lunes, 24 de octubre de 2011

Venezuela: un aguafiestas llamado Henri Pittier

Análisis & Opinión

Ibsen Martínez

Ibsen Martínez es escritor y ensayista venezolano. Su trabajo puede leerse regularmente en publicaciones locales tales como los diarios “El Nacional”, “Tal Cual” , “El Mundo, economía y negocios”, y el semanario “Zeta”, todos de Caracas (Venezuela). Ha sido colaborador de medios extranjeros como “El País”, “ABC/abcd” (suplemento cultura del diario “ABC”) y “El Mundo”, de Madrid (España). También de “El Espectador” de Bogotá (Colombia), así como de las revistas literarias y de ideas “Letras Libres” de España, y El Malpensante, de Bogotá (Colombia). Desde 2005 he escrito ocasionalmente en inglés para “Foreign Policy”, “The Washington Post” y durante cinco años para la página estadounidense “Econlib.org”, especializada en temas económicos.

1).- ¿Sabe el lector cuál era la productividad del arbusto cafetero promedio en la Venezuela de 1913, año en que técnicamente puede decirse que apenas termina la fase de prospección y comienza la era comercial del petróleo en Venezuela?

Hagamos presente al lector, para dramatizar la comparación, que un arbusto costarricense promedio arrojaba, hace 100 años, una cosecha de dos kilogramos. ¿Los nuestros? Menos de… ¡300 gramos!

Tal es el panorama sorprendente y desolador que nos mostró quien fue en vida una suprema autoridad a la hora de justipreciar el estado de nuestra agricultura a principios del siglo XX. Nada menos que un botánico de origen suizo, especializado en fitogeografía y, para colmo de superlativos, cultivador él mismo de café en Centroamérica, durante las mejores décadas de uno de los mejores ciclos cafeteros que haya tenido Costa Rica.

Este sabio trabajaba como experto en la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos, en Washington, y vino a Venezuela porque lo mandó a buscar expresamente el gobierno de Gómez.

Si se miran bien las cosas, resplandece la paradoja de que el populismo venezolano no ha hecho otra cosa que hacerle caso a su archiadversario de medio siglo. La verdad verdadera es que, a despecho del propio Uslar Pietri, no hemos hecho otra cosa que "sembrar el petróleo".

Se llamaba Henri Pittier y los pocos venezolanos a quienes les hace tilín ese nombre lo asocian con un parque nacional que alberga un retazo de bosque tropical húmedo amenazado hoy por las invasiones ilegales y por el ecocidio.

A Pittier le encomendaron justamente que hiciese una evaluación exhaustiva de nuestra agricultura. Encontró la mayoría de nuestros cafetales degenerados a un extremo solo explicable por más de medio siglo de guerras, de incuria y abandono; por bárbaras técnicas de cultivo y de cosecha. Escuchémosle evocar aquella, su primera visita, en carta al doctor Vicente Lecuna:

2).- "En 1913, en mi primera visita aquí, tuve la oportunidad de una conversación con el entonces ministro de Instrucción Pública, doctor Guevara Rojas (…) Le hice ver lo anticuado de los métodos venezolanos en esta rama de la agricultura y el perjuicio que se infligían a sí mismos los cafetaleros. Tanto entusiasmo despertó nuestra conversación en el ánimo del señor ministro, que en el acto me exigió una conferencia pública sobre la materia. Esta tuvo lugar, con gran concurso de público, del cual probablemente una mínima parte estaba directamente interesada. A la salida, estando el ministro y yo parados en el edificio, oímos uno de tres señores plantados frente a nosotros exclamar: '¡Ese musiú que quiere venir a enseñarnos a cultivar el café'".

3).- El testimonio del sabio Pittier es sólo uno entre una abrumadora masa de evidencia que señala en dirección del pésimo desempeño de la ¿élite? cafetera criolla durante la segunda mitad del siglo XIX, y no en dirección del petróleo como sospechoso habitual de todo lo que ha salido mal entre (digamos) 1870 y la llegada de la Butch Cassidy Petroleum Co. en 1908.

4).- Con sobrada razón, Manuel Caballero, uno de nuestros más perspicaces pensadores, señalaba:

"Se habla de la ruina de la agricultura. Pero ¿de qué ruina se habla?, ¿de cuál agricultura? Venezuela, hasta la aparición del petróleo, era una economía de subsistencia con apenas dos productos que producían excedentes: el café y el cacao. No se puede hablar de la ruina de la agricultura porque eso obliga a suponer que la agricultura se hallaba en una situación próspera, y ese no era el caso".

Aquella élite de "abogados con ideas generales", como la describió un embajador europeo de época, que ya había fracasado rotundamente en su empeño de más de ochenta años por instaurar una república pasablemente liberal y por insertarse en el comercio mundial con un producto tropical, se vio de pronto ante un problema que desbordaba sus capacidades: construir un modelo cognitivo de lo que significaba para ella el hallazgo de vastos yacimientos de hidrocarburo bajo sus pies.

Un vástago esclarecido de esas élites fue Arturo Uslar Pietri. El pueblo venezolano lo ha tratado con rara justicia poética: no hizo presidente de la República en 1963 al hombre que se resistió hasta el derrocamiento a que las mayorías venezolanas accedieran al voto universal, directo y secreto, pero lo compensó con creces haciendo suya una frase que resume un programa: "sembrar el petróleo".

Esa frase forma ya parte de los escasos enseres intelectuales con que el venezolano afronta el mundo desde hace casi un siglo. Esa frase informa de manera inconmovible las representaciones que el venezolano hace de sí mismo, de su suerte como nación y hasta de su fortuna moral.

A la muerte de Uslar Pietri, la prensa escrita y radioeléctrica se llenó de notas necrológicas que hablaban de nuestra "orfandad intelectual" y hasta de la necesidad de "sembrar úslares". Se lamentaban todas de que el autor de Las lanzas coloradas no hubiese logrado hacerse escuchar.

Pero, si se miran bien las cosas, resplandece la paradoja de que el populismo venezolano no ha hecho otra cosa que hacerle caso a su archiadversario de medio siglo.

La verdad verdadera es que, a despecho del propio Uslar Pietri, no hemos hecho otra cosa que "sembrar el petróleo".

Y basta asomarse a la ventana un siglo más tarde para ver los desastrosos resultados.

Pesos y contrapesos: el arreglo político que necesita México

Análisis & Opinión

Luis Rubio

Presidente del Centro de Investigación para el Desarrollo (Cidac), una institución independiente dedicada a la investigación en temas de economía y política, en México. Fue miembro del Consejo de The Mexico Equity and Income Fund y del The Central European Value Fund, Inc., de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y de la Comisión Trilateral. Escribe una columna semanal en Reforma y es frecuente editorialista en The Washington Post, The Wall Street Journal y The Los Angeles Times. En 1993, recibió el Premio Dag Hammarksjold, y en 1998 el Premio Nacional de Periodismo.

Cuando en 1688 el rey Jacobo II decidió hacer caso omiso de las leyes del parlamento, fue inmediatamente depuesto, dando a luz la democracia inglesa moderna y su carta de derechos ciudadanos. Esa revolución también hizo patente la esencia del funcionamiento de un sistema político y su principal garantía de estabilidad: los pesos y contrapesos.

Si algún político o grupo de interés abusa, lo hace porque puede: si hubiera contrapesos efectivos no podría. Los contrapesos son la esencia de un sistema democrático de división de poderes. Su existencia implica que cada uno de los poderes públicos y niveles de gobierno tiene atribuciones limitadas y depende de los otros para poder funcionar. Ninguno es eficaz por sí mismo, pero todos funcionan en conjunto: cuando todas las partes –congreso, presidencia, poder judicial, estados y municipios- reconocen sus limitaciones y dependencia mutua, el sistema logra una capacidad de operación armónica. En México tenemos muchos poderes con capacidad de obstrucción pero casi ninguno con verdaderos equilibrios. Quizá la única excepción, si bien incipiente, sea la que existe entre el Instituto Federal Eelectoral (IFE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife).

Aunque se daban equilibrios de facto que impedían los peores excesos, o al menos los corregían después de consumado el hecho, el sistema político priista nunca se caracterizó por los pesos y contrapesos. El concepto era ininteligible para una estructura fundamentada en la centralización del poder y en la capacidad de control e imposición. De haberlos habido, quizá hubiéramos observado una transición más tersa: como en la Roma imperial, los excesos del sistema -desde la represión estudiantil hasta las crisis económicas y la corrupción- se convirtieron en elementos propiciadores del colapso porque nunca existieron, como en la Inglaterra del siglo XVII, factores de equilibrio que impidieran los excesos y el abuso.

A partir del 2000 entramos en otra etapa del desarrollo nacional, en la cual acabamos en el peor de los mundos: sin controles, sin equilibrios y sin contrapesos. Son pocas las naciones que logran una transición hacia la democracia sin convulsiones. Impresiona observar a las pocas que lo han logrado de manera casi imperceptible, pero lo común es lo contrario: se desarticulan los viejos mecanismos de control que, mal que bien, permitían alguna funcionalidad, pero no se desarrollan pesos y contrapesos democráticos.

Un sistema eficaz de pesos y contrapesos obliga a todos a cooperar porque cada uno sabe que su capacidad de funcionar depende de que todos los demás también funcionen. Ese es el fundamento del arreglo político que México tiene que lograr: uno que responda a las realidades humanas más bajas y banales.

La diferencia entre lo de antes y lo que todavía no se consolida es fundamental porque, como ilustra nuestra realidad actual, existen muchos impedimentos a hacer cosas, pero no mecanismos que obliguen a hacerlas sin abuso, sin dispendio y con rendición de cuentas. Cuando no hay pesos y contrapesos, el Congreso puede votar contra el presidente, pero éste no tiene instrumentos para forzar al Congreso a actuar. De la misma forma, los sindicatos y los gobernadores no rinden cuentas sobre las cuotas de sus agremiados o las transferencias federales.

La ausencia de pesos y contrapesos protege al statu quo y paraliza al país. De las muchas propuestas para cambiar esta situación, pocas son constructivas o visionarias: más bien, prevalecen las pequeñas e interesadas. Lo significativo es que los actores en el sistema político reconocen la existencia del problema, pero no lo han sabido resolver. En lugar de tomar el toro por los cuernos, ha sido frecuente el recurso a la creación de entidades autónomas (como si la autonomía fuese sinónimo de imparcialidad y capacidad de acción) o a las artificiales -coaliciones o mayorías- como si la gobernabilidad se pudiese imponer. Se requiere articular una estructura de pesos y contrapesos que permita gobernar y nulifique la proliferación de poderes fácticos.

La clave no reside en la autonomía o en la existencia de una mayoría impuesta por el método que sea, sino en la existencia de pesos y contrapesos que se traduzcan en rendición de cuentas y eso sólo puede surgir de un gran debate nacional del que resulten negociaciones sobre la estructura de poder. Y eso sucederá sólo cuando todos los actores acaben reconociendo que ninguno puede funcionar sin la concurrencia legítima del otro. Eso quizá requiera otra alternancia de partidos en el poder o una nueva crisis, pero lo que es inexorable es que la parálisis (y/o el abuso) persistirá hasta que se construyan pesos y contrapesos efectivos. Esa es la realidad de una sociedad que ha dispersado el poder y que nada, con excepción de un régimen autoritario, podría cambiar.

Un sistema eficaz de pesos y contrapesos obliga a todos a cooperar porque cada uno sabe que su capacidad de funcionar depende de que todos los demás también funcionen. Ese es el fundamento del arreglo político que México tiene que lograr: uno que responda a las realidades humanas más bajas y banales. Marcur Olson escribió* que en los países en que existen mecanismos desarrollados de pesos contrapesos, los obstáculos al crecimiento económico son mínimos, pues todo mundo se perjudicaría de su existencia: en esos casos, el interés más egoísta de toda la ciudadanía busca eliminar restricciones al crecimiento, pues todos los ciudadanos pierden cada vez que un burócrata o un interés particular se beneficia de ellos. Todo mundo sabe, dice Olson, que la prosperidad tiende a generar condiciones para el desarrollo de sistemas políticos democráticos; sin embargo, lo opuesto es igualmente cierto: la democracia tiende a favorecer la prosperidad.

Independientemente de la forma que pudiera cobrar un eventual acuerdo político, su elemento fundacional tendrá que residir en la construcción de un sistema eficaz de pesos y contrapesos. Aunque hay muchos modelos que se pueden estudiar, los países exitosos han constituido mecanismos apropiados a sus circunstancias: no hay cartabones prefabricados. Más bien, la clave reside en la negociación misma: en la interacción entre actores que sufren y padecen la ausencia de este tipo de mecanismos y del reconocimiento por parte de los beneficiarios presentes de que cualquier día pueden estar del otro lado de la mesa. La alternancia crea la oportunidad, pero sólo el acuerdo político puede construir un sistema perdurable.

Una vez logrado ese reconocimiento, comenzarán a fluir soluciones creativas, apropiadas a nuestra realidad y que darán forma a mecanismos de equilibrio para los poderes federales así como para los gobernadores. Lo importante no es la forma sino su funcionalidad.

La construcción de un país que funcione va a requerir de acuerdos que hagan posible la existencia de pesos y contrapesos. Para ello, quizá haya que esperar a que los políticos se agoten del abuso de sus contrapartes. Así es esto del desarrollo.

Cinco razones para creer que la economía de EEUU volverá a brillar en 2020

elEconomista | Nueva York

Aunque la locomotora estadounidense no vive su mejor momento todo parece indicar que durante la próxima década el rumbo económico del país podría cambiar de dirección y volver a recuperar la prosperidad de antaño. Es cierto que, a corto plazo, existe poco margen para el optimismo, pese a que el consenso del mercado espera que el crecimiento del Producto Interior Bruto de EEUU crezca alrededor de un 2,5% en el tercer trimestre.

Dicho esto, el mercado laboral continúa estancado, con una tasa de paro que supera el 9%. Además, el precio de la vivienda continúa su caída libre mientras el sector sigue sin reducir inventario de forma considerable. En medio de todo ello, tenemos unas elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina y un "Supercomité" en el Congreso que el próximo 23 de noviembre deberá presentar un plan contundente para reducir la deuda del país durante la próxima década.

Si tomamos como referencia esta retahíla de obstáculos parece poco probable que la economía estadounidense vaya a levantar cabeza en un futuro próximo. Aún así, el portal 24/7 Wall Street ha decidido hacer un análisis sobre las perspectivas a largo plazo que baraja el Gobierno, el Congreso y los expertos, con un resultado más que sorprendente. A continuación, repasamos algunas de las claves por las que EEUU podría volver a coger la suficiente fuerza en los próximos años como para mantener su estandarte y liderar la economía del planeta. Eso sí, los políticos deberán hacer encaje de bolillos para conseguir realmente un consenso que respalde esta hoja de ruta ideal para la economía norteamericana.

1. Vivienda

Los precios de la vivienda aumentarán considerablemente durante la próxima década. En estos momentos, tanto el Congreso como el gobierno coinciden con la mayoría de los economistas que creen que si los precios de la vivienda no se recuperan, las probabilidades de una recuperación más amplia son poco probables. A día de hoy, los precios de la vivienda siguen cayendo y economista como Robert Shiller esperan que seguirán así durante otros dos o tres años más. Varios informes de consultoras, como Zillow, estiman que el valor del patrimonio perdido tras el colapso de la vivienda asciende ya hasta los 9 billones de dólares. Sin embargo, estas condiciones actuales sientan el terreno para un cambio en el futuro. Los tipos de interés bajos, combinado con los precios baratos, acabará por estimular la demanda de viviendas. Además, la reducción del desempleo y los programas gubernamentales para apoyar las hipotecas, mejorarán la capacidad de los estadounidenses a comprar casas. Así, los precios de la vivienda podrían volver a recuperar el valor que perdieron entre 2006 y 2011.

2. Desempleo

El desempleo se reducirá, por lo menos hasta el 6%. De hecho, según las previsiones de la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) la tasa de paro se situará justo por encima del 5% en 2020. Entre las razones que justifican este optimismo podemos encontrar como la fuerza laboral de EEUU se reducirá considerablemente tras la jubilación de los últimos baby boomers. La siguiente es que una recuperación en los precios de la vivienda comenzarán a impulsar el gasto del consumidor y, a su vez, generará más puestos de trabajo. El aumento de la productividad en EEUU ha sido extraordinario desde el culmen de la recesión. La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) informó que desde el segundo trimestre de 2010 al segundo trimestre de 2011, la producción aumentó un 2,4%.

3. El gasto militar


El gasto militar se reducirá considerablemente. El gobierno federal se ha enfrentado a enormes gastos en los últimos tres años a partir de las guerras en Irak y Afganistán. El coste total de la guerra en Irak, donde las últimas tropas estadounidenses abandonaran el país el próximo 31 de diciembre, supera los 800.000 millones de dólares. Por su parte, la guerra de Afganistán ha costado ya más de 450.000 millones de dólares. De momento, el Senado contempla gastos de defensa, dentro del próximo presupuesto, que incluyen rebajas de hasta 26.000 millones de dólares si se compara a las cifras que maneja la Casa Blanca. Así, la Cámara Alta plantea un coste en defensa que se situará en los 513.000 millones de dólares el próximo año fiscal. Por su parte, el Congreso ha mencionado enormes recortes en el futuro. Según las previsiones de la CBO, el total de fondos federales destinado en defensa es poco probable que llegue a superar los 800.000 millones de dólares en 2020 si no se desata ningún tipo de operación militar inesperada.

4. Derechos y programas sociales

La mitad de los estadounidenses entre 18 y 29 años consideran que el programa de Seguridad Social actual tal y como es concebido en estos momentos no existirá en cuando alcancen los 67 años. Según los expertos este cambio en la percepción permitirá al gobierno reducir gradualmente los beneficios y aumentar la edad de jubilación en la próxima década. Unas expectativas mucho más bajas harán que el electorado este dispuesto a aceptar la necesidad de Estados Unidos para reducir este tipo de programas y reducir el presupuesto.

5. Impuestos

Los impuestos sobre los ingresos personales seguirán siendo relativamente bajos. Esto será una de las consecuencia de los recortes en programas de Seguridad Social y el gasto militar. Además, ambos partidos políticos podrían alcanzar un consenso para mantener bajos los impuestos como medio para estimular la economía. Incluso una vez que este plan no sea necesario, las empresas de EEUU probablemente asumirán impuestos más altos, lo que aliviará la carga impositiva sobre los ciudadanos.

EEUU también dominará el siglo XXI: acabará su dependencia energética y China perderá su ventaja

El fénix americano está lentamente volviendo a crecer"
Tio-Sam-mundo.jpg
El Tío Sam podría dominar también el siglo XXI. Ilustración: Getty

elEconomista.es en Twitter









Mucho se ha hablado y escrito sobre el declive de EEUU y de su hegemonía global. Sin embargo, el siglo XXI también podría estar dominado por las barras y las estrellas, ya que el país podría convertirse en autosuficiente desde el punto de vista energético mientras China pierde gran parte de su ventaja competitiva y Europa sigue enfrascada en sus propios problemas.

Ambrose Evans-Pritchard, polémico columnista del diario The Telegraph y furibundo euroescéptico, asegura en un artículo titulado El poder mundial oscila de nuevo hacia América que "el fénix americano está lentamente volviendo a crecer".

Pritchard mantiene que las actuales teorías del declive de EEUU se parecen mucho a las de los años 80, cuando el ascenso de Japón parecía imparable antes de sumergirse en una espiral de estancamiento de la que el país del Sol Naciente no ha conseguido salir todavía.

El primero de los puntos a favor de EEUU viene por el lado de la energía. Gracias a los avances del gas pizarra (que también podrían suponer un gran avance para España), el país podría convertirse en el mayor productor de gas natural del mundo, por encima de Rusia.

Además, la tecnología de fracturación hidráulica (que rompe piedras con agua) podría incrementar la oferta de petróleo de esquisto bituminoso. Actualmente, EEUU produce el 72% del petróleo que consume, frente al 50% de hace tan sólo una década.

"Las implicaciones de este cambio son muy importantes para la geopolítica, la seguridad energética, las alianzas militares históricas y la actividad económica. La dependencia de Oriente Medio va cayendo, mientras Europa es cada vez más dependiente", según un informe de Bank of America.

Vuelve el Made in America

Otro aspecto importante es el posible cambio de escenario en las relaciones de China y EEUU porque la deslocalización hacia el país asiático está cambiando: cada vez más empresas estadounidenses vuelven a su país ante el cambio de escenario en el gigante asiático.

Made in America, Again ("Hecho en América, de Nuevo") es el título de un informe realizado este mes por Boston Consulting Group, en el que resalta que la inflación de los salarios en China ronda el 16% anual durante la última década, limando una de las grandes ventajas competitivas del gigante asiático.

"Una sorprendente cantidad de trabajado que se fue a China en la última década podría comenzar su regreso", comentaban desde la consultora, que asegura que en algunas industrias como la de los ordenadores, el equipamiento eléctrico, la maquinaría o la automoción y sus componentes podrían estar cerca de un punto de inflexión en este sentido.

Además de los salarios, si se añaden los incrementos del coste del transporte, las dudas sobre la fiabilidad y la piratería, la ventaja de tener fábricas en China se esfuma como demuestra que la lista de empresas que están volviendo a EEUU sigue creciendo.

Boston Consulting Group cree que hasta 800.000 empleos manufactureros podrían "repatriarse" con un efecto multiplicador hasta llegar a los 3,2 millones, lo que supondría salir de la Gran Recesión actual.

Dólar débil, euro fuerte

Como reconocía la Fed de Filadelfia hace poco, la industria estadounidense es muy competitiva con las actuales tasas de cambio del dólar gracias a la política de tipos al 0% de la Reserva Federal y sus programas de estímulo. Además, y pese a que China se ha mostrado reacia a revaluar su moneda, la política de anclaje del yuanal dólar le ha llevado a una inflación que corroe su ventaja.

En Europa, la insistencia del BCE en mantener los tipos de interés más altos que en el resto del mundo desarrollado, recuerda Pritchard, ha hecho que actualmente su base industrial se esté "vaciando". Los países en desarrollo han buscado diversificar sus reservas de divisas y han elegido el euro, otro factor que ha impulsado una moneda que ahora mismo es demasiado fuerte para la mitad de la Eurozona, hecho que se ha agravado por las decisiones del BCE.

Por último, el columnista destaca otras ventajas de EEUU: se trata de la única superpotencia económica con altas tasas de natalidad frente a la decadencia demográfica de Japón, China, Alemania, Italia o Rusia. Además, el culebrón que estamos viviendo en Eurozona muestra por qué es importante que EEUU sea un país auténtico, con instituciones auténticas que funcionan y un banco central real.

"El siglo XXI podría ser estadounidense a pesar de todo, justo como el siglo XX)", concluye Ambrose Pritchard-Evans.

Wall Street comienza la semana al alza: el Dow Jones sube el 0,89%, hasta 11.913,62









¿Aún no ves oportunidades en el mercado y tienes tus acciones paradas? Alquila tus Acciones en Self Bank y obtén una rentabilidad extra de hasta el 5% T.A.E.


Opere en Índices Internacionales con CMC Markets. Nueva horquilla Alemania30 0.7 puntos. Compare nuestros spreads con los de la competencia.

La bolsa de Nueva York ha comenzado la semana con ganancias en todos sus índices impulsada por los buenos resultados de Caterpillar y las noticias de adquisiciones en Estados Unidos. De este modo, el Dow Jones ha subido el 0,89%, hasta los 11.913,62 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 ha ganado el 1.29%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha avanzado el 2,35%.

En el marcado ánimo comprador de la jornada fueron determinantes los resultados del fabricante de maquinaria pesada Caterpillar, que cerró con un avance del 5,01% con el que lideró el lado positivo del Dow Jones tras revelar que en el tercer trimestre del año ganó 1.141 millones de dólares, el 44 % más interanual, debido a un aumento de sus exportaciones.

A esos resultados mejores de lo previsto se unieron la noticias de fusiones y adquisiciones en Estados Unidos, entre las que destacó que la aseguradora Cigna (1,43%) adquirirá HealthSpring (que se disparó el 33,74%) por 3.800 millones de dólares.

Además, Oracle subió el 2,33% tras informar de la adquisición, por 1.500 millones de dólares, de la empresa de servicios informáticos a clientes RightNow (ganó el 19,41%), al tiempo que la juguetera Mattel ascendió el 2,06% tras anunciar que se ha hecho con HIT Entertainment por 680 millones de dólares.

Protagonistas del día

Entretanto, Google (1%) y Microsoft (0,11%) cerraron en positivo un día después de publicarse que están entre las candidatas a adquirir Yahoo (3,66%).

Por otro lado, la segunda mayor empresa de mensajería del mundo, FedEx, subió el 2,75% tras anunciar que contratará a 20.000 trabajadores temporales para esta Navidad, una temporada en la que prevé que el número de envíos casi se duplique.

Esas noticias propiciaron que tan solo 7 de los 30 componentes del Dow Jones terminasen en negativo, entre ellos el fabricante de productos para el hogar Procter & Gamble (-1,34%) y las operadoras de telefonía móvil Verizon (-1,31%) y AT&T (-0,86%).

Materias primas y divisas

Todos los sectores de Wall Street cerraron en positivo, liderados por los de las materias primas (3,28%), bienes de capital (2,94%), tecnológico (2,64%) y financiero (2,03%), este último animado por los avances de Citigroup (4,29%), Bank of America (4,02%), JPMorgan Chase (3,44%) y American Express (3,01%).

Por otra parte, tras el cierre de la sesión presentaron sus resultados Texas Instruments (4,04%) y Netflix (1,54%), de modo que esta última se desplomaba el 20,91% en las operaciones electrónicas posteriores al cierre tras decepcionar con sus pronósticos de beneficio futuro.

En otros mercados, el petróleo subió el 4,42% hasta 91,27 dólares por barril, con lo que reconquistó la barrera de los 90 dólares por primera vez en seis semanas.

Por su parte, el oro ascendió a 1.652,3 dólares la onza, el dólar perdía terreno frente al euro (que se cambiaba a 1,3924 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a 10 años subía al 2,23%.

Pronóstico del tiempo

Ya basta de decir “Que no es la estrategia adecuada”. “Que el problema más bien se arregla haciendo escuelas”

Pedro Ferriz

Estamos obligados a proponer un decálogo de lo que esperamos del próximo Presidente de la República. Requisitos mínimos, necesarios para llenar expectativas de una sociedad que crece y aprende de nuevos tiempos, otros pueblos y necesidades apremiantes.

Aunque sé que seguimos siendo —en mayoría— gente que vota bajo esquemas de corporativismo y manipulación. Ignorancia y supuesta conveniencia. Impulso, que no reflexión.

¿Cuáles son las prioridades que queremos siga el próximo inquilino de Los Pinos?

1. Conformación de un gabinete de gente proba y probada. De estatura e intachable prestigio. Capacidades sobradas para el ramo al que se estarán dedicando. De ser posible, siendo una autoridad en la materia. Más que gobiernos de coalición, lo que requerimos son gobiernos de capacidad.

2. Que forme un cuerpo revisor que coordine: Planeación estratégica por sector. Autoridad sobre el otorgamiento de contratos y compras del gobierno federal. La asignación de contratos se ha vuelto un torneo de conveniencias y corrupción. La planeación está ausente en México.

3. Resulta impostergable una modernización del sistema operativo del gobierno federal. Pragmatismo y criterios orientados al crecimiento, vanguardia y viabilidad de proyectos innovadores. Una Secretaría de Innovación sería clave.

4. Deberá encabezar una estrategia para sacar de la postración por pobreza, a un número importante de mexicanos. Más o menos la mitad de la población. Crear círculos de empleo, actividad económica e inversión, resulta impostergable. Urge un monitoreo diario que vaya consignando el ataque a la pobreza y el ingreso a nuevos escenarios socioeconómicos. Que divida al país por zonas con diversas vocaciones productivas.

5. Los Tres Poderes de la Unión están descoordinados, disfuncionales y obsoletos. Tomados por intereses de partido o grupo. Ideologizados y poco objetivos. En un sistema aún presidencialista, éste tiene que tomar el timón de la modernización del país. De otra suerte estaremos condenados a resultados limitados, sin trascendencia. La gente quiere cambios operativos ¡ya! La Reforma Política que se propone hoy, es preocupantemente ignorante y corta.

6. El país exige una reducción del Congreso. Somos 5 millones los querellantes. 300 diputados y no más de dos senadores por estado. Todos bajo el esquema de selección por la vía de las urnas. Ese supuesto espacio de las minorías... o el pretexto de que los mejores legisladores no son forzosamente los más populares, no es argumento ni de democracia ni de pluralidad. ¡A otro perro con ese hueso!

El Presidente debe encabezar la reestructura de los Poderes de la Unión.

7. El Líder Ejecutivo está para resolver problemas políticos. No ostenta su cargo para inaugurar y cortar listones. Eso quita el tiempo, no sólo de él, sino del gabinete que lo acompaña para “adornar” los eventos. Urge un Presidente en Palacio, arreglando problemas, haciendo alianzas, tendiendo puentes, destrabando problemas... En suma, resolviendo. El Presidente no debe estar saliendo diario en los noticieros. Tiene chamba por hacer. Más gerencia y menos lucimiento.

8. México ya no aguanta acciones de deshonestidad. Si el próximo residente de Los Pinos se rodea de ladrones que lleguen a enriquecerse de forma estúpida, la sociedad sabrá reaccionar. Algunos aspirantes saben de lo que hablo. Todos lo sabemos y nadie lo comenta.

9. Habrá que rescatar nuestros enormes recursos naturales. Romper impositivamente con usos y costumbres que arrasan zonas enteras de enorme riqueza. El método de “roza, tumba y quema” debe desaparecer. La tala ilegal, castigarla como homicidio.

10. Deberá acabar con la tarea emprendida por Felipe Calderón. Ya basta de decir “Que no es la estrategia adecuada”. “Que el problema más bien se arregla haciendo escuelas”. “Que debemos pactar con la delincuencia, como hicimos con el EZLN”. ¡Y la genial! si no puedes con el enemigo, pues... “hay que legalizar las drogas”. Esta es una guerra por la decencia de una sociedad.

Decencia es: recato, pudor, respetabilidad, honor, decoro, compostura, limpieza, virtud, honestidad, pureza, vergüenza, estimación, honorabilidad, nobleza, respeto, integridad, ética, honra, reverencia, dignidad, aseo, moralidad. ¿Queda claro?

Eso necesitamos. No una cara bonita. No un fenómeno de mercadotecnia política. No frases huecas. No populismos baratos. No un juego de “moreidadas” para tontos. No pretensiones de incapaces. No más apetitos de grupos de poder que ven al siguiente sexenio, más como un botín, que como un periodo clave de nuestra historia.

PRD: AMLO jaló la cadena

A nueve meses de la elección presidencial, el partido amarillo no sólo se partió en dos en su dirigencia, sino en su Consejo Nacional

Ricardo Alemán

El partido emblema de la izquierda mexicana, el PRD, se fue al caño.

Y es que, a nueve meses de la elección presidencial de julio de 2012, el partido amarillo no sólo se partió en dos en su dirigencia nacional, sino en su Consejo Nacional. Peor aún, en las calles hoy aparecen dos facciones, dos grupos, dos proyectos y dos ambiciones presidenciables —irreconciliables— que obedecen, respectivamente, a los proyectos electorales de Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador.

¿Pero qué está pasando en el PRD? ¿Por qué es importante —para los ciudadanos de a pie— que ayer domingo el PRD haya cancelado la elección de sus consejeros, en por lo menos cinco entidades del país? ¿Qué debemos entender de esa pelea y cómo va a repercutir en la elección presidencial de 2012? ¿Cómo va a impactar en la selección del candidato presidencial de las llamadas izquierdas? Vamos por partes.

Desde hace más de un año, aquí denunciamos la existencia de una alianza político-electoral de Andrés Manuel López Obrador con un sector del PRI de Enrique Peña Nieto. El objetivo de la alianza era, en primer lugar, reventar la posibilidad de una coalición electoral PAN-PRD en el Estado de México, bajo la batuta de Marcelo Ebrard. Pero en el fondo lo que buscaban Peña y AMLO era romper la expectativa de esa misma alianza PAN-PRD, pero en la elección presidencial. ¿Por qué? Porque una coalición PAN-PRD era y es veneno puro para las aspiraciones presidenciales de AMLO y de Peña Nieto.

Como todos saben, la alianza AMLO-Peña funcionó a la perfección en el Estado de México. Pero el segundo paso era dinamitar la candidatura presidencial de Marcelo Ebrard; aspiración que —a pesar de lo declarado por las partes— mantiene viva la posibilidad de concretar la alianza presidencial PAN-PRD. Por eso la pregunta: ¿Cómo destruir la candidatura presidencial de Marcelo Ebrard y, con ello, toda posibilidad de una alianza presidencial entre la derecha y la izquierda?

La respuesta es elemental: la destrucción de la candidatura presidencial de Marcelo Ebrard pasa por la destrucción del Partido de la Revolución Democrática. Y es que, por increíble que parezca, resulta que para las ambiciones presidenciales de AMLO, el PRD ya es un estorbo. Es decir, si el partido amarillo no está con López Obrador, no será para nadie.

Por eso, utilizando la influencia del PRI de Peña Nieto en el Tribunal Electoral federal, los lopezobradoristas impugnaron la integración del Consejo Nacional del PRD —el máximo órgano del gobierno del partido—, que está en manos de Los Chuchos. ¿Por qué quitarle el control del PRD a Los Chuchos? Otra vez elemental, porque Los Chuchos no sólo son los dueños del PRD, sino los principales aliados de Marcelo Ebrard. Con esos antecedentes, y gracias a la influencia del PRI, el pasado 28 de agosto el TEPJF resolvió que el PRD debía reponer la integración de su Consejo Nacional.

Así, la dirigencia del PRD programó la elección de su Consejo Nacional y de los conejeros estatales para el domingo 23 de octubre; para ayer domingo. Y, en prevención de la madre de todas las batallas, Los Chuchos movieron todas sus piezas y prepararon todo para reeditar su mayoría en el Consejo Nacional, incluso en el Distrito Federal, gracias a la influencia del gobierno de Marcelo Ebrard. ¿Pero, qué creen?

Resulta que, en las semanas y los días previos al domingo 23, los escuderos de AMLO, René Bejarano y Dolores Padierna —entre otros, como Martí Batres—, intentaron negociar la entrega de 50% de los lugares del Consejo Nacional y la mayoría en el DF, en previsión de imponer al candidato a jefe de Gobierno capitalino. La advertencia fue contundente. O Los Chuchos entregaban lo reclamado por los escuderos de AMLO o reventaban al partido.

Ni Los Chuchos ni Marcelo Ebrard aceptaron el chantaje y, el resto, lo vimos desde la madrugada del domingo. Al más puro estilo mafioso, Bejarano y Padierna reventaron la elección en el DF, Veracruz, Oaxaca y en otras entidades. Pero como reventar la elección era una consigna, desde días antes, Bejarano y Padierna tenían preparados a cientos de acarreados que fueron movilizados desde la misma madrugada y la mañana del domingo. Y, como fue evidente, los dos bandos intercambiaron dimes y diretes sobre la responsabilidad en la destrucción del PRD.

Destrucción que está a la puerta de la esquina. Sólo falta saber quién “jaló la cadena” para que el PRD termine en el caño.

¿Tenían dudas de que López Obrador es capaz de todo para cumplir sus ambiciones? Al tiempo.

Narcos cocinan a sus compañeros por querer desertar

El Ejército los sorprende mientras calcinaban a los miembros de su grupo en NL. En el operativo, un agresor murió y tres fueron detenidos

Aracely Garza / corresponsal MONTERREY, 24 de octubre.- Elementos de las fuerzas militares “reventaron” una “narcococina” en el municipio de Doctor González, Nuevo León, en donde miembros del crimen organizado estaban “cocinando” a sus propios compañeros.

Según trascendió, los hechos se registraron la tarde del domingo, cuando un convoy del Ejército realizaba un patrullaje por la zona y escucharon unas detonaciones de arma de fuego.

Entonces, al dirigirse al lugar sorprendieron a ocho hombres que estaban “cocinando” a cuatro personas con unos troncos de árbol.

Al ser sorprendidos los presuntos pistoleros, se inició una balacera que terminó con la muerte de un sicario y la detención de otros tres.

Se informó que los hombres que estaban calcinando también formaban parte de las filas del crimen organizado y la acción respondió a que querían desertar del grupo delictivo.

Fuentes militares ubicaron el sitio en donde ocurrieron los sucesos a la altura del Rancho El Orégano, en el referido municipio.

Al momento de arribar, los militares encontraron el humo de la hoguera y los cuerpos que estaban siendo quemados.

En la acción, los soldados lograron decomisar dos vehículos, seis armas largas, balas, cargadores, mariguana y cocaína.

Ven al PRI de vuelta en Los Pinos de acuerdo con encuesta

El tricolor obtiene 50% de las preferencias efectivas de los probables votantes rumbo a la Presidencia de la República

Ulises Beltrán y Alejandro Cruz/ BGC, Ulises Beltrán y Asocs., S. C.
  • 1
  • 2
  • 3

o


CIUDAD DE MÉXICO, 24 de octubre.- Ésta es la primera encuesta BGC-Excélsior de seguimiento del proceso electoral de 2012. Con ella, está el compromiso de seguir con la mayor oportunidad este proceso con base en encuestas representativas de la población nacional mayor de 18 años levantadas en viviendas.

Al iniciar formalmente el proceso electoral federal, el PRI aventaja holgadamente en la carrera por la Presidencia de la República, según revela la primer encuesta nacional en viviendas BGC-Excélsior.

Enrique Peña Nieto sigue sin enfrentar competencia real por la candidatura priista, en tanto que Josefina Vázquez Mota se perfilaría por el PAN si la selección del abanderado blanquiazul fuera en función de la popularidad entre los votantes en general y simpatizantes panistas.

En tanto, en el PRD todo dependerá del método de la encuesta pues según sea el universo de votantes que se escoja es que Andrés Manuel López Obrador o Marcelo Ebrard Casaubon se benefician.

En la carrera hacia Los Pinos, el partido tricolor obtiene 50% de las preferencias efectivas de los probables votantes, cifra que casi dobla las intenciones de voto alcanzadas por el PAN, que son de 27%. El PRD se ubica en tercer lugar con 16%. Como es común en momentos tan alejados de la jornada electoral, los otros partidos reciben preferencias muy por debajo de lo que usualmente obtienen en la elección (gráfico 1).

Pese a la amplia ventaja con que inicia el PRI, como es sabido, las preferencias electorales realmente tomarán forma una vez que se seleccionen los candidatos y de hecho, en marzo cuando, inicie propiamente la campaña.

El PRI es el partido que tiene más definido quién será su abanderado, aunque sea hasta febrero cuando lo elija. Los electores en general, los simpatizantes priistas y los independientes que cuentan con una preferencia definida por alguno de sus dos precandidatos se inclinan casi en su totalidad por Enrique Peña Nieto. Manlio Fabio Beltrones presenta una fuerza en estos momentos extremadamente marginal (gráfico 2).

Si bien el PAN va a escoger a su candidato con una elección primaria sólo entre miembros activos y adherentes, sería deseable que quien gane esa candidatura sea quien a su vez cuente con mayor simpatía entre los electores y simpatizantes panistas en general.

Esta encuesta en vivienda confirma lo que el seguimiento de encuestas telefónicas BGC-Excélsior previamente mostraba: Josefina Vázquez Mota es ya la precandidata favorita tanto de los votantes potenciales en general como de los afines a su partido. Ella capta más de 50% de las preferencias efectivas de estos electores.

No obstante, Santiago Creel se mantiene con porcentajes alrededor de 40%, mientras que Ernesto Cordero sigue sin mostrar fuerza (gráfico 3).

En el PRD, que escogerá a su abanderado con una encuesta, la selección entre Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador sigue estando clara o indefinida dependiendo del universo de entrevistados que se escoja.

Si se entrevista a los electores en general, ambos están empatados con 50% de las preferencias efectivas. Por contraste, los simpatizantes perredistas se inclinan mayoritariamente por López Obrador (68% contra 32% para Ebrard). Entre los votantes independientes, ambos aparecen empatados (gráfico 4). Así, como el PRD diseñe la encuesta es que se beneficiará a uno u otro.

Las preferencias por los precandidatos dentro de sus partidos están evidentemente influenciadas por el grado de conocimiento y la opinión que los electores tienen de ellos.

Enrique Peña Nieto es conocido por prácticamente todo el país (95%) y más de la mitad cuentan con una impresión positiva de él. La mayoría estaría dispuesta a votar por el ex mandatario mexiquense.

Josefina Vázquez Mota es bastante identificada (65%) y genera mejor impresión que sus adversarios panistas Santiago Creel y Ernesto Cordero. De los precandidatos perredistas, López Obrador y en menor medida Ebrard son identificados por la mayoría, pero el Jefe de Gobierno capitalino cuenta con mejor imagen, aunque sin ser especialmente destacada (gráfico 5).

La pesadilla de los políticos y economistas

Señal de tráfico en Manhattan

Se van a trabajar solos... algo que los beneficia sólo a ellos.

Ryan Wertman era una persona con suerte.

Tras graduarse de Derecho en 2007, consiguió trabajo con una empresa grande en Filadelfia. En momentos en los que la tasa de desempleo era alta, él estaba ganando un buen salario, con beneficios y tenía un camino trazado para llegar a la posición de socio de la empresa.

Pero la economía colapsó y todo cambió.

A Wertman no lo despidieron ni nada por el estilo. Lo que pasó fue que se desilusionó con la cultura corporativa, así que dejó su cómodo empleo para abrir su propia oficina: una firma de un solo hombre que ofrece servicios legales a otras pequeñas empresas.

"Trabajar para una compañía grande y ascender dejó de ser una recompensa atractiva", explica Wertman. "Tras vivir la era de 2007, 2008 y 2009, uno se da cuenta de que tener un empleo en una gran empresa no es la opción más estable ni la menos arriesgada".

Y él no es el único que piensa así.

En busca de estabilidad

La tasa de desempleo de Estados Unidos se mantiene alta.

Entre tanto, el número de nuevas empresas está subiendo al ritmo más rápido de los últimos 15 años, según el grupo de investigación de empresas y educación Fundación Kauffman.

La verdad sobre las pequeñas empresas

  • 97% - proporción de nuevas empresas que añadieron 10 empleados o menos entre 2004-2008
  • 19.2% ofrecen algo completamente nuevo al mercado
  • 10% planean desarrollar tecnologías, procesos o procedimientos de marca registrada
  • 80% no tienen ningún plan de investigación o desarrollo
  • 72% son pequeñas empresas rentables después de cinco años que quieren seguir siendo pequeñas

Fuente: Erik Hurst y Benjamin Wild Pugsley de la Universidad de Chicago

El desempleo, sin embargo, nunca ha sido un gran motivador del espíritu empresarial. Apenas un cuarto de los creadores de pequeñas firmas provienen de "un período de desempleo", según Erik Hurst, catedrático de economía de la Universidad de Chicago.

"Cuando uno le pregunta a la gente si lanzaron su negocio porque no podían encontrar trabajo, ése raramente es el caso en EE.UU.", señala.

Durante la primera década del milenio, sólo el 4% de los negocios nuevos declararon "falta de opciones de empleo" como motivador. Aunque esa cifra puede fluctuar dependiendo de la economía, sigue representando una pequeña porción.

En muchos casos, son los que tienen buenos empleos pero están preocupados por el futuro o quienes tienen ganas de dejar el mundo corporativo los que tienen la motivación para empezar su propia operación.

Y, aunque la posibilidad de abandonar un buen empleo en esta economía suena arriesgado, a menudo es todo menos eso.

Por un lado, quienes tienen trabajos más o menos estables probablemente tendrán las calificaciones, educación, conexiones y recursos que se necesitan para empezar su propia empresa.

Aún más importante es que ser jefe de uno mismo da un nivel de seguridad que en el momento no existe en el mundo corporativo.

"La gente que empieza sus propias empresas examinan todas sus otras opciones y deciden que sería absurdo escoger cualquier otro camino que no sea ése", indica Penelope Trunk, fundadora de Brazen Careerist, un sitio de gestión de carreras para profesionales jóvenes.

"Ya no hay trabajos estables. Ser un empresario es como crear una red de seguridad".

Gerentes trasnochados

Debido a que a la mayoría de los novatos les preocupa la seguridad, no sorprende que hagan los planes para su nueva compañía mientras cobran sueldo en otra.

"Es una buena forma de empezar", opina Amy Cosper, editora en jefe de Entrepreneur Magazine, que dedicó la portada de la edición de octubre al tema de empezar una empresa durante la recesión. "Hay muchos gerentes trasnochados".

Eso además explica otra tendencia que notan los analistas: las compañías creadas no se basan en ideas o productos muy nuevos.

Satisfacen necesidades existentes, sólo que a una escala menor. En otras palabras, la gente está dejando sus empleos para hacer el mismo trabajo pero en sus propios términos.

"Entre 2007 y 2008, cuando las cosas empezaron realmente a colapsar, los directores de la compañía reaccionaron de una manera distinta de la que los jóvenes querían, se aferraron a las formas más tradicionales de generar entradas"

Michael Pazyniak

Michael Pazyniak, organizador de eventos corporativos, inauguró su propia compañía este mes tras trabajar en ese campo durante más de una década. "Quería aprovechar lo mejor de lo que he aprendido".

Lo que finalmente lo motivó a lanzarse solo fue el darse cuenta que su carrera estaba mejor en sus manos que en las de sus jefes.

"Entre 2007 y 2008, cuando las cosas empezaron realmente a colapsar, los directores de la compañía reaccionaron de una manera distinta de la que los jóvenes querían, se aferraron a las formas más tradicionales de generar entradas", explica.

Las ideas para la innovación y el crecimiento fueron sofocadas por una estructura corporativa que le temía al cambio durante un período de incertidumbre económica, una reacción que Pazyniak consideró poco visionaria y peligrosa.

Su nueva compañía, Lighthouse Creative Works, es increíblemente similar a su antiguo empleo, incluyendo algunos de los mismos clientes. Pero ahora es él quien tiene las riendas.

Metas modestas

Pazyniak también tiene un empleado, algo excepcional en el nuevo mundo de la creación de negocios. La mayoría de las nuevas compañías se ajustan a lo que la Fundación Kauffman denomina "empresas sin empleos", es decir, firmas que no contratan a nadie.

"Puedo salir a trotar o a jugar golf y nadie me va a mirar feo"

Ryan Wertman

Eso, combinado con el hecho de que estos trabajos no son innovadores, son malas noticias para los políticos y expertos que están impulsando la estimulación de pequeñas empresas como una forma de crear más empleo. A pesar de que estos empresarios están creando un nuevo puesto de trabajo (el que sus antiguos jefes tienen que reemplazar cuando ellos se van), tienden a no tener un efecto multiplicador.

Estos empresarios no están buscando ser el próximo Google o Groupon. Lo único que quieren es ganarse la vida y tener seguridad laboral.

"Mi meta es llegar a cierto nivel de ganancias y mantenerme ahí: ganar lo mismo que un abogado corporativo trabajando menos", dice Wertman.

Para los economistas, eso es una pesadilla. Pero para Ryan Wertman, es un sueño hecho realidad.

"Puedo salir a trotar o a jugar golf y nadie me va a mirar feo", dice Wertman. "Para mí, lo más atractivo es el estilo de vida y la libertad. No hay nada comparable si se trabaja para una firma grande".

Gadafi: ¿El último de los hombres fuertes estrafalarios?

Gadafi

Gadafi fue bien conocido por su estilo estrafalario.

El coronel Muammar Gadafi era famoso no sólo por ser cruel, sino también por su teatralidad. BBC Mundo examina si este autócrata moldeado en la tradición de Mussolini, Idi Amín u Omar Bongo, podría ser el último exponente de esta línea.

Si Gadafi hubiera dicho que alguna vez me conoció, no podría desmentirlo.

Apenas nos cruzamos en el vestíbulo de un hotel de lujo en Trípoli, en la década de los 80, mientras Libia esperaba airada y con preocupación los ataques aéreos estadounidenses.

Yo me encontraba entre cientos de periodistas occidentales que habían sido invitados a presenciar la devastación que Gadafi suponía que iba a caer sobre la capital libia.

Creo que aún no se acuñaba el término "escudos humanos", en ese tiempo, pero habría descrito nuestra condición en forma apropiada.

Se nos mantenía en un encierro dorado, sin siquiera poder abrir las puertas de cristal de la entrada del hotel sin permiso.

Veíamos servirse enormes buffets cada cierto número de horas. Nos empezaban a apretar los pantalones en la misma media en que nos íbamos poniendo furiosos.

clic Vea también: el estilo estrafalario de Gadafi

Pantalones ajustados

La noticia de que el el coronel nos iba a visitar levantó los ánimos de manera considerable.

Incluso entonces, Gadafi cambiaba de personalidad así como otros cambian de calcetines.

Un día aparecía como vocalista de coro tipo Motown, con una permanente y pantalones ajustados.

Al siguiente, parecía un almirante de opereta sudamericana, vestido de blanco y con el pelo trenzado.

Cuando yo lo vi, había elegido la túnica de un berebere y lo que presuntamente juzagaba ser la mirada de un místico anacoreta.

Fingía no ver la muchedumbre de periodistas y se paseaba por el vestíbulo, haciendo pausas para lanzar la mirada hacia la distancia.

Por cierto, era totalmente ridículo, pero nadie decía nada.

El periodismo era, entonces, un asunto mucho más formal.

Su personalidad estrafalaria no formaba parte de los informes de la prensa extranjera en esos días, aunque al final resultó ser lo más importante.

Exageraciones

Gadafi era un hombre fuerte teatral, a la antigua, como Mussolini o Idi Amin.

Era cuidado por una fuerza de guardaespaldas mujeres. Conducía un carrito de golf y cerró permanentemente todas las salas de cine en el país, aparentemente en caso de que los asistentes a los cines empezaran a conspirar contra él.

Con Gadafi y con todos ellos, sin embargo, la oscuridad siempre estaba ahí.

Corrompió el alma de la nación. Todos se preguntaban si los demás eran informantes.

Una mujer madura en Bengasi me dijo que podía recordar a los dirigentes de una revuelta estudiantil previa, colgados de los postes de luz en el centro de la ciudad.

Con las manos atadas a la espalda, sus cuerpos colgaban, con los pies apenas a un metro de distancia del suelo.

"Sería bueno pensar que esa clase de dirigente desapareció junto con el hombre que pasó su vida en un palacio y sus últimos momentos en una alcantarilla"

La vida se les escapaba lenta y agonizantemente.

Y cuando estaban cerca de morir, un conocido ayudante de Gadafi los remató abrazándolos por las rodillas y empujando hacia abajo sus indefensos cuerpos.

Del palacio a la alcantarilla

Todo esto ocurrió pocos años antes de que yo viera a Gadafi posando con su mirada de fingida inescrutabilidad, en el lobby de aquel hotel de lujo.

Años de cirugía plástica mal hecha profundizaron esa semblanza.

Ahora no habrá ninguna rendición de cuentas por cuenta de Muamar Gadafi.

No habrá preguntas de los deudos para ayudar a entender por qué causó toda esa destrucción.

No habrá confesiones de sus compinches acerca de cómo lo hizo.

Tal vez será el último de los hombres fuertes teatrales y teñidos de sangre.

Sería bueno pensar que esa clase de dirigente desapareció junto con el hombre que pasó su vida en un palacio y sus últimos momentos en una alcantarilla.

Notables subidas en las bolsas asiáticas ante el optimismo sobre el euro

HERRAMIENTAS
Foto: AFP

Redacción internacional, 24 oct (EFE).- Los mercados bursátiles de Asia lograron notables subidas en la sesión de hoy, que fue la primera tras la cumbre de líderes de la UE para acabar con la crisis de la deuda soberana y que se vio beneficiada también por los buenos datos de la zona, como el aumento de la actividad industrial china.

En Tokio, el Nikkei ganó el 1,9 por ciento, 165,09 puntos, y quedó en 8.843,98 puntos, mientras que el Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ganó 11,23 puntos, el 1,5 por ciento, hasta 755,44 enteros.

En Seúl, la bolsa subió más del 3 por ciento a la espera de que los líderes europeos concreten los acuerdos para resolver la crisis de deuda en la zona del euro en la nueva reunión que mantendrán este miércoles.

El índice Kospi del mercado surcoreano subió 59,94 puntos, el 3,26% , y terminó en 1.898,32 unidades, mientras el indicador de valores tecnológicos Kosdaq ganó 11,81 puntos, un 2,45 por ciento, y se situó en 493,03 enteros.

En Shanghái, la bolsa ganó el 2,29% , después de haber caído el viernes pasado hasta sus niveles más bajos desde la primavera de 2009. El índice general de Shanghái (acciones convertibles y no convertibles) concluyó su cotización diaria en 2.370,33 puntos, un 2,29% al alza, o 53,06 puntos por encima del cierre del pasado viernes.

En Hong Kong la bolsa sumó un 4,14 por ciento en el índice referencial Hang Seng en una sesión de ganancias generalizadas y que lideraron los títulos de inmobiliarias y financieras. El Hang Seng, con sus 46 componentes en positivo, ganó 746,10 enteros, hasta cerrar en 18.771,82.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado subió 48,54 enteros, equivalentes a un 1,79 por ciento, y el índice Straits Times se situó en los 2.760,95 puntos.

En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur creció 11,19 puestos o 0,78% , para que el índice KLCI acabase el día en 1.450,02.

La bolsa de Bangkok permaneció cerrada por una festividad local y con el índice SET en la marca 916,34

Wall Street abre al alza: Dow Jones +0,19%, Nasdaq +0,26%

HERRAMIENTAS
Foto: EFE/ANDREW GOMBERT

NUEVA YORK, 24 octubre 2011 (AFP) – La bolsa de Nueva York abrió al alza este lunes, alentada por las discusiones en curso en la zona euro y la buena salud de las empresas estadounidenses, reflejada por sus resultados trimestrales: el Dow Jones ganaba 0,19% y el Nasdaq 0,26%.

Wall Street terminó el viernes en su nivel más alto desde el 4 de agosto con el Dow Jones Industrial Average ganando 2,31% y el tecnológico Nasdaq 1,49%, mientas que el Standard & Poor’s 500 subió 1,88%

AP: Cubanos leales a Fidel Castro que se atrevieron a criticar el gobierno (+ fotos)

Foto:AP/Franklin Reyes

PINAR DEL RIO, Cuba (AP) — Pedro Pablo Oliva era el típico ciudadano modelo que Cuba trata de mostrarle al mundo.

Era un hombre leal a la revolución de Fidel Castro, que apoyaba su objetivo de igualdad social y se sentía agradecido de la ayuda que recibió para llegar a ser un pintor y escultor de renombre internacional. Sirvió incluso como delegado en la asamblea regional de la provincia occidental de Pinar del Río.

Pero cuando criticó el hostigamiento de los disidentes y planteó que hay espacio para otro partido, además del Comunista, fue expulsado de la asamblea y acusado de contrarrevolucionario. Tuvo que cerrar el taller comunitario que funcionaba en su casa pues el gobierno le retiró su apoyo.

El presidente Raúl Castro le pidió a los cubanos que expresen su sentir en momentos en que el gobierno trata de revivir la economía mediante una serie de reformas. Pero las autoridades no han dejado en claro cuál es la frontera invisible entre un criticismo legítimo y lo que es considerado un ataque al sistema.

Un prominente intelectual socialista que criticó la corrupción a altos niveles fue marginado del Partido Comunista por meses. Pero en otro caso, las autoridades no tomaron medidas cuando dos economistas dijeron que las reformas económicas bajo consideración no bastaban.

Y este año, declaró a periodistas en la Florida que las Damas de Blanco, que piden la liberación de familiares presos, tenían derecho a protestar.

Por otro lado, si bien Oliva fue castigado por denunciar los ataques a los disidentes, cuando los cantantes Pablo Milanés y Silvio Rodríguez hicieron lo mismo, se generó un debate en la prensa oficial, pero no hubo represalias.

“Es difícil saber cuándo uno se pasa de la raya, porque esa raya depende del momento”, comentó Arturo López Levy, economista nacido en Cuba que enseña en la Universidad de Denver.

La raya se ha corrido bastante desde los albores de la revolución, en que un gobierno inspirado por el socialismo soviético envió a miles de personas a campamentos de trabajos forzados por sus ideas religiosas, su pelo largo, actitudes “antisociales” u homosexualidad. Milanés y el cardenal católico Jaime Ortega estuvieron en esos campamentos de jóvenes. En esa época se vetó a Rodríguez en las radios por decir que le gustaban los Beatles y codearse con gente que el gobierno consideraba sospechosa.

No obstante, las cosas cambiaron y Rodríguez y Milanés llegaron a ser diputados de Asamblea Nacional, al tiempo que Ortega a veces se reúne con Raúl Castro, cuya hija es la principal defensora de los derechos de los gay en la isla.

También fueron liberados “prisioneros de conciencia” de renombre internacional, pero la oposición al gobierno todavía puede implicar frecuentes viajes a una unidad policial, denuncias de traición, enfrentamientos con partidarios del gobierno y la pérdida de un trabajo con el estado, algo muy grave en un país socialista donde el estado controla la mayoría de los empleos y todos los medios de información.

Foto:EFE/Alejandro Ernesto

Los problemas de Oliva comenzaron cuando a su esposa –una artista de la que hoy está separado– le impidieron exhibir públicamente trabajos críticos del gobierno en el Día Internacional de los Derechos Humanos en diciembre del año pasado. En lo que en la isla se conoce como un “acto de repudio”, un grupo de partidarios del gobierno se congregó frente a la casa de Yamilia Pérez Estrella, le gritaron insultos y le impidieron salir de la vivienda. El gobierno insiste en que son manifestaciones espontáneas de indignación patriótica, por más que sea obvia una coordinación con el aparato de seguridad del estado.

En respuesta, Oliva publicó una carta en el portal de la bloguera disidente Yoani Sánchez criticando la “violencia” física o psicológica que busca silenciar las opiniones críticas. Dice que su encuentro con Sánchez, a quien conoció cuando ella visitó su taller, lo marcó, lo mismo que sus exhortaciones a que se admita la diversidad política en una isla donde el Partido Comunista es la única agrupación política permitida.

“El mismo hecho de decir, ‘Yo soy del criterio de que debe haber otro partido en el país … allí fue donde la línea se cruzó, totalmente, se violentó”, dijo Oliva a la Associated Press en su casa estudio, sus paredes adornadas con la serie artística que retrata a Fidel como “El Gran Abuelo”.

Milanés puso a prueba varias veces la tolerancia de las autoridades. En una entrevista en el 2008 con el diario español Público, dio a entender que Raúl Castro era demasiado viejo como para gobernar Cuba: “Yo no confío ya en ningún dirigente cubano que tenga más de 75 años”.

“Lo más vil y lo más cobarde puede ser que una horda de supuestos revolucionarios ataque despiadadamente a estas mujeres … no implica que esté en desacuerdo con Fidel y tampoco implica que esté de acuerdo con las Damas de Blanco”, escribió Milanés.

Una columna en el portal oficial Cubadebate criticó a Milanés por lo que describió como sus opiniones cambiantes y especuló que atravesaba por una profunda crisis personal. Pero las autoridades no le han impedido que siga recorriendo el mundo dando conciertos.

Milanés, quien ha escrito odas al Che Guevara, claramente se sigue considerando un socialista.

“Mis 53 años de militancia revolucionaria me otorgan el derecho, que muy pocos ejercen en Cuba, de manifestarme con la libertad que requieran mis principios”, dijo.

Los medios de prensa cubanos dieron tal vez un indicio de cuál es el límite de lo tolerable cuando el diario Trabajadores publicó una entrevista en la que Rodríguez planteaba la necesidad de un socialismo más democrático, que se eliminasen muchas restricciones a los viajes, mejor protección al medio ambiente y menor discriminación.

Cuando el blog de Rodríguez publicó la entrevista completa, se comprobó que Trabajadores había omitido algunas de las afirmaciones más fuertes del cantante, como la de que “Aspiro a que si alguien protesta por algo que no compartimos tengamos la suficiente altura para respetar su derecho a expresarse”.

Cuba tiene una aversión a las manifestaciones que puedan dar munición al enemigo, que data probablemente de la época en que se independizó de España, en la década de 1890, según López Levy.

Foto:EFE/Alejandro Ernesto

Esa mentalidad se acentuó tras la revolución de 1959 y los esfuerzos de Estados Unidos por derrocar a Fidel Castro. A menudo las autoridades dicen que la necesidad de presentar un frente unido justifica la supresión de la libertad de prensa.

“La prohibición de expresar ciertos puntos de vista no solo es tolerada, sino que yo diría que es apoyada por la población en general”, declaró López Levy.

Fidel Castro expresó ese principio en 1961, cuando advirtió a los intelectuales que no se admitirían cuestionamientos exagerados. “Dentro de la revolución, todo; fuera de la revolución, nada”.

Entre 1971 y 1976 las autoridades tuvieron una visión bastante estrecha de lo que representa estar dentro de la revolución. Algunos artistas y académicos fueron despedidos y empujados al exilio. El poeta Heberto Padilla fue denunciado, arrestado y obligado a ofrecer una disculpa pública por sus pensamientos a pesar de que había ganado un prestigioso premio literario local.

Desde que asumió la presidencia, Raúl Castro ha invitado repetidamente a los cubanos a debatir abiertamente las reformas económicas y dijo que la gente no será castigada por sus opiniones. El gobierno afirma que la gente dijo lo que pensaba durante asambleas realizadas a lo largo y ancho de la isla y que esas opiniones hicieron que se modificasen algunos proyectos.

En una cumbre del Partido Comunista realizada en abril para ratificar los cambios, Castro incluso planteó que la prensa oficial debería ser más osada y crítica, aunque al mismo tiempo pidió cautela.

“Eso no quiere decir que ahora cada uno agarramos una pluma y empezamos a escribir lo que nos dé la gana porque el que cometa errores debe pagar por ello, sea el que sea también, no obstante los vamos a respaldar firmemente”, dijo Castro.

De todos modos, López Levy dice que desde que Raúl reemplazó a su hermano Fidel como presidente en el 2008 hay más espacio para las críticas.

De hecho, dos economistas del Centro de Estudios Económicos Cubanos, un organismo estatal, no sufrieron represalias públicas tras publicar un artículo en una revista de la Iglesia Católica en el que decían que las reformas no eran suficientes.

El diario del Partido Comunista Granma está publicando una vez por semana cartas al editor llenas de quejas sobre la burocracia y de recomendaciones acerca de cómo manejar la economía.

Pero hay límites, que no son fáciles de determinar ni siquiera para los elementos más fieles a la revolución.

Esteban Morales, un intelectual que aparecía con frecuencia en la televisión estatal criticando a Estados Unidos, fue expulsado del Partido Comunista por denunciar corrupción en altos niveles de la conducción en una columna el año pasado. Su expulsión generó una ola de críticas y finalmente fue readmitido.

Oliva, un hombre tranquilo, de 62 años, dice que trata de no permitir que su expulsión lo afecte. Pinta, lo que alivia los temblores de su mano derivados del mal de Parkinson.

A Oliva no se le impide vender sus obras ni ha sido expulsado de la poderosa Unión de Artistas y Escritores. El propio viceministro de cultura Fernando Rojas prometió seguir trabajando con él, a quien describió como “un hombre de la revolución” y “uno de nuestros artistas más grandes”. Pero Oliva dice que no cree que pueda reabrir su taller pues se propone seguir diciendo lo que piensa, incluso a periodistas extranjeros.

“Pedro Pablo es un hombre de la revolución, es un hombre de la cultura cubana, es uno de nuestros más grandes artistas. Las instituciones culturales siempre han trabajado con Pedro Pablo y van a seguir trabajando.”

Voy a seguir teniendo conflictos de una forma u otra“, dijo Oliva.

Foto:EFE/Alejandro Ernesto

No hay comentarios.:

Publicar un comentario