que lleva a un círculo vicioso de estancamiento económico y expectativas incumplidas. O puede – como sugiere el libro – adoptar una agenda de reformas audaces para liberar el vasto potencial del país y transformarlo. Peña Nieto puede perpetuar el país de privilegios o irlos desmantelando. Puede aspirar a convertir a México en un país de ingreso alto, o conformarse, como sus predecesores, a administrar la inercia promovida por los intereses enquistados. Puede abrazar una reforma laboral que transparente y democratice a los sindicatos o terminar doblegados por ellos. Muchos de los cambios que México requiere entrañan combatir a los cotos corporativos que el priismo protege. Construir una economía altamente productiva implica confrontar a numerosos sectores con bajas tasas de productividad. El México bajo el viejo estilo de control asociado con sindicatos como el SNTE o el STPRM. El México de los cotos creados, caracterizado por grupos de interés que capturan rentas de los consumidores gracias a la falta de competencia. El México preso de su historia, fosilizado, resistente al cambio. Un coctel anarcrónico de "sindicalismo improductivo, ilegalidad consentida, nacionalismo defensivo, dirigismo estatal, y patrimonialismo burocrático". El estudio de Loser y Kohli propone un paquete integral, una visión global, un conjunto de pasos que la próxima administración debería instrumentar de forma coherente y no de manera fragmentada. Promulgar reformas fundamentales en educación para mejorar su calidad. Adoptar un programa para recuperar el papel de las universidades. Eliminar las limitantes que impiden la eficiencia y la autonomía de gestión en Pemex, quitarlo del presupuesto federal y reformar su sistema de pensiones. Hacer que el costo de la electricidad sea competitivo mediante la eliminación del monopolio de la CFE. Instrumentar políticas y regulaciones para promover mayor competencia en el sistema financiero. Instrumentar un Programa Nacional de Infraestructura para incrementar sustancialmente inversiones en el rubro. Desarrollar un paquete de políticas para combatir la informalidad. Reforzar reformas políticas que busquen reducir la desigualdad y promuevan la inclusión. Implementar agresivamente la recién reformada Ley Federal de Competencia. Diseñar y llevar a cabo una reforma fiscal exhaustiva. Asegurar una temprana implementación de la reforma judicial de 2008. Hacer cumplir el actual marco legislativo anticorrupción. Mejorar la gobernabilidad atendiendo la falta de rendición de cuentas de los gobiernos estatales y municipales. Adoptar una nueva política se seguridad nacional para luchar contra el narcotráfico y el crímen organizado. Reposicionarse como socio y renovar las relaciones comerciales con el resto del mundo, dentro y fuera del TLCAN. Estas reformas – en conjunto -- permitirían que México rompiera con el equilibrio estancador y construyera trampolines para la prosperidad compartida. Pero ese descenlace no está garantizado y depende de centralizar fuerzas centrífugas que jalan al país en direcciones opuestas. En México la modernidad coexiste con el subdesarrollo. Las industrias altamente competitivas coexisten con los monopolios ineficientes. La clase media incipiente y demandante coexiste con el sector de la sociedad que tiene una de las más altas concentraciones de ingresos y con aquellos en la marginalidad y la pobreza. La democracia imperfecta coexiste con el feudalismo politico y la violencia rampante. La población que busca bienes y progreso coexiste con minorías privilegiadas y rapaces que se han dedicado a exprimirla. Los vicios y las costumbres del pasado coexisten con una idea de futuro que millones de mexicanos anhelan. Vicios ante los cuales Peña Nieto sucumbirá si no está dispuesto a distanciarse de los cotos corporativos que su partido encumbró. Si no está dispuesto a renunciar al "nacionalismo revolucionario" que el PRI concibió. Si no está dispuesto a eliminar los privilegios sindicales que el priismo cobijó. La respuesta a los dilemas que el país enfrenta no se encuentra en la promoción del consenso, en el anuncio de una comisión anticorrupción, en una "presidencia democrática" cuyo significado es inasible. México necesita propósito, proyecto claro, rumbo deseable, compás de futuro. No la resurrección de los fósiles. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario