miércoles, 2 de noviembre de 2011

Krauze vs. PRI (y Salinas)

Martín Moreno

Enrique Krauze es, sin duda, una de las mentes más lúcidas y respetadas del pensamiento nacional. Por eso es para reflexionar su advertencia de que sería una tragedia política que el PRI regresara a la Presidencia en 2012. “Sobre todo si no se deslinda de Carlos Salinas de Gortari” (Excélsior 31-X-2011).

“Preocupado estoy por el sueño de la restauración del PRI, la posibilidad de la vuelta del carro completo, es decir, de la hegemonía política”, alerta Krauze.

¿Qué hay detrás de las palabras del alumno eminente de Octavio Paz?

Nada menos que una profunda preocupación que comparten millones de mexicanos: un posible triunfo del PRI en las próximas elecciones presidenciales. Y no les falta razón. ¿Por qué?

Por una serie de calamidades que el priato representa todavía. No nos equivoquemos: no hay viejo ni nuevo PRI. Hay uno y es el mismo de siempre. No cambia. Ni cambiará.

Es el PRI de las crisis financieras. De las matanzas estudiantiles. De los fraudes electorales. De los asesinatos políticos —hasta entre ellos—. De la censura feroz. De los caciques. Del cinismo.

Por eso Krauze coincide —en la entrevista que me concedió para Grupo Imagen Multimedia— con el admirado Mario Vargas Llosa: sería una tragedia para México que el PRI volviera a Los Pinos.

¿Y Carlos Salinas? “No tiene calidad moral ni intelectual”, señala Krauze, lapidaria la frase. Tiene razón: Salinas —el ex presidente aborrecido— encarna a la presidencia imperial, a la corrupción política, a la debacle financiera cuando, por su irresponsabilidad, alrededor de un millón de mexicanos perdió empresas, negocios, casas, autos, bienes. La simple presencia de Salinas de Gortari es un agravio para el país.

¿Qué propone Krauze? “La salida para México debería estar en una izquierda democrática tipo Lula”, plantea. Pero hay un problema: no tenemos a un Lula mexicano.

López Obrador —por lo que ha hecho y dicho hasta ahora— dista mucho de ser considerado un Lula mexicano. Mientras el brasileño abrió con éxito Petrobras —sin hacer caso de la demagogia amenazante de que se viola la soberanía—, el mexicano mantiene una postura contraria. “De Pemex me encargo yo”, ha dicho AMLO.

Marcelo Ebrard tampoco es parecido a Lula. Ni de lejos. Compararlos es una blasfemia: Lula creció políticamente al amparo de la lucha sindical metalúrgica en Brasil. Ebrard, paralelo a la dictadura política priista. Mientras Lula luchaba contra la injusticia social en su país, Marcelo operaba el fraude electoral salinista de 1988. Lula tiene entraña demócrata. Ebrard es de corazón y formación priista. Lula es demócrata de izquierda. Ebrard es falso izquierdista.

No. Hoy por hoy no tenemos un Lula.

Lo más cercano es Juan Ramón de la Fuente, precursor de una socialdemocracia que tanta falta le hace a México. Y no es cuestión de ideologías o simpatías: en los últimos ocho años, cerca de 40 millones de brasileños salieron de la pobreza y pasaron a la clase media. Y sólo en el primer semestre de 2011, la presidenta Dilma Rousseff ha logrado generar un millón y medio de empleos.

¿Verdad que sí se puede?

Por eso es necesaria la socialdemocracia.

Y por eso la preocupación de mentes lúcidas como las de Krauze, Vargas Llosa y millones más que ven con preocupación el posible retorno del PRI.

Revisemos la historia. Y no la repitamos.

ARCHIVOS CONFIDENCIALES

* CASO WALLACE. La sentencia dictada a los secuestradores y asesinos de Hugo Alberto Wallace MirandaCésar Freyre (131 años de prisión), Tony y Alberto Castillo Cruz (93 años) y Juana Hilda González Lomelí (73 años), no sólo es una noticia justa para la valiente Isabel Miranda de Wallace, que ve así recompensado el esfuerzo legal para castigar a los verdugos de su hijo. Es alentador también para una sociedad arrodillada por la impunidad y la injusticia. Personalmente conozco a Isabel desde hace cinco años y nueve meses, y desde febrero de 2006 ha entrado al aire, domingo a domingo, en mi noticiero en Reporte 98.5 FM (2 a 4 de la tarde), para dar públicamente avances y retrocesos del llamado caso Wallace, también título del libro que este reportero escribió y en el que se detalla la lucha ejemplar y hasta heroica de Isabel. Faltan por ser sentenciados Brenda Quevedo y Jacobo Tagle. Es cuestión de tiempo.

Ejecutan al presidente municipal de La Piedad, Michoacán

Fuentes policiales confirmaron que el atentado en contra del panista Ricardo Guzmán Romero, ocurrió alrededor de las 19:00 horas; murió en un hospital privado

Miguel García Tinoco/
MICHOACÁN, 2 de noviembre.- Ricardo Guzmán Romero, presidente municipal de La Piedad, Michoacán, falleció la noche de este miércoles, tras ser atacado a balazos en un restaurante ubicado a las afueras de esta ciudad.

Fuentes policiales confirmaron que el atentado ocurrió alrededor de las 19:00 horas y que el funcionario fue auxiliado por paramédicos quienes lo trasladaron a un hospital privado, donde finalmente falleció.

El malogrado alcalde es de extracción panista, gobernaba desde el primero de enero del 2007; La Piedad es uno de los municipios más importante de Michoacán, se ubica El Bajío y limita con Guanajuato y Jalisco.

jgl

El "Socialismo del siglo XXI" no avanza en América Latina

El Diario Exterior

Cuba, serias dudas

"Existen serias dudas de que el sistema cubano sea capaz de encarar exitosamente unas reformas que persiguen actualizar su modelo económico sin renunciar al socialismo. Contempla abrir resquicios a la iniciativa privada, el recorte de las abultadas plantillas públicas, más autonomía a la gestión de las empresas estatales y la reducción de gastos sociales eliminando subsidios innecesarios, entre otras medidas. La prueba más difícil será la reordenación laboral en el sector estatal, que prevé unos 500.000 despidos sólo en 2011 y la ampliación del trabajo privado, para lo cual el Gobierno cubano ha otorgado más de 200.000 nuevas licencias para ejercer el llamado “cuentapropismo”.

Pendientes de Venezuela

"En Venezuela, la enfermedad de Hugo Chávez ha protagonizado la agenda política nacional desde que fue operado en Cuba en el mes de junio. Este hecho ha aportado un alto grado de incertidumbre al país, que celebrará elecciones presidenciales el 7 de octubre de 2012, en las que el presidente venezolano concurrirá a la reelección.

Las especulaciones sobre el futuro político de Chávez, que padece cáncer y ha sido sometido a varias sesiones de quimioterapia, se han disparado. Aunque él asegura que ya se ha curado de su enfermedad y de que se presentará a las elecciones, también se especula cada vez con mayor insistencia sobre qué figuras importantes del régimen, como el diputado Diosdado Cabello, el vicepresidente Elías Jaua, su hermano Adán Chávez o el canciller Nicolás Maduro podrían asumir el liderazgo del chavismo en caso de que la salud de Chávez se volviese a deteriorar.

Su enfermedad coincide con un reflujo del avance del “socialismo del siglo XXI” en la región, que en estos últimos años ha optado más por candidatos de corte centrista (de centroderecha como Piñera y Santos o centroizquierda como Rousseff y Humala) y más pragmáticos.

Paralelamente, la oposición ha comenzado a rearticularse en torno a la Mesa de Unidad Democrática con la vista puesta en las internas de febrero de 2012, de donde debería salir un candidato único opositor para competir con Chávez. Por el momento, el proceso se caracteriza por el elevado número de candidatos que optan por conquistar el liderazgo opositor, y no existe una figura que capitalice ese liderazgo. Entre otros aspirantes se encuentran: el gobernador de Miranda, Henrique Capriles (que lidera las encuestas); la diputada María Corina Machado; Leopoldo López, ex alcalde de Chacao; Pablo Pérez, gobernador de Zulia; el actual alcalde de Caracas, Antonio Ledezma; el ex gobernador de Zulia, Oswaldo Álvarez, y el actual gobernador de Táchira, César Pérez Vives.

La oposición se ha visto muy reforzada debido a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronunció a favor de Leopoldo López en una demanda que interpuso contra el Estado de Venezuela por su inhabilitación para ejercer cualquier cargo de elección popular. López, que buscará ganar las internas opositoras, no pudo presentarse a las elecciones municipales de 2008. Pese a ello, la Corte Suprema de Justicia de Venezuela ha declarado inaplicable la sentencia de la CIDH"

Tendencias

"A diferencia del 2009 y 2010, donde los procesos tuvieron una tendencia claramente favorable al continuismo, en los procesos presidenciales del 2011 hubo una tendencia mixta: alternancia en el Perú y en Guatemala, donde ganó la oposición, y continuismo en Argentina (y muy probablemente en Nicaragua), donde venció el oficialismo. El oficialismo también resultó ganador en el Ecuador (referéndum) pero sufrió una derrota en las elecciones judiciales bolivianas. En los dos países donde el oficialismo ganó (Argentina) o puede ganar (Nicaragua) se trata de un continuismo con reeleccionismo.

"El pragmatismo y la moderación quedaron claramente evidenciados en las elecciones peruanas con el triunfo de Ollanta Humala y su giro al centro. Por el contrario, a la fecha de cierre de este informe, no está suficientemente claro cuál será el estilo del nuevo gobierno de Guatemala (ambos candidatos son de centro derecha y con improntas populistas), así como el segundo período de Cristina Fernández de Kirchner, en Argentina, y de Daniel Ortega, en Nicaragua,(en caso de resultar reelecto)".

La política económica de Springfield: La Seguridad Interior y la Patrulla Oso

Visible Intermodal Prevention and Response (VIPR)Por Art Carden
Forbes - El Instituto Independiente

La gente está muy enfadada por un reciente informe que da cuenta que la Administración de la Seguridad en el Transporte (TSA es su sigla en inglés), el Departamento de Seguridad de Tennessee, y varias otras agencias federales y estaduales “llevaron a cabo una operación de Prevención y Respuesta Intermodal Visible (VIPR como se la conoce en inglés)” en varias instalaciones en Tennessee, incluyendo las estaciones de autobús de Nashville y Knoxville. A medida que la Guerra contra el Terror ingresa en su segunda década, quizás no resulte sorprendente que el largo brazo del Departamento de Seguridad Interior siga extralimitándose.

En base virtualmente a cualquier estándar, estamos gastando demasiado dinero en la Seguridad Interior. Lo estamos gastando también de manera imprudente y demostrando la sabiduría de Benjamin Franklin quien dijo que al sacrificar la libertad por la seguridad acabamos sin ninguna de ellas.

La Seguridad interior se encuentra increíblemente mal administrada. Cada viaje a través del aeropuerto—y actualmente cada encuentro con una operación de VIPR que podría estar ocurriendo en una carretera o en una estación de autobús—es un testimonio de la prodigalidad y futilidad de una exagerada reacción en curso frente a la amenaza del terrorismo. La amenaza ciertamente no es cero, pero como los expertos John Mueller y Mark G. Stewart puntualizan en una serie de artículos que escribieron para Slate, casi con certeza no es lo suficientemente alta como para que nuestro gasto actual en la Seguridad Interior supere una prueba de costo/beneficio. Estiman que tendría que detener 1.667 ataques similares al fallido atentado con bombas de Times Square en Nueva York a fin de que el gasto actual de la Seguridad Interior valga la pena. Estoy virtualmente seguro de que la amenaza no es tan alta.

En un informe sobre las nuevas actividades en las carreteras, el Canal 5 de Nashville citó al Departamento de Seguridad de Tennessee y al Comisionado para la Seguridad Interior Bill Gibbons. Gibbons dijo que un terrorista “es más probable en la carretera interestatal” que en un avión. Incluso si estuviese el 100% acertado, eso no significa que el Departamento de Seguridad Interior tenga que empezar a llevar a cabo operaciones en las carreteras. Si ambas probabilidades—la posibilidad de que usted encuentre a un terrorista en la autopista y la probabilidad de que encuentre a un terrorista en la carretera interestatal—están muy cercanas a cero, entonces los recursos que estamos utilizando para reducir esas probabilidades casi con seguridad tendrían un mejor uso en otras partes.

Además, los incentivos son los equivocados si el objetivo es proporcionar una seguridad efectiva del modo más eficiente posible. ¿Por qué? El gasto en materia de Seguridad Interior está sujeto a presiones políticas y no a los incentivos del mercado. Escribiendo para Foreign Policy a principios de este año, Anne Applebaum documentó algunas de las formas en las que los dólares de la Seguridad Interior son imprudentemente gastados.

Esto no es debido a alguna malevolencia especial por parte de la gente que gasta el dinero. Se debe a los incentivos creados cuando los recursos son asignados por mediante medios políticos en vez del intercambio voluntario.

Hace unas semanas, escribí acerca de las lecciones que podemos aprender de uno de mis episodios favoritos de Los Simpsons. El episodio “Mucho Apu y pocas nueces” también nos enseña una lección acerca de la sobre reacción a las amenazas de menor importancia. Al comienzo del episodio, un oso se desplaza lentamente desde las colinas y causa un gran revuelo entre la gente del pueblo. Homero se escandaliza y marchan al Ayuntamiento exigiendo que el alcalde Diamond Joe Quimby haga algo respecto de los osos. Quimby responde creando la Patrulla Oso, que despliega un montón de sofisticados y caros equipos (incluido un bombardero sigiloso) con el fin de proteger a los Simpsons y sus vecinos de Springfield de los osos. Más adelante en el episodio, recibimos una útil lección acerca de lo que implica la expansión de una misión cuando vemos un titular en el Springfield Shopper diciendo que “La Patrulla Oso incrementa la campaña de bombardeos”.

En muchos sentidos, el Departamento de Seguridad Interior es como la Patrulla Oso. Es caro. Es inmanejable. Es invasivo. Pero por sobre todas las cosas, es considerablemente innecesario. La mayor parte de lo que los gobiernos de todos los niveles están gastando en Seguridad Nacional ha sido desperdiciado. Lo último que deberíamos darles es más dinero y poder.

La Reserva Federal en boca de todos

Hace unas horas el sitio lainformacion.com lanzó un artículo sobre la particular situación en la que se encuentra la Reserva Federal hoy en día. Es sorprendente pensar que hace sólo 3 años nadie, además del Dr. Paul, hablaba de la Fed. Mucho menos sabía la gente que dicho “banco central” era un banco privado, con tanto de “federal” como Federal Express.

Hoy en día, la mayoría de los curiosos y asiduos visitantes de internet se han topado, una o varias veces, con información al respecto. Quizás ayudados, y en gran medida, por movimientos como los de Freedomain Radio, Zeitgeist y otros. Que por más que difieran en filosofía y objetivos, todos coinciden en individualizar el fraude de la Reserva Federal, entre otras cosas.

Es por eso que hoy podemos encontrar artículos como este en muchos medios de comunicación:

Algunos aspirantes a la presidencia republicana, como Ron Paul y Rick Perry, lideran las acusaciones, junto
a la rápida evolución de la campaña “Ocupar Wall Street”, para reformar el sector bancario mundial.
Su principal objetivo es la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, cuyos esfuerzos por mantener un alto empleo y una baja inflación, para muchos, acaban haciendo más daño que bien. Entre ellos están, por ejemplo, los que apuestan por la teoría pura de la economía de libre mercado.

Y es que, en su mundo perfecto, aspectos como las tipos de interés deben establecerse por el simple equilibrio de cuánto dinero están dispuestos a ahorrar, en comparación con la cantidad de gente que está dispuesta a pagar para pedir prestado.

Para ellos, los esfuerzos de los bancos centrales (como la Fed o el Banco de Inglaterra) por mantener el precio del dinero artificialmente bajo, haciendo variar la cantidad que prestan, son contraproducentes. Además, según creen, animan a la gente a pedir más dinero prestado, a la vez que ahorran menos.

La Fed, bajo el liderazgo de su presidente, Ben Bernanke, continúa jugando con el famoso Quantitative Easing, un controvertido programa de compra de bonos que crea de forma eficaz el dinero para fomentar los préstamos que, rápidamente, desató las iras del Gobernador de Texas, Rick Perry.

Su reacción se produjo en agosto, justo después del explosivo debate sobre la ampliación del techo límite de la deuda a 14.000 millones de dólares, cuando la Reserva Federal calentó motores para poner en marcha una posible tercera oleada de estímulos. Entonces, Perry estalló.

“Imprimir más dinero para jugar a la política en este momento particular de la historia de Estados Unidos es mucho más que peligroso, o traidor en mi opinión”, dijo. Asimismo, sugirió que las políticas de Bernanke le harían ganarse una recepción “desagradable” en el estado natal de Perry, Texas.

Pero cuando se trata de criticar el sistema central bancario, Perry está muy por detrás del congresista y compañero republicano Ron Paul, quien expuso sus puntos de vista en un libro de 2009 titulado inequívocamente “El final de la Fed”.

En él, estableció un mantra que continúa recitando hoy: “Nada bueno puede venir de la Reserva Federal. Es la mayor carga tributaria de todos ellos. Diluir el valor del dólar incrementando su circulación es un vicio, un impuesto siniestro para las clases media y baja”.

Paul se identifica con un grupo europeo de economistas del libre mercado de finales del siglo XIX conocido como la Escuela Austriaca, entre ellos Friedrich Hayek y Ludwig von Mises, cuya teoría de los ciclos económicos se opone a los principios planificados que contribuyeron a la creación de la Reserva Federal en 1913.

De acuerdo con Sam Bowman, jefe de investigación en el Instituto Adam Smith, un centro de pensamiento del libre mercado con sede en Londres, las diatribas populistas de Paul en el colapso del mercado inmobiliario de EEUU ha dado una nueva credibilidad a la antes marginal Escuela Austriaca.

“Más o menos, George Mason ha creado un departamento de economía muy interesante y bastante respetado que está hablando de esto de una manera que muchos académicos están escuchando”, dijo.

La otra razón es que, obviamente, Ron Paul y su movimiento político, que ha cobrado fuerza debido a la burbuja inmobiliaria, es intuitivamente más fácil de comprender que otras burbujas: la gente entiende el concepto de crédito barato y de inversión excesiva.

“Esta narración ha hecho que un montón de gente se pregunte cuál es la causa raíz de esto. El argumento de Ron Paul ha logrado transmitir la teoría austriaca delciclo económico de manera que la gente la encuentre interesante”.

Así se ataca al periodismo en Ecuador

Correa se ha enfrentado y ha insultado a la prensa en multitud de ocasiones ante las cámaras. Esta es una breve recopilación de algunos momentos sonados




1. Vídeo presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos con un repaso de los insultos de Correa a la prensa.

2. Correa echa al periodista Emilio Palacio de una rueda de prensa en el palacio presidencial.

3. El presidente ecuatoriano carga contra los medios de Perú.

4. Discurso en la cumbre de Unasur en Guyana en el que Correa llama a combatir los "excesos" de la prensa por medio de la "legislación adecuada".

5. El presidente de Ecuador afirma que la prensa crítica está al servicio del capital.

6. Noticia de televisión en la que se hace repaso a enfrentamientos de Correa con las "bestias salvajes" de la prensa.

Netanyahu presiona a los militares para atacar a Irán

La fuerza aérea israelí ensaya la acción en el Mediterráneo central

Netanyahu explica hoy en la Knesset su política hacía Irán. / Tara Todras-Whitehill (AP)

Benjamin Netanyahu parece haber decidido ya que Israel, en solitario o en compañía de otros, debe destruir las instalaciones nucleares iraníes. Ahora se concentra en convencer a los sectores escépticos de su Gobierno y a la cúpula militar, que muestra dudas y preferiría en todo caso que fuera Estados Unidos quien asumiera la iniciativa de atacar. El jefe del Ejército iraní asegura que cualquier agresión tendría como respuesta “graves daños” para estadounidenses e israelíes.

El programa nuclear iraní obsesiona a Netanyahu. Desde su elección como primer ministro en 2009 estableció que acabar con la potencial amenaza de un Irán dotado de armas atómicas constituía su gran prioridad geoestratégica, y no ha dejado de amagar con un posible ataque preventivo. Las anteriores amenazas de bombardeo se dirigían principalmente a presionar a Estados Unidos y la Unión Europea, para que establecieran un programa de sanciones muy duro contra Irán. Ahora, sin embargo, Netanyahu ya no plantea a sus generales la posibilidad de un bombardeo, siempre contemplada. Ahora les dice que el bombardeo es necesario e inminente.

La primera gran señal de que el primer ministro israelí había madurado su decisión apareció el pasado viernes en la portada de Yediot Ahronot, el periódico más leído del país. Bajo el titular "Presión atómica”, el periodista Nahum Barnea, de notable prestigio, revelaba que Netanyahu y su ministro de Defensa, Ehud Barak, hacían lo posible para convencer al resto del Gobierno y a la cúpula militar de que la destrucción de las instalaciones nucleares iraníes era para Israel “una cuestión de supervivencia”. La señal no era tanto el despliegue en portada y el tono de suma gravedad adoptado por Yediot Ahronot, sino el hecho de que alguien en una posición muy alta hubiera filtrado, con la aparente intención de neutralizarlo, un debate que se mantenía en absoluto secreto.

El diario Haaretz anunció ayer que el ministro de Asuntos Exteriores, Avigdor Lieberman, se había sumado a los partidarios del ataque. Una fuente vinculada a la diplomacia israelí confirmó por su parte a este periódico que “el debate existe y es serio”. Otra fuente, vinculada al Ejército, comentó que Netanyahu esgrimía como argumento el riesgo de “un nuevo Holocausto” y usaba “tonos apocalípticos” para vencer resistencias.

Los detalles han ido conociéndose gracias a quienes, en el Ejército y en el Gobierno, piensan que un ataque contra Irán resultaría cuando menos temerario. Al margen de consideraciones políticas o estratégicas, los militares indican que un bombardeo podría tener resultados insatisfactorios, dado que las instalaciones nucleares iraníes son subterráneas y están muy protegidas. Según Haaretz, tanto el jefe del Ejército, general Benny Gantz, como los jefes de los tres servicios de inteligencia figuran entre quienes rechazan el bombardeo preventivo y unilateral, y reclaman el apoyo de los aliados estadounidenses y británicos.

El Ejército israelí acaba de concluir en Cerdeña (Italia) unas maniobras en las que ha simulado un bombardeo de largo alcance, muy parecido al que sería necesario para atacar las instalaciones nucleares iraníes en el noreste del país. También ha probado un nuevo misil balístico con un alcance de 6.000 kilómetros y capacidad atómica.

El ministro del Interior, Eli Yishai, del partido religioso ultraortodoxo Shas, también se opone al ataque. En una reunión de su partido celebrada el lunes, Yishai comentó que la posibilidad del bombardeo le mantenía “despierto por las noches” debido a la gravedad de las posibles represalias por parte de Irán, de sus aliados sirios, de la milicia chií libanesa Hezbolá y del grupo armado palestino Hamas desde Gaza. Otro de los ocho ministros que conforman el núcleo gubernamental que adopta las decisiones importantes, el centrista Dan Meridor, considera que Irán representa “un riesgo para todo el mundo” y que corresponde a Estados Unidos, no a Israel, asumir el liderazgo en cualquier acción política o militar.

El próximo informe sobre Irán del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), previsto para el 8 de noviembre, puede ser decisivo para decantar posiciones en el Gobierno y el Ejército israelíes.

Israel ya destruyó un reactor nuclear en Irak en 1981, y unas supuestas instalaciones nucleares sirias en 2007. Pero Irán es un enemigo de mayor entidad. El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, suele lanzar tremendas amenazas contra Israel; por otra parte, Irán ha demostrado históricamente no ser un país propenso a iniciar guerras. Israel, cuyo arsenal nuclear (no declarado) se estima en unas 200 cabezas, mantiene su posición como fuerza militar hegemónica en Oriente Próximo. Y sabe que en cualquier acción contra Irán dispondría del respaldo encubierto de la mayoría de los gobiernos árabes suníes, muy recelosos ante las ambiciones nucleares de Irán, persa y chií. Las filtraciones de Wikileaks revelaron que la monarquía saudí lleva tiempo reclamando la destrucción de los reactores iraníes.

El jefe del Ejército iraní, Hassan Firuzabadí, dijo ayer que cualquier ataque contra su país comportaría represalias. “Las autoridades de Estados Unidos deben saber que un ataque del régimen sionista contra Irán implicaría graves daños para los propios Estados Unidos, además de para el régimen sionista”, declaró a la agencia oficial Isna.

El giro radical de Papandreu

El primer ministro griego ha pasado de creer que los acuerdos de Bruselas inauguraban "una nueva era" para Grecia a apelar a la consulta popular. -El cambio se ha gestado en cuatro días

LUCÍA ABELLÁN

La nueva era de Grecia apenas ha durado una semana. Con el acuerdo europeo recién hilvanado, en la madrugada del pasado jueves, el primer ministro griego, Yorgos Papandreu, anunció solemnemente que la solución de Bruselas inauguraba "una nueva época, una nueva era para Grecia". La decisión, que facilitaba una quita del 50% para la abultada deuda del país en manos de inversores privados, ha pasado en cinco días de ser la pieza mágica de un complejo rompecabezas a necesitar de un respaldo popular. Papandreu pretende ahora "garantizar que la democracia está por encima del apetito de los mercados", un deseo imposible de deducir de las triunfalistas palabras del primer ministro tras la cumbre europea de la semana pasada.

"Esperemos que un nuevo y mejor día amanezca para Grecia y Europa. Ahora, Grecia puede pagar sus deudas del pasado de una vez por todas", proclamó Papandreu en una conferencia de prensa posterior a la cumbre. Con la renuncia de la banca a cobrar la mitad que posee de la deuda griega, ese pasivo se volvía "absolutamente sostenible", según sus propias palabras. "Hemos escapado a la trampa de la suspensión de pagos", sentenció.

Iluminado por esa euforia, el responsable heleno se atrevió a vaticinar una vuelta del país a los mercados antes de lo previsto. "Si conseguimos aplicar las reformas rápido, el regreso [a la financiación de los mercados] no será en 10 años, sino mucho más rápido", se envalentonó. Y confió en que el país alcanzara un superávit primario (antes del pago de la deuda) a partir de 2012.

Ese escenario idílico se tornó en cuatro días en un trago amargo que requiere el refrendo de los ciudadanos. "Confiamos en los ciudadanos, creemos en su juicio, en su decisión", comunicó Papandreu -con similar solemnidad a la empleada para defender los acuerdos europeos- a su grupo parlamentario el lunes al anunciar el referéndum. El comunicado de prensa divulgado hoy por el Gobierno heleno abunda en esa idea. "El referéndum será un mandato claro, un mensaje claro dentro y fuera de Grecia sobre nuestro recorrido europeo y nuestra participación en el euro". Con grandes dosis de retórica, Papandreu ha apelado a la trascendencia histórica de sus decisiones para justificar una postura y su contraria en menos de una semana.

Obama es el más poderoso del mundo; el Chapo sube en la lista

De nuevo el narcotraficante mexicano Joaquín el Chapo Guzmán aparece en el ranking de Forbes y ocupa el lugar 55

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Vladimir Putin logró el segundo puesto


NUEVA YORK, 2 de noviembre.- Barack Obama encabeza la lista que publica la revista Forbes con las personas más poderosas del mundo en el 2011, luego de que la influencia del presidente estadunidense creciera tras las muertes del líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, y del dictador libio Muammar Gaddafi.

¿Qué tienen en común el presidente de Estados Unidos, el Dalai Lama, un multimillonario distribuidor de drogas, y el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg? Todos ellos aparecen en el conteo anual", dice la revista.

Joaquín Guzmán Loera, "el Chapo", fue ubicado en el lugar 55 de la lista anual que Forbes realiza sobre los hombres más poderosos del mundo, lo que representa un ascenso de cinco puestos en el conteo de la publicación especializada.

Con una fortuna estimada en mil millones de dólares, el narcotraficante está ubicado también por la publicación en el lugar 10 de las personas más ricas de México.

En 2010, la lista lo ubicó en el sitio 60 entre los Más Poderosos del mundo.

Detalles de la lista de los más poderosos

La canciller alemana, Angela Merkel, se mantuvo como la mujer más poderosa en el cuarto puesto de la lista, mientras su país -la economía más importante de Europa actualmente- continuó ejerciendo su influencia en la golpeada Unión Europea.

El primer ministro de Rusia, Vladimir Putin, quien se ha presentado nuevamente como candidato a presidente, quedó como número dos. Hu se ubicó en tercer lugar, mientras gradualmente administra la transición de poder a otros en China.

"Estados Unidos sigue siendo, indiscutiblemente, la nación más poderosa del mundo, con la economía más grande e innovadora y el ejército más mortífero", escribió Forbes.

Los índices de aprobación de Obama han caído a nivel local mientras lucha obstinadamente con un alto desempleo y una economía tibia, pero su fortuna en la escena mundial ha sido bastante diferente.

Bajo las órdenes de Obama, bin Laden, quien ayudó a orquestar los ataques del 11 de septiembre del 2001 en Estados Unidos, fue localizado en Pakistán y asesinado en mayo, luego de 10 años prófugo.

Estados Unidos se unió a una intervención militar liderada por la OTAN en libia, que comenzó con ataques aéreos en marzo y derivó en la muerte de Gaddafi en octubre.

En tanto, el cofundador de Microsoft Bill Gates aparece en la quinta posición y es el primer ejecutivo corporativo de la lista de Forbes, gracias a que una vacuna contra la malaria respaldada por su fundación benéfica acaba de superar una prueba clínica clave.

"La meta de Gates es eliminar esta enfermedad infecciosa como la mayor causa de muerte de su tiempo. Y puede conseguirlo", escribió Forbes.

Mark Zuckerberg, de 27 años y al frente de la red social Facebook, pasó del puesto 40 al noveno en un año, situado entre el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke -número 8-, que supervisa la política monetaria de la mayor economía del mundo, y el primer ministro británico, David Cameron, en el número 10.

"Lo que la CIA no ha conseguido en 60 años, Zuck (Zuckerberg) lo hizo en siete: saber lo que piensan, leen y escuchan 800 millones de personas", escribió Forbes.

El rey Abdullah bin Abdulaziz al Saud de Arabia Saudita, el mayor productor de petróleo del mundo, ocupa en la sexta posición, mientras que el papa Benedicto XVI está séptimo.

Sube El Chapo en 2011 entre los más poderosos de Forbes

El Chapo es el criminal más peligroso del mundo, advierte la DEA

El Cártel de Sinaloa defiende sus negocios en Chicago con una violencia feroz, según el director de la agencia antidrogas en esa ciudad

EFE

CHICAGO, 2 de noviembre.- Traficantes mexicanos, encabezados por el Cártel de Sinaloa, dominan el mercado de la mariguana en el área de Chicago (Estados Unidos) y lo protegen con una violencia feroz, según el jefe de la Agencia Federal Antidrogas (DEA) en Chicago, Jack Riley.

"Si creen que la mafia italiana es lo peor de lo peor en materia de crimen organizado, piensen nuevamente. El Chapo Guzmán se los come crudo", dijo Riley en una entrevista que publica hoy el Chicago Sun-Times.

Joaquín Guzmán Loera El Chapo, jefe del Cártel de Sinaloa, "es en mi opinión el criminal más peligroso del mundo y probablemente el más rico. Nunca vimos una organización criminal tan bien enfocada, con tan buen sentido para los negocios y también tan feroz y violenta", agregó.

El mexicano Vicente Zambada Niebla, Vicentillo, será juzgado a partir del 13 de febrero próximo en Chicago como jefe de logística del cártel y su presunta responsabilidad por la importación de más de una tonelada de drogas y el lavado de unos 500 millones de dólares.

Vicentillo, quien fue extraditado en marzo de 2010, arriesga una condena de prisión perpetua, mientras que El Chapo está prófugo y, según la revista Forbes, es una de las 100 personas más ricas del mundo.

Riley dijo al diario que la mariguana introducida en Estados Unidos por el Cártel de Sinaloa procede en su mayoría de México, pero también "hay mucha alarma" porque se produce en los bosques del norte del vecino estado de Wisconsin y en el norte de Illinois.

"Aunque Chicago se encuentra en el centro de los Estados Unidos, para el comercio de mariguana es como si fuéramos fronterizos con México", afirmó.

Según el director de la DEA en Chicago, las ganancias obtenidas con el comercio de mariguana "posibilitan al cártel la realización de otras actividades criminales como el tráfico de heroína, cocaína y metanfetaminas".

Riley dijo que agentes federales descubrieron diez lugares en áreas remotas de Wisconsin donde sospechosos de trabajar para el Cártel de Sinaloa cuidaban unas 10 mil plantas de mariguana, armados con fusiles AK-47.

En el área de Chicago, y en menor escala, el cártel también cultiva la droga para asegurarse una cadena de suministros a sus mejores mercados sin interrupciones.

Riley señaló que las ciudades de Chicago y Atlanta se han convertido en los principales centros de distribución de mariguana y están "protegidos por el Cártel de Sinaloa con una violencia inconcebible".

El diario atribuye a una fuente policial la información de que miembros del cártel, incluyendo un escuadrón de sicarios llamado "Escorpión", han cometido asesinatos de rivales en Chicago.

La temporada alta para el transporte de la mariguana a Chicago va de enero a marzo, cuando se realiza la cosecha en México, a menudo oculta en camiones y debajo de frutas y otros alimentos.

Aunque el proceso de Zambada Niebla y otros integrantes del cártel se enfoca en el tráfico de cocaína y heroína, Riley dijo que las autoridades creen que esa organización es responsable de toneladas de mariguana decomisada en años recientes.

Como ejemplos mencionó que entre 2005 y 2009, la policía de Chicago interceptó 29 toneladas de mariguana mexicana, y otras 19 toneladas en 2010.

Agentes de la DEA confiscaron el año pasado 11 toneladas de mariguana empacadas en seis vagones ferroviarios procedentes de México.

La defensa de Zambada Niebla ha argumentado ante el juez federal de la causa, Rubén Castillo, que su cliente tenía inmunidad para realizar sus negocios en Estados Unidos a cambio de información sobre los cárteles mexicanos rivales.

Para ello ha citado el testimonio del abogado mexicano Humberto Loya Castro, quien habría negociado la inmunidad para los miembros del Cártel de Sinaloa, incluyendo a El Chapo Guzmán y Vicentillo.

El gobierno niega la existencia del acuerdo y sostiene que aunque existieran promesas de agentes federales, solamente el Departamento de Justicia podría autorizarlo.

La democracia devaluada

Referéndum griego

Berlin
Aguilar

Hoy en día, quien desea someter la opinión del pueblo a un plebiscito es tildado de amenaza para toda Europa. Éste es el mensaje de los mercados, y también el de los políticos desde el pasado 31 de octubre, denuncia el redactor jefe del Frankfurter Allgemeine Zeitung.

Dos días, ése es el tiempo que ha durado el sentimiento de aparente estabilidad de las élites europeas. Dos días entre la imagen de una Merkel matriarcal, a la que todo el mundo miraba, y la de la depresión. Un médico podría decirnos de qué se trata: es una patología. Podría describirnos hasta qué punto la psique colectiva está enferma, hasta qué punto los fantasmas de grandeza y de confianza que ella misma engendra son falsos y engañosos.

Consternación en Alemania, en Finlandia, en Francia, e incluso en Inglaterra. Consternación sobre los mercados financieros y en los bancos, consternación porque el primer ministro griego Yorgos Papandreu prevé un referéndum para responder a una cuestión decisiva que marcará la suerte que correrá su país.

Este martes [uno de noviembre] hemos podido comprobar cómo, minuto a minuto, los banqueros y los políticos esgrimían la amenaza de un descalabro bursátil. El mensaje estaba claro: si los griegos dicen ‘sí’ es que son idiotas. En cuanto a Papandreu, es un ludópata por plantear siquiera el plebiscito. Sin embargo, antes de que se acelere la espiral del pánico, sería juicioso tomar una cierta distancia para comprender mejor lo que va a ocurrir ante nuestras narices. Es el espectáculo de la degeneración de los propios valores que se supone antaño encarnaba Europa.

En los mercados financieros, algunos protagonistas analizan sin pestañear la historia de esta decadencia anunciada. El Daily Telegraph británico evoca un chiste que se habría contado en los círculos financieros, y evidentemente también en el seno del Gobierno británico: estaría bien que una junta militar se hiciese con el poder en Grecia, porque ninguna junta militar sabría ser miembro de la UE.

Y Forbes, que no es un don nadie en el mundo de las finanzas, lo lleva casi al extremo: “Este chiste es aún más triste y amargo teniendo en cuenta que sería, en pocas palabras y si nos abstrajésemos del leve problema que supondría la transformación de Grecia en una dictadura militar, una buena solución para el país”.

Una pugna de poder entre economía y política

No es necesario "pillar" todos los matices que apelan al subconsciente del chiste para comprender que estamos en vías de ser testigos de la destrucción masiva de los principios morales nacidos en la posguerra, sacrificados en nombre de una instancia económica y financiera superior. Tales procesos se desarrollan a escondidas, discurren al margen de la consciencia, en ocasiones durante décadas, hasta alumbrar una nueva ideología. Siempre ha sido así en las fases de incubación de las grandes crisis autoritarias del siglo XX.

Falta todavía tomar nota de lo que Papandreu ha dicho, lo que ha resonado en toda Europa como las divagaciones de un demente imprevisible: “La voluntad del pueblo se impondrá sobre nosotros”. Si el pueblo rechaza el nuevo acuerdo con la UE, “no se adoptará”. Hagamos memoria, hace algunos días en Alemania se oía hablar de democracia con referencia a la sanción legislativa impuesta por el Tribunal Constitucional y celebrada por todos los partidos. Para que fuese posible, hubo incluso que aplazar una cumbre de la UE. Hoy, nada de todo eso sirve ya para Grecia.

¿Qué puede tacharse de insoportable en la iniciativa griega? Respuesta: que el primer ministro somete la suerte de su país al juicio de su propio pueblo. Tal decisión aterroriza tanto a los considerados ciudadanos ahorradores modelo, los alemanes, como a sus líderes políticos, pero únicamente porque los mercados financieros están atemorizados. Porque a partir de ahora todos son prisioneros de las profecías de los mercados, antes incluso de que se manifiesten.

Papandreu hace lo correcto

Cada vez se hace más evidente que la crisis que atraviesa Europa no es un problema pasajero sino la expresión de la pugna entre el poder económico y el poder político por la supremacía. Éste último ya ha perdido mucho terreno pero las cosas se aceleran hoy en día. La incomprensión total que suscita el gesto de Papandreu es igualmente una incomprensión del espacio público democrático en sí mismo, y de que la democracia tiene un precio que hay que estar dispuesto a aceptar.

¿No vemos que a partir de ahora dejamos los procesos democráticos a merced de las agencias de calificación, los analistas y otras instituciones bancarias? En estas últimas 24 horas, a todos estos actores les han surgido dudas, como si tuviesen algo que decir sobre la voluntad del pueblo griego de decidir sobre la suerte que van a correr.

La pretendida racionalidad de los mecanismos financieros revela viejos atavismos del subconsciente. El discurso consiste en tratar a todo un pueblo de estafadores y de holgazanes parece haber desaparecido al mismo tiempo que el nacionalismo. Hoy en día somos testigos de un retorno a esa mentalidad que se basa en “pruebas de raciocinio”. La deformación del parlamentarismo, sujeta a la ley del mercado, no justifica únicamente las decisiones del pueblo en cuanto “legislador extraordinario”; en el caso Grecia, obliga a los ciudadanos a manifestar su voluntad. Incluso en Alemania, donde los diputados que siguen los dictados de su conciencia pueden estar seguros de despertar malestar. Lo que le pasó a un diputado alemán en tanto que individuo [en referencia al conservador Wolfgang Bosbach, aliado de Merkel pero que se opone a más rescates], ahora se plantea a escala de un país y bien pronto a escala europea.

Papandreu no está haciendo solamente lo correcto, sino que ha mostrado a Europa un camino a seguir. Europa debería hacer lo que sea necesario para convencer a los griegos de que su solución es la correcta. Para ello, también debería convencerse a sí misma. Para el resto de los países europeos tan endeudados como Grecia, se trataría de un excelente medio para probar la lucidez y de asegurar el precio que están dispuestos a pagar en nombre de una Europa unida.

Contrapunto

Un referéndum falseado

"Les damos dinero, eliminamos la mitad de su deuda, ¿pero los griegos rechazan todos esos regalos por un referéndum? Diríamos que se trata de una farsa absurda", deplora Mladá Fronta DNES, que anticipa una quiebra definitiva de Grecia en los próximos meses. "La realidad económica no se someterá a los dictados del Estado, ni a un plebiscito o referéndum. La situación económica existe y solo puede enmascararse, rechazarse, negarse o falsificarse". Hoy en día, "la deuda impersonal" del Estado griego, que nadie quiere asumir, se ha convertido en "un politikum", un objeto que utilizamos para fines políticos, estima el diario checo. "Los griegos tienen ahora una sola solución: falsificar los resultados del referéndum según el deseo de Bruselas".

El chantaje de Papandreu para sobrevivir

Grecia

Atenas
El primer ministro griego a su llegada a la cumbre de Bruselas el pasado 26 de octubre.

El primer ministro griego a su llegada a la cumbre de Bruselas el pasado 26 de octubre.

El primer ministro griego, enfrentado a la oposición de su pueblo, ha optado por convocar un referéndum en lugar de elecciones anticipadas. Así se asegura su futuro, pero no les deja muchas opciones a los griegos.

El primer ministro pretende evitar a toda costa la celebración de elecciones legislativas anticipadas y ha preferido anunciar la convocatoria de un referéndum en el plazo de tres meses. Con él pretende que el pueblo apruebe, o no, el acuerdo de la eurozona [al que se llegó el 27 de octubre]. La reacción del conjunto de la clase política ha sido de lo más virulenta. Los diputados se asustaron con los movimientos del 28 de octubre, que impidieron la celebración del desfile tradicional de la fiesta nacional por primera vez en 71 años. Esto, como es evidente, puso al primer ministro en una posición delicada.

La crisis también ha estallado en el seno del grupo parlamentario PASOK [el partido socialista en el poder]. Ha quedado claro que Yorgos Papandreu ya no cuenta con el apoyo de sus 151 diputados, necesario para promover el referéndum. Esto significa que se encuentra en el filo de la navaja para sobrevivir tras el voto de confianza del viernes. Y a priori, Yorgos Papandreu no contará con la autorización de los suyos para llevar a cabo este referéndum, aunque se gane su confianza.

Tomando un poco de distancia sobre los acontecimientos y analizándolos únicamente desde el punto de vista personal del primer ministro griego, recurrir al referéndum le resulta beneficioso personalmente, o al menos en la práctica. No era en absoluto un buen pretexto para abandonar heroicamente la vida política, como algunos defendían.

La innegable fractura entre el pueblo y el Gobierno

Empecemos por el principio. En primer lugar, jamás un Gobierno elegido democráticamente ha tenido un mandato tan catastrófico y ha ido tan en contra de los intereses del pueblo como el de Yorgos Papandreu.

Es verdad que las condiciones no tienen precedentes, pero la división entre el pueblo y el Gobierno es innegable. Por este motivo, el primer ministro no quiere recurrir en absoluto a las urnas. No porque sea "arriesgado a escala nacional", sino porque las consecuencias que sufriría el PASOK serían enormes, porque pondría en duda a toda la clase política y podría perjudicar a las ambiciones internacionales de Yorgos Papandreu. Por lo tanto, el referéndum era la mejor solución.

Papandreu ha querido hacer chantaje al pueblo griego al plantear el siguiente dilema: "¡O votan a favor del acuerdo europeo o será la ruina para Grecia y saldremos del euro si se atreven a votar en contra!"

Puede que entre el 80 y el 85% de los griegos ya no quieran a Papandreu y a su Gobierno, pero en ningún caso queremos hablar de la voluntad popular de que el país quiebre. Si durante tres meses el Gobierno insiste a través de la prensa en que el 'no' equivale a la quiebra, como reacción ante eso podría ganar el no. Podemos esperar una abstención masiva de todos los partidos. La participación descendería entre un 15 y un 20%, con lo que el proceso se iría a pique.

Opinión

Europa está en un callejón sin salida

Europa está en un callejón sin salida

“Grecia está sumida en la tormenta” titula Ta Nea. Porque a pesar de la decisión solitaria de Yorgos Papandreu, su país “no decide en solitario en Europa. La profunda crisis económica pone en riesgo de zozobra a toda la zona euro. La amenaza de una verdadera catástrofe es inminente”. Por su parte, “Merkel y Sarkozy anunciaron que harán lo que esté en sus manos para que se aplique el plan de rescate que se acordó la semana pasada en Bruselas. Pero ¿han consultado a Antonis Samaras, el jefe de la oposición conservadora? ¿Y la de Giorgos Karatzaferis, el líder de la extrema derecha? Antonis Samaras ha asegurado al presidente de la República que hará lo que pueda para que dicho referéndum no se celebre. Puede que lo haga, pero ¿qué pasará después? Si hay elecciones y las gana ¿va a renegociar todos los planes de ayuda de Grecia?”, se pregunta el diario.

Europa corta el grifo: Grecia no recibirá los 8.000 millones urgentes que necesita

Sarko-Merkel-Papandreu.jpg

¿Dejará de pagar a la Policía y al Ejército? Los líderes europeos bloquearán la ayuda urgente de 8.000 millones que debían desembolsar a principios de noviembre hasta que Atenas no ratifique su compromiso de aplicar los ajustes exigidos. Si Grecia no ha mentido esta vez, se quedará sin fondos en breve y Francia utiliza ésto para presionar.

Los líderes europeos rechazan renegociar los requisitos del segundo rescate de Grecia y bloquearán la ayuda urgente de 8.000 millones de euros del primer plan de asistencia hasta que Atenas no ratifique su compromiso de aplicar los ajustes exigidos, tras el anuncio del primer ministro heleno, George Papandreu, de convocar un referéndum sobre las condiciones del rescate.

Este es el mensaje que transmitirán a Papandreu el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, en la reunión a la que le han convocado esta tarde en Cannes antes del inicio de la cumbre del G-20, según informa el diario francés Le Monde citando fuentes del Elíseo. Al encuentro asistirá también la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, y los representantes de las instituciones de la UE.

La ayuda de 8.000 millones de euros, que corresponde al sexto tramo del primer rescate aprobado en mayo de 2010, fue aprobada el 21 de octubre por los ministros de Economía de la eurozona tras varios retrasos por la resistencia de Atenas a aplicar los recortes exigidos. Estaba previsto que se desembolsara a mediados de noviembre.

Grecia se queda sin dinero

Pero tras el anuncio de referéndum, tanto la UE como el FMI consideran "inimaginable" pagar esta ayuda, según Le Monde. Francia calcula que las autoridades griegas se quedarán sin fondos como muy tarde en diciembre y lo usará para redoblar la presión sobre Papandreu.

El propio Evangelos Venizelos, ministro de Finanzas de Grecia, reconoció a principios de octubre que el país se quedaría sin fondos a mediados de noviembre si no recibía el siguiente tramo de ayuda.

El mensaje será que, si como parece sigue adelante con los planes de consulta, acelere al máximo los plazos y la convoque para enero o incluso ya en diciembre.

Los líderes europeos pedirán al mandatario griego que la pregunta a los ciudadanos griegos sea si desean salir del euro. Así, el problema no será ahora el de una UE paralizada incapaz de resolver sus problemas sino el de un país que rechaza la salida que se le ofrece. "No podemos impedir que los griegos se suiciden", afirma un diplomático francés citado por el diario.

En cuanto al riesgo de contagio a Italia y España de una posible salida de Grecia de la eurozona, Francia le resta importancia. "El contagio ya está aquí. Para tener una pequeña idea de lo que provocaría la quiebra de Grecia no hay más que mirar a los mercados", señala un responsable galo.

Según Le Monde, los líderes europeos hubieran preferido que Papandreu actuara como el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que tomó medidas difíciles y adelantó las elecciones.

Aznar y Bush, juntos para pedir "democracia y libertad" para Cuba

EP |

El ex presidente del Gobierno José María Aznar y el ex presidente de Estados Unidos George W. Bush han vuelto a juntarse en una jornada sobre la disidencia cubana en la que han reclamado un régimen democrático de igualdad y libertad para la isla.

Ambos ex mandatarios han vuelto a coincidir en la ciudad norteamericana de Dallas en un acto organizado, entre otros, por la fundación George W. Bush Presidential Center, en el que también han participado los disidentes Regis Iglesias Ramírez, Normando Hernández González y José Luis García Paneque.

En su intervención, Aznar ha reclamado "libertad, democracia y Estado de derecho para Cuba". "Coincidimos personas de ambos lados del Atlántico al querer para Cuba lo mismo que para nuestros países, un régimen democrático que garantice la libertad y la igualdad de derechos de todos los cubanos", ha sostenido.

FAES

"Obligación moral"con los disidentes

El presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES ha subrayado la necesidad de recordar siempre la "obligación moral" con los disidentes y activistas cubanos. En este sentido, ha querido tener un recuerdo especial para Laura Pollán, líder de las Damas de Blanco fallecida el pasado mes, y para el "ejemplo" de Orlando Zapata, quien murió en febrero de 2010 como consecuencia de una huelga de hambre.

"Cuba necesita una transición pacífica a la democracia y ésta nunca llegará de la mano del apaciguamiento y la complacencia", ha defendido José María Aznar.

Papandreu sorprende con su referéndum: ¿chantaje a la UE o apuesta a todo o nada?

  • ¿Intenta quedarse en el poder mediante una apariencia de respaldo popular?
  • Sabe que la UE tiene mucho que perder si Grecia abandona la Eurozona
  • La consulta será sobre el plan de rescate y no sobre la salida del euro
George Papandreu
El primer ministro griego, George Papandreu

El primer ministro griego, George Papandreu, ha sorprendido a la Unión Europea al proponer la convocatoria de un referéndum para que los ciudadanos helenos puedan decidir si apoyan o rechazan las nuevas medidas de austeridad impuestas al país a cambio de recibir un segundo paquete de rescate de 130.000 millones.

Nadie en el seno de la UE se esperaba un movimiento de estas características sólo una semana después de que los líderes europeos acordaran un plan para poner fin a la crisis de deuda de la Eurozona, que incluye una quita del 50% para Grecia. ¿Qué razones han llevado a Papandreu a convocar un plebiscito? ¿Se trata de un chantaje para suavizar el ajuste impuesto a cambio de ayuda? ¿O es una apuesta a todo o nada?

"La voluntad del pueblo griego se impondrá a nosotros", declaró el lunes Papandreu, quien también se someterá a un voto de confianza este viernes en el Parlamento sobre las reformas para salir de la profunda crisis financiera helena. La consulta popular será la primera que realizará el país desde 1974, cuando tuvo que decidir entre ser una república o una monarquía. Según ha aclarado un portavoz del Eejecutivo heleno, se preguntará a los ciudadanos por el plan de rescate aprobado en la UE y no por la pertenencia del país al euro.

Nadie sabe a ciencia cierta qué ocurrirá si el 'no' sale vencedor. El sentimiento entre muchos ciudadanos griegos es de desilusión y la mayoría se preguntan por qué esta propuesta de referéndum llega tan tarde.

Una opción es que el Gobierno está intentando quedarse en el poder mediante una apariencia de respaldo popular que obtendría si los griegos votan a favor del rescate.

Pero, además de ganar la aceptación de los votantes, es probable que Papandreu confíe en el referéndum para mejorar las condiciones impuestas a cambio de ayuda.

No sería la primera vez que Grecia impone un chantaje. Los griegos, liderados por el padre de Papandreu, ejecutaron un plan de chantaje en 1985 cuando condicionaron su voto favorable a la entrada de España y Portugal en la CEE a recibir 30.000 millones de dólares en fondos de la UE, según explica la casa de inversión Jefferies.

¿Se la juega Papandreu?

Todo o nada. Puede que Papandreu no pretenda hacer chantaje con su propuesta, sino jugárselo todo a una carta. El primer ministro griego es consciente de que la UE tiene mucho que perder si Grecia se ve obligada a abandonar el euro. Si los líderes europeos no ofrecen mejores condiciones de rescate, el proyecto comunitario podría colapsar, haciendo caer la economía europea.

De momento, los bancos alemanes han anunciado hoy que podrían posponer la aceptación de la quita de la deuda griega hasta después del referéndum. Sin la aprobación voluntaria de los bancos, Grecia se enfrenta a una quiebra desordenada que podría acelerar el contagio en toda la zona euro.

Papandreu, también estaría dando por seguro que va a ganar el voto de confianza, tras momentos difíciles en los que el Parlamento se ha visto obligado a aprobar austeros planes fiscales como condición para recibir más ayuda. La popularidad de su partido, el Movimiento Socialista Panhelénico (Pasok), está en declive. En el caso de que el Ejecutivo no supere la moción de confianza, Grecia tendría que celebrar elecciones anticipadas y el Pasok probablemente perdería. Eso deja a su partido en la posición de tener que apoyar en el voto de confianza, o arriesgarse a perder el control del Parlamento, asegura Bloomberg.

Si los votantes griegos apoyan el referéndum, Papandreu va a ganar el mandato que necesita para continuar con las medidas de austeridad y frustrar las intenciones de la oposición. Incluso podría apaciguar las protestas y traer un mínimo de estabilidad política en Grecia, lo que ayudaría a calmar los mercados y contribuiría a aumentar la confianza de toda Europa.

Las consecuencias del 'no'

¿Papandreu ha perdido el juicio o ha tomado la decisión correcta? ¿Qué deben votar los griegos? El clima social y político que se vive en el país invita a pensar que el 'no' será la respuesta vencedora del referéndum. "Salvo que se pregunte a los griegos si están a favor o en contra del caos" agregan muchos.

Las palabras del vicepresidente del bloque de centro derecha del Parlamento Europeo, el alemán Manfred Weber, resumen lo que muchos piensan: "Grecia está jugando con fuego ya que si los griegos votan 'no', sólo existe la alternativa de la bancarrota".

Cuesta imaginarse cómo sería el regreso de Grecia al dracma, pero su futuro fuera de la zona euro sería mucho peor de lo que se le está proponiendo ahora, coinciden la mayoría de voces.

En cualquier caso, la decisión de Papandreu es muy arriesgada. Los socialistas tienen una mayoría absoluta por cuatro escaños en el Parlamento. Si Grecia suspende pagos y abandona la Eurozona, las consecuencias serían impredecibles: caos en el mercado, aumento de los costes de financiación para los países del euro y una cascada de quiebras bancarias...

Alemania le acusa de irresponsable

El anuncio de Papalndreu se produce a las puertas de la cumbre del G-20 en Cannes, una cita en la que Europa esperaba una muestra de apoyo global a su plan para contener la crisis de deuda.

El Gobierno alemán ha acusado a Papandreu de falta de responsabilidad y previsión. La canciller Angela Merkel y el presidente francés se reúnen esta tarde con el primer ministro heleno, en una cita a la que se sumarán los principales dirigentes de la Unión Europea y la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.

Según una fuente gubernamental francesa, Merkel y el mandatario francés pedirán a Papandreu que se pregunte a los griegos en el referéndum si quieren seguir perteneciendo a la zona euro.

¿Por qué no lo anunció antes?

Papandreu se defiende y asegura que "los socios internacionales de Grecia estaban al tanto" de sus intenciones de convocar un referéndum, si bien el anuncio parece haber cogido por sorpresa a todos.

Ahora instan al primer ministro heleno a clarificar lo antes posible su postura, ya que el plebiscito, que se celebrará probablemente en diciembre, dilata en el tiempo la solución a la incertidumbre griega.

De momento, los líderes europeos rechazan renegociar los requisitos del segundo rescate de Grecia y bloquearán la ayuda urgente de 8.000 millones de euros del primer plan de asistencia hasta que Atenas no ratifique su compromiso de aplicar los ajustes exigidos.

Paul Krugman: "Europa se cae a trozos y el núcleo ya no se sostiene"

krugman.JPG
El premio Nobel de Economía, Paul Krugman. Foto: Archivo.

El premio Nobel de Economía, Paul Krugman arremetió duramente contra el Viejo Continente en su última columna de opinión al afirmar que "las cosas en Europa se caen a trozos" al mismo tiempo que apuntó que el núcleo duro de la Eurozona "ya no se sostiene". Con un claro tono alarmista, Krugman advirtió sobre una pronta "espantada bancaria gigantesca" y "el cierre de emergencia de algunas entidades financieras".

Pero en su artículo, el economista no sólo se limita a pronosticar un colapso financiero también aventura que Italia volverá a adoptar la lira y que Francia será el próximo país en sufrir las consecuencias del virus soberano que infecta a la periferia europea.

"La pregunta que estoy tratando de contestar en este momento es como se desarrollará el acto final de esta trama", escribió Krugman. "En este punto, yo diría que el incremento del interés sobre la deuda italiana acabará por provocar una espantada bancaria, provocada tanto por un posible impago como por la falta de solvencia de los bancos italianos", añadió.

¿Qué pasará con Italia y Francia?

En estas circunstancias, "Italia acabará por abandonar el euro", dijo tras explicar que dicha situación provocará el cierre de emergencia de diversos bancos transalpinos y la instauración de una nueva lira. Krugman termina su relato de cómo podría desarrollarse la debacle europea insinuando que "la próxima parada será Francia".

Al hacer referencia al referéndum griego, el premio Nobel dijo que el resultado del voto será "negativo" y el primer ministro griego, Yorgos Papandreu no obtendrá el apoyo necesario.

Ganancias en Wall Street: el Dow Jones sube el 1,53%, hasta los 11.836,04 puntos

WallStreetdelado.jpg


¿Aún no ves oportunidades en el mercado y tienes tus acciones paradas? Alquila tus Acciones en Self Bank y obtén una rentabilidad extra de hasta el 5% T.A.E.


Opere en Índices Internacionales con CMC Markets. Nueva horquilla Alemania30 0.7 puntos. Compare nuestros spreads con los de la competencia.

La bolsa de Nueva York ha cerrado con ganancias superiores al 1% en todos sus índices animado por el buen dato de empleo del sector privado y la disposición de la Fed a tomar más medidas si la situación empeora. De este modo, el Dow Jones ha subido el 1,53%, hasta los 11.836,04 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 ha ganado el 1,61%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha avanzado el 1,27%.

El parqué neoyorquino, que celebró desde el comienzo de la jornada los datos mejores de lo esperado de empleo en el sector privado de EEUU, reforzó esas subidas después de que Bernanke asegurase en una conferencia de prensa que el banco central está dispuesto a tomar más medidas de estímulo si el crecimiento económico se estanca.

Hacia el ecuador de la jornada la tendencia alcista de la jornada se había moderado después de que la Fed anunciase que mantenía los tipos de interés por debajo del 0,25% y el canje de bonos, tal y como se esperaba, pero rebajase los pronósticos de crecimiento para el país en 2011 y 2012.

Finalmente todos los sectores de Wall Street cerraron en positivo liderados por el energético (2,43%), el de las materias primas (2,17%), y el financiero (1,61%), este último impulsado por subidas como las del emisor de tarjetas de crédito MasterCard (6,99%).

Protagonistas del día

La empresa anunció hoy que obtuvo en los 9 primeros meses del año un beneficio neto de 1.887 millones de dólares, un alza del 31,8% interanual, por el mayor volumen de gasto y número de transacciones con sus tarjetas de crédito y débito.

Todos los componentes del Dow Jones cerraron en positivo a excepción de la tecnológica Intel (-0,21%) liderados por Bank of America (5%), el productor de aluminio Alcoa (3,18%), JPMorgan Chase (2,84%), American Express (2,71%) y el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (2,52%).

Entre las empresas que presentaron esta jornada resultados sorprendió la bienvenida de los del portal de internet Aol (12,51%) tras anunciar que redujo sus pérdidas en un 98,8% en los nueve primeros meses del año.

Más frío fue el recibimiento de los del grupo de medios Time Warner, que perdió el 0,8% pese a revelar que ganó el 16,8 % más interanual gracias al éxito de la entrega final de la saga de Harry Potter.

En otros mercados, el petróleo de Texas subió el 0,34% hasta 92,51 dólares por barril, el oro subió hasta 1.729,6 dólares la onza, el dólar perdía terreno frente al euro (que se cambiaba a 1,3740 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años no registraba cambios y se mantenía en 1,99%

The Video The USA Army Doesn't Want You To See (Read Description)

Estados Unidos recorta financiamiento de la UNESCO en respresalia por incluir a Palestina

Estados Unidos propina un millonario castigo a la UNESCO, luego de que esta reconociera a Palestina como miembro con plenos derechos.

Estados Unidos, un país que ha demostrado reiteradamente estar alineado con Israel, interrumpirá sus contribuciones financieras a la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a raíz de la aceptación de Palestina como miembro de pleno derecho en dicha división de la ONU.

El recorte en el financiamiento se hará efectivo desde este noviembre, cuando Estados Unidos dejará de pagar 60 millones de dólares programados previamente.

Durante una reunión en su sede parisina, la Conferencia General de la Unesco confirmó una votación histórica que reconoce la plena adhesión de Palestina como Estado miembro de pleno derecho. Hasta ahora el Estado palestino solo estaba incluido como un observador sin derecho a voto. La moción fue avalada por 107 votos a favor, 14 en contra y 52 abstenciones, y representa un importante avance en las intenciones palestinas de ser plenamente reconocidos dentro de la ONU como un Estado soberano.

Hace un mes los palestinos solicitaron ser miembros de pleno derecho en Naciones Unidas, una petición que el gobierno estadounidense dice que vetará en el Consejo de Seguridad.

La presión política que ejerce Estados Unidos en pro de Israel afectará no solo a Palestina, sino a miles de niños y personas en países marginados.

La muerte de Gadafi, silenciando a un dictador

Brutales imágenes de la muerte del presidente libio Muamar Gadafi circulan el orbe; Obama y los rebeldes celebran. ¿Pero acaso su muerte no fue el último acto siniestro en esta guerra violatoria de los derechos humanos?

Sangrientas imágenes difundidas hoy alrededor del mundo muestran la muerte del presidente de Libia Muamar Gadafi, quien fue acorralado y asesinado por las fuerzas rebeldes apoyadas por la OTAN en una especie de linchamiento público. Más allá de las excentricidades de Gadafi y su innegable autoritarismo, no hay que olvidar la forma en la que la OTAN invadió Libia, apoyando a los rebeldes desde su gestación, sin tomar mucho en cuenta la ley internacional, devastando el país y ahora posiblemente tomando control de sus recursos (Libia es el país más rico de África).

La muerte un tanto salvaje –las imágenes de snuff son porno de la muerte– de Gadafi tiene varias aristas. Quizás no sea menor el hecho de que convenientemente evita a las Naciones Unidas un juicio que, aunque seguramente representado en los medios como los delirios de un hombres desquiciado, habría sido inquietante para países como Estados Unidos ante la posibilidad de que Gadafi revelará información confidencial, posiblemente hablando sobre la sombría relación entre Al-Qaeda y la CIA o de sus múltiples reuniones de negocios con el ex primer ministro británico Tony Blair (Gadafi dio uns muestra cuando dijo ante la ONU que la gripe H1N1 era un arma biológica).

Dictadores que fueron parte del sistema —como Saddam Hussein y Slobodan Milosevic— y que luego fueron incómodos para el orden mundial establecido, fueron asesinados antes de que pudieran defenderse públicamente y declarar en contra de los poderes occidentales que antes los cobijaran (Milosevic murió envenenado estando bajo custodia de la ONU de la manera más sospechosa).

A diferencia del ritual mediático negativo para los intereses de la OTAN que podría ser un juicio por crímenes de guerra en La Haya (los crímines de guerra solo son crímenes cuando se pierde la guerra), el ritual de la muerte de Gadafi, esa carnicería recirculada por todos los medios, sirve como una cruda advertencia a los mandatarios árabes que se oponen al régimen global, y las celebraciones de las fuerzas rebeldes —aquellas infiltradas por la CIA— le sirve a Obama como una prueba en Occidente de que liberó al oprimido pueblo libio de un dictador y está feliz gracias a la magnanimidad de Estados Unidos, el santo patrón de la libertad.

La UNESCO admite a Palestina como Estado miembro con pleno derecho

En una histórica decisión, los miembros de la UNESCO votaron a favor del reconocimiento de Palestina como Estado con pleno derecho.

banderas de palestina en manifestacion

Durante una reunión en su sede parisina, la Conferencia General de la Unesco confirmó una votación histórica que reconoce la plena adhesión de Palestina como Estado miembro de pleno derecho. Hasta ahora el Estado palestino solo estaba incluido como un observador sin derecho a voto. La moción fue avalada por 107 votos a favor, 14 en contra y 52 abstenciones, y representa un importante avance en las intenciones palestinas de ser plenamente reconocidos dentro de la ONU.

Ante la decisión, el gobierno estadounidense amenazó con suspender sus aportaciones financieras a esta agencia de promoción cultural y educativa de las Naciones Unidas, lo cual, de concretarse, representaría la pérdida del 22% de su presupuesto. Al mismo tiempo, Israel advirtió que esta votación debilita la posibiliad de lograr un acuerdo de paz. “Se trata de una maniobra palestina unilateral que no traerá ningún cambio en el terreno pero que hipotecará un poco más las posibilidades de lograr un acuerdo de paz. Esta decisión (…) pone nuevos obstáculos en la vía de la reanudación de las negociaciones”, afirmó mediante un comunicado el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí.

Por su lado, el ministro de Asuntos Exteriores palestino, Riyad al-Malki, quien cumplió exitosamente con la misión de abogar por la petición de adhesión en la Unesco, calificó el hecho como un “momento histórico que le devuelve al palestino ciertos derechos”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario