viernes, 14 de octubre de 2011

Los pilotos de A330 caído al Atlántico: "¡Maldita sea! ¡Estamos cayendo! No puede ser..."

Los pilotos de A330 caído al Atlántico: "¡Maldita sea! ¡Estamos cayendo! No puede ser..."
Imagen: flickr.com / RT

Por primera vez se hicieron públicas las conversaciones del capitán y los pilotos del Airbus A330 de Air France, que cayó al Atlántico el 1 de junio de 2009 y dejó 228 muertos. "¡Maldita sea! ¡Estamos cayendo! Pero eso no puede ser...", estas son las últimas palabras de uno de los pilotos.

El veterano de aviación Jean-Pierre Otelli publicó en su libro ´El siniestro Río de Janeiro-París: recopilación de los errores de pilotos´ las últimas frases de la tripulación conformada por David Robert, Pierre-Cedric Bonin y el capitán Marc Dubois. Otelli sostiene que la causa de la tragedia fue la ignorancia absoluta de los pilotos y el pánico en el que entraron.

Cuando el avión entró en una zona de turbulencias y empezó a perder la altura, el especialista calificado Marc Dubois estaba descansando. Los dos pilotos, más jóvenes y menos experimentados, no lograron resolver el problema. En vez de bajar el morro del avión, como lo requiere la instrucción, lo subieron, describe Otelli.

El piloto Bonin dijo al capitán: "Tengo un problema, no hay velocidad vertical". "Hay que bajar", le respondió Dubois. Según Otelli, la tripulación entró en pánico cuando el avión comenzó a acercarse rápidamente a la superficie de agua. “¿Qué piensas? ¿Qué piensas? ¿Qué debemos hacer?", gritaba desesperadamente el piloto David Robert cuando el avión comenzó a comportarse de manera extraña. "No tengo control sobre el avión”, dijo Bonin después de que la alarma sonó seis veces.

Ante esto, Air France asegura que sus pilotos estaban confundidos por el gran número de señales contradictorias que emitía el Airbus, mientras que el fabricante de aviones insiste en que toda la electrónica a bordo era adecuada y funcionaba correctamente.

El vuelo 447 de Air France se estrelló en la madrugada del 1 de junio de 2009 cuando volaba de Río de Janeiro a París. Todos los 228 pasajeros y tripulantes que iban a bordo murieron. A principios de mayo de este año localizaron las cajas negras del avión y fueron rescatadas del fondo del Atlántico. Entre las hipótesis de la tragedia estaba la de un fallo humano por problemas técnicos.

Suman 7.000 los prisioneros del Consejo Nacional de Transición libia

Suman 7.000 los prisioneros del Consejo Nacional de Transición libio
Imagen: AFP / Ahmad Al-Rubaye
Unas 7.000 personas, en su mayoría extranjeros, han sido detenidas y encarceladas por el Consejo Nacional de Transición libio desde el inicio del conflicto, según las informaciones recopiladas por la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
Asi lo anunció hoy en Ginebra la jefa de esta oficina en materia de Leyes, Igualdad y No discriminación, Mona Rishmawi, que formó parte de la delegación del Alto Comisionado que visitó Libia entre el 4 y 10 de octubre, para evaluar la situación de los derechos humanos en el país.
Durante una semana, la delegación de la ONU visitó las ciudades libias de Bengasi, Trípoli y Misurata, donde se entrevistó con autoridades del Consejo Nacional de Transición y con miembros de las fuerzas de seguridad y con representantes de la sociedad civil.

Europa: ¿a punto del hundimiento económico?


Europa: ¿a punto del hundimiento económico?
Imagen: Corbis / RT

La evolución de los acontecimientos en la zona euro no presagia nada bueno. La crítica situación en España, país al que la agencia de medición de riesgos Standard & Poor's le rebajó el rating crediticio, hace que los políticos europeos busquen aliados en otras partes del mundo. ¿Se trata del ocaso económico de Europa?

Europa escogió métodos económicos equivocados

En particular, Rusia está considerando la compra de la deuda española. Pero el problema en general es que los intereses políticos europeos tienen estrategias a corto plazo, como afirman los analistas de la revista Forbes. El futuro se aprecia en tonos grises y aunque hace un año era posible salir bien librado gracias a "pequeñas operaciones quirúrgicas", como proponer la "extirpación" del tumor de Grecia de la zona euro, dentro de un año más esto será dificíl si se insiste en mantener la política actual. La salvación de la zona euro requerirá sacrificios muchos mayores.

Todo esto significa que Europa escogió método equivocado para el tratamiento de la crisis. En vez de admitir que sus deudas son demasiado grandes y no hay posibilidad de salvar a todos sus integrantes, las autoridades juegan una partida socialmente comprensible, pero económicamente irremediable.

Cada movimiento causa inevitablemente más descontento entre los países fuertes, que tienen que pagar por las naciones endeudadas. Hace poco, la lista de inconformes la encabezaba Alemania, hoy es Eslovaquia quien obstaculiza los fondos de salvamento, aunque finalmente ratificó la ampliación del fondo de estabilización.

Salvar a los que se están ahogando es asunto de los que se están ahogando

Y es que los “egoístas” tienen razón: no es posible rescatar a todos. Europa tendrá que admitirlo cuando se enfrente a la necesidad de recoger otro billón de euros para los deudores.

En julio del 2011, según estimaciones del profesor Hans-Werner Sinn, de la Universidad de Múnich, la ayuda financiera alcanzó 815.000 millones de euros y teniendo en cuenta todas las fuentes ascenderá a 1.683 billones de euros.

Si Grecia, Irlanda, Portugal y España se declaran en quiebra, la deuda alemana aumentará en 469.000 millones de euros y la francesa en 324.000 millones de euros. Y hasta ahora los préstamos de buena vecindad a gran escala solo han permitido que los países insolventes mantengan el déficit de su cuenta corriente y presupuestaria, a costa de mantener el alto nivel de vida a que se acostumbraron.

El eurocírculo vicioso

En general, en Europa existe un "círculo vicioso": la falta de nuevos préstamos debilita el crecimiento económico y empeora los índices macroeconómicos, lo que obliga a los bancos a bajar los activos. La crisis bancaria no se resolverá hasta que se encuentre una solución para la crisis de la deuda pública.

Así, esta crítica situación en las finanzas públicas debilita a los bancos y los bancos a su vez contribuyen a empeorar la posición de los estados. Todo esto agrava la situación financiera de Europa. Y más porque los instrumentos existentes para su salvación económica no son eficaces.

¿No hay de qué quejarse?

Hace poco, el Banco Central Europeo (BCE) amplió el programa de crédito bancario ilimitado hasta el 2013: es decir que concederá préstamos de 12 a 13 meses exigiendo fianza por los títulos. El programa de refinanciamiento convencional ilimitado fue prorrogado hasta julio de 2012. Además, el BCE reanudará en noviembre la compra de los bonos garantizados por hipotecas y otros activos por un monto de 40.000 millones de dólares.

Estas medidas contribuyen al mantenimiento de la liquidez actual, pero no resuelven el problema principal: la aguda escasez de capital.

Además del BCE, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF) pronto será capaz de proporcionar asistencia financiera a los bancos y los países endeudados. Su capacidad se ha incrementado de 250 a 440.000 millones de euros (780.000 millones de euros con garantías), tres veces menos del total de la deuda de Italia y España. Además, para el funcionamiento del fondo de estabilización hay un conjunto de trampas.

En primer lugar, no está claro cuál sea el procedimiento de aprobación de préstamos para los bancos individuales.

En segundo lugar, los países clave aún no han llegado a un acuerdo: Francia desea ayudar a los bancos a través del fondo de estabilización, mientras que Alemania insiste en que los bancos deben primeramente buscar fondos en el mercado de capitales y luego recurrir a los reguladores nacionales y solo como último recurso al fondo de estabilización.

En tercer lugar, ante el inminente agotamiento del Fondo de Estabilización no se permite usarlo como garantía para atraer a nuevos prestamistas. Y esto es lo que Europa necesita urgentemente ahora, por lo que ha puesto sus esperanzas en Rusia, China y los países del Golfo Pérsico.

Es probable que la decisión final de los acreedores sea adoptada tras la cumbre de la UE, que se celebrará el próximo 23 de octubre.

Lo que la revolución se llevó: 55 mil millones de dólares por "la primavera árabe"

Lo que la revolución se llevó: 55 mil millones de dólares por "la primavera árabe"
Imagen: AFP / Marco Longari

Mientras EE. UU. y Europa aplican todos sus recursos para “mantenerse a flote” en esta época de crisis, los países del Medio Oriente y África del Norte, que protagonizaron la llamada “primavera árabe”, gastaron según los más recientes cálculos más de 55 mil millones de dólares en sus revoluciones. Lo que los coloca es una situación inestable.

Un estudio que analizó las consecuencias de este despertar árabe muestra que las más golpeadas fueron las economías de Siria, Libia y Egipto. Los analistas de la compañía consultora Geopolicity, autora de la investigación, afirman que sin apoyo financiero del extranjero, los éxitos conseguidos por las revoluciones quedarán minimizados y estos países se encontrarán en una situación gravísima.

Las cifras inexactas, pero impactantes

El documento destaca que las revoluciones costaron aproximadamente 55 mil millones de dólares e incluso podría ser más alto. Estos cálculos todavía son inexactos, debido a la falta de acceso a muchos índices económicos por la inestabilidad de dichas zonas.

Libia, Egipto, Siria, Túnez, Bahréin y Yemen se tambalean azotados por disturbios populares. En total, las pérdidas de su volumen del PIB es de 20.560 millones de dólares, mientras el déficit presupuestario alcanza los 35.280 millones de dólares.

Los que contuvieron las protestas, se enriquecieron

Mientras tanto, los países exportadores de petróleo que supieron sofocar a tiempo las protestas, mejoraron considerablemente su situación económica, como es el caso de los Emiratos Árabes y Arabia Saudí, que aumentaron sus ingresos económicos en un 25% y un 31%, respectivamente.

La investigación considera que Libia es un "caso especial". Su destino está al borde del abismo. Al evaluar los daños causados a Libia, los analistas concluyen que “el conflicto libio paralizó la actividad política, ocasionando pérdidas del PIB por 7,67 mil millones de dólares. Más de 740.000 personas se vieron obligadas a huir del país y quedaron fuertemente afectados los sectores petrolero y de gas, que ejercieron funestos efectos en toda la economía”.

El informe concluye que en esta costosa primavera de revueltas habrá ganadores y perdedores. “Pero con excepción de Libia, sólo ganarán los exportadores de petroleo y perderán los que necesitan importarlo”.

Nazario vive; coaliciones urgentes

Martín Moreno

El 15 de febrero de 2011 publicamos en esta columna:

Nazario Moreno González, El Chayo, El Doctor o El Más Loco, uno de los líderes de La Familia Michoacana, y cuya muerte fue anunciada el pasado 10 de diciembre por el gobierno federal, está vivo”.

Nuestra versión jamás fue desmentida por el gobierno federal.

Aún más: la supuesta muerte de Nazario —difundida por el entonces vocero de (in)seguridad, Alejandro Poiré, bajo la premisa de que “diversos elementos de información obtenidos durante el operativo (en Apatzingán), coinciden en que el día de ayer (jueves 9 de diciembre) cayó abatido Nazario Moreno”— provocó un fuerte enfrentamiento entre Los Pinos y la PGR.

Públicamente, el aún vocero de la PGR, Ricardo Nájera, declaró que “no había evidencia” de que Nazario hubiera caído en Apatzingán. Esto generó el reclamó privado de Poiré hacia Nájera. La duda quedaba.

En Morelia, el procurador de Justicia, Jesús Montejano, decía sobre la presunta muerte de Moreno González: “Mientras no tengamos los elementos para hacerlo, no lo podemos confirmar”.

Esta semana fue capturado Mario Buenrostro Quiroz, abogado al servicio de La Familia Michoacana.

En una parte del interrogatorio de ocho minutos, Buenrostro afirma:

“A Nazario no lo mataron… Nazario es el jefe de Los Caballeros Templarios”.

¿Hay que creer, por completo, lo que dice un criminal? No. Su palabra siempre estará en entredicho.

Sin embargo, lo relevante es que el gobierno federal, hasta hoy, no lo desmiente ni ha presentado una prueba contundente o creíble —vamos, ni siquiera un testimonio— de que Moreno efectivamente fue abatido aquel diciembre durante la cruenta batalla de Apatzingán.

En aquellos Archivos del poder señalamos: “El Chayo Moreno no murió en Apatzingán. ¿Dónde está?”

Buenrostro da la respuesta: está vivo y al frente de Los Caballeros Templarios, desprendimiento de La Familia Michoacana tras el rompimiento entre Moreno y Servando Gómez, La Tuta, con El Chango Méndez, detenido —éste sí— en junio pasado.

Nazario está vivo.

La Familia Michoacana, debilitada.

Pero Los Caballeros Templarios, que encabeza Moreno González, están fuertes y operando.

ARCHIVO CONFIDENCIAL

* COALICIONES O VIEJO RÉGIMEN. Resulta simplista decir que bajo la máxima priista de que “el poder no se comparte”, resultaría inviable un gobierno de coalición en México. Esa fórmula —una de las ruedas giratorias del viejo sistema político mexicano— bien cabía en la época del partido único, pero no ahora que el país es plural en el gobierno, en los partidos y en la sociedad. ¿Coalición, para qué? Para enfrentar una situación inédita hasta ahora y que se ha erigido en una posibilidad tan real como amenazante contra la democracia: el regreso del PRI a Los Pinos en 2012. Esa es razón poderosa para ensayar nuevas fórmulas para un país que, probada la transición, requiere ahora mayor calidad en su democracia. Y eso precisamente es lo que el PRI no garantiza bajo ningún nombre ni hombre: democracia mejorada. ¿Por qué? Sencillamente porque el priismo creció bajo un sistema de poder monolítico, autoritario y que jamás tuvo como piedra angular a la democracia. Los priistas no saben hacer política basada en la democracia. La ignoran. Jamás la han probado. No hay priista demócrata. Y punto. Se formaron con el presidencialismo omnipotente y eso es lo que hay que desterrar. No hay que cruzarse de brazos y decir: el poder no se comparte y, comodinamente, esperar un retorno que significaría una regresión democrática. Es 2012, no los años dorados del PRI. Se trata de no volver al régimen autoritario. “¿A alguien se le hubiera ocurrido plantear un gobierno de coalición en los años sesenta del siglo pasado? ¿Para qué? Resultaba innecesario”, planteó ayer José Woldenberg en Reforma. Exacto. Ayer no se requería. Hoy sí es imprescindible ante la amenaza de la reinstauración del viejo régimen, del presidencialismo autoritario. “Caben diversas opciones: el gobierno de gabinete, modalidades de semipresidencialismo… gobiernos de coalición o el tránsito a un régimen parlamentario”, señala Woldenberg. Explorar posibilidades. Si hasta hoy no se ha podido, eso no implica que jamás se haga. Es analizar opciones o condenarse al regreso de una dictadura política. Y para quienes se revuelcan pidiendo explicaciones de por qué sería una tragedia que el PRI volviera al poder presidencial, basta revisar los años de crisis económicas devastadoras generadas por la irresponsabilidad de los López Portillo o Salinas de Gortari, inflaciones desbordantes, saqueos al erario, fraudes electorales, crímenes políticos, censura en los medios, gobernadores impunes y desprecio —hoy aún— a iniciativas ciudadanas, para darnos una idea de por qué sería una tragedia. Sólo que no se quiera ver.

El Presidente y la CPI

Será presentada ante la Corte Penal Internacional una demanda contra Felipe Calderón.

Ana Paula Ordorica

El presidente Felipe Calderón podría ser al mismo tiempo un jefe de Estado que ha promovido el respeto a los derechos humanos, a través de la promulgación de una ley constitucional sobre la materia, y uno acusado en instancias internacionales por violaciones graves a éstos.

¡Qué irónico!

Pero esa es la demanda que ha interpuesto un grupo que se dice plural, por su oficio (algunos de ellos son periodistas; otros, productores de cine; otros, analistas y, otros más, abogados), pero que no lo son en sus ideas, porque han manejado una sola agenda a lo largo del presente sexenio: desacreditar al jefe del Ejecutivo que consideran que perdió las elecciones de 2006, pero se coló a Los Pinos gracias a “la mafia que ostenta el poder”.

Así, el próximo 25 de noviembre será presentada ante la Corte Penal Internacional (CPI) una demanda penal contra el presidente Felipe Calderón, por crímenes de guerra y de lesa humanidad por la muerte de más de 40 mil personas —entre éstas, mil 226 niños—, más de diez mil desaparecidos y más de 120 mil desplazados.

La demanda también irá dirigida en contra de otros funcionarios: los secretarios de Seguridad Pública, Genaro García Luna; Guillermo Galván Galván, de la Defensa Nacional, y Francisco Saynez Mendoza, de la Marina-Armada de México.

A ellos hay que agregar al jefe del cártel del Pacífico, Joaquín El Chapo Guzmán, pues los firmantes del recurso legal argumentan que esa organización delictiva es protegida del gobierno federal. Esta protección la sustentan los firmantes en que las bajas del cártel del Golfo son mucho menores que las de otros grupos criminales.

El centro de la demanda está en el artículo 8 del Estatuto de Roma, el cual ratificó México en 2005, que dictamina que la CPI actuará en estados en donde éste cometa crímenes de guerra.

A partir de varios ejemplos de eventos que sin duda han marcado a nuestro país, como el asesinato de dos estudiantes del TEC en Monterrey; las fosas comunes de San Fernando, Tamaulipas; la foto del cuerpo vindicado de Arturo Beltrán Leyva, y de la impunidad que ha acompañado todos estos sucesos, los promotores de la demanda argumentan que el Presidente está actuando en contra de la población mexicana y por ello demandan la intervención de la CPI.

Al momento de escribir estas líneas, el documento ha sido signado por más de 14 mil personas.

Ahora será momento de estudiar si este caso le corresponde juzgarlo a la CPI. Los otros que la Corte revisa en este momento están en Libia, Costa de Marfil, Afganistán, Corea del Sur, Palestina, El Congo, Sudán y Uganda, por mencionar algunos.

¿Cabe la situación de México en el esquema de la CPI? Ese será el tema que analizará el fiscal Luis Moreno Ocampo, tras reunirse con el grupo de los firmantes en noviembre.

Por lo demás, esta será seguramente la primera de muchas demandas que le llegarán al Presidente y a sus cercanos hacia el fin del sexenio.

Apostilla: FCH no es el único. Ayer, Amnistía Internacional y Human Rights Watch pidieron al gobierno canadiense que arreste e inicie un proceso en contra de George W. Bush por crímenes de tortura ahora que el ex presidente de EU atienda una conferencia en ese país. Canadá ya respondió con un rotundo NO.

La impunidad de los diputados

Se le puede aplicar la ley a los contribuyentes o a empresarios o a personas físicas que no acatan estrictamente el contenido de las normas.

Francisco Martín Moreno*

Si a usted, amable lector que pasa la vista por estas líneas, se le ocurre evadir el pago de impuestos es muy probable que su conducta tenga como consecuencia la reclusión en una cárcel federal después de haber sido auditado por las autoridades hacendarias. De la misma forma, si usted deja de pagar el impuesto predial es muy probable que, con el tiempo, sea usted embargado por las autoridades locales y su casa sometida a una subasta pública. La cadena de ejemplos en este sentido puede llegar a ser interminable porque del incumplimiento de las obligaciones a cargo del ciudadano, impuestos por la autoridad, se pueden desprender multas, suspensiones de obra, arrestos, pérdida permanente de la libertad, privaciones de bienes, persecuciones y demás daños y perjuicios derivados de conductas ilegales. Es decir, la ley se le puede aplicar a los contribuyentes o a empresarios o a personas físicas que no acatan estrictamente el contenido de las normas.

Todo lo anterior viene a colación porque la semana pasada los diputados federales, representantes populares adscritos al Congreso de la Unión, no se pudieron poner de acuerdo en la elección de tres ciudadanos, entre 110 millones de habitantes, que reunieran los requisitos de honorabilidad, objetividad, eficiencia, certeza jurídica y política imprescindibles para llegar a ser consejeros del IFE. Dichos diputados sí se ponen de acuerdo para impedir el avance de la reforma política o para aumentarse sus dietas irresponsablemente al extremo de insultar con sus ingresos injustificados a los 50 millones de mexicanos que lamentablemente subsisten sepultados en la miseria. Hace casi un año, el 30 de octubre de 2010, debieron haber nombrado a los consejeros de dicho instituto federal, pero hasta ahora no se ha logrado obtener mayoría calificada para legalizar la elección. ¡Horror! ¡Claro que les tiene absolutamente sin cuidado el punto de vista del electorado que los eligió al que, por otro lado, nunca le rinden cuentas de su actuación! ¿A quién representan entonces? Estos hechos, graves en sí mismos, impactan aún más a la opinión pública desde el momento en que el propio Chuayfett, presidente de la Cámara, reconoció ante los medios de difusión haber incumplido con la Constitución y las leyes que de ella emanan y si no que la patria se los demande y blablablá…

Los diputados, de acuerdo con nuestra Carta Magna, tenían la obligación legal de haber nombrado a los consejeros del IFE a más tardar el 4 de octubre de este año. No lo hicieron, incumplieron con la norma, incurrieron en responsabilidad oficial al haber ignorado y desacatado un dispositivo específico de la máxima ley que regula la convivencia entre todos los mexicanos. El IFE no volvió a quedar debidamente integrado de acuerdo con lo establecido por la ley y, sin embargo, los diputados al Congreso de la Unión no resentirán perjuicio alguno de la misma manera en que sí acontece con los ciudadanos que no pagan sus impuestos. Dicha circunstancia nos conduce obligatoriamente a una conclusión: En México existen ciudadanos de primera y de segunda. Los primeros, los diputados, pueden ignorar impunemente la ley, ya se trate de normas inferiores o de la propia Constitución, sin que exista autoridad alguna que los sancione, los multe, los enjuicie o los castigue hasta llegar al extremo de la pérdida de la libertad. Por si lo anterior fuera insuficiente, dichos personajes de la vida pública todavía disfrutan de las gigantescas ventajas de un fuero, es decir, una licencia para cometer actos ilegales, de la que carece el resto de la nación. Los de segunda, los de a pie, los de banqueta, sí podemos ser sometidos coactivamente al imperio de la ley, con lo cual se exhibe una gigantesca desventaja: ellos no conocen la existencia de un verdugo, nosotros sí.

Lo anterior es particularmente grave si no se pierde de vista que el IFE es una institución ciudadana, el órgano que no sólo deberá organizar las próximas elecciones de 2012, sino que debe contar con la suficiente credibilidad para no tirar por la borda la construcción de un espacio de confianza cívica imprescindible para que la nación no sienta traicionada nuevamente su voluntad política. Imposible dejar pasar por alto que el crimen organizado se puede encontrar particularmente interesado en desestabilizar al país en 2012 saboteando los comicios y, sin embargo, los diputados federales no parecen resentir la menor presión por esta circunstancia.

Claro que han surgido grupos de ciudadanos a interponer una demanda en contra de los diputados por desacato. Los legisladores, los que redactan las leyes, curiosa paradoja de nuestra vida política, son los primeros en no cumplir con la ley sobre la base de que tienen muy bien montado el escenario para que nadie pueda sancionarlos por ello. Por supuesto que les tiene sin cuidado el gigantesco costo que implica para nosotros, los contribuyentes, la existencia del IFE, un esfuerzo tributario enorme para ayudar a sostener una democracia que ellos sabotean y con la que lucran.

¡Ah!, se me olvidaba: la ley también establece que la medalla Belisario Domínguez debe ser entregada a más tardar el 7 de octubre y, claro está, tampoco se entregó y otra vez, claro está, sin consecuencia alguna. Al respecto no encuentro otra candidata que Olga Sánchez Cordero. Ella es inobjetable.

Dinero del narcotráfico amenaza el sistema financiero de EU

El gobierno estadunidense afirmó que los 39 mil millones de dólares que se estima mueven y lavan los cárteles es su principal reto

Notimex WASHINGTON, 14 de octubre.- El gobierno de Estados Unidos afirmó hoy que los 39 mil millones de dólares que se estima mueven y lavan los cárteles de la droga mexicanos y colombianos son el principal reto para la integridad del sistema financiero en la región.

"La amenaza que emana del tráfico de drogas se mantiene como el principal reto para la integración financiera en la región", dijo Daniel L. Glaser, secretario del Tesoro Adjunto para Terrorismo, ante legisladores.

Los alcances de esta amenaza resultan significativos pues a decir de Glaser, mucho de este dinero "se mueve a través de nuestras fronteras y circula en nuestros sistemas financieros".

Al testificar ante el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, Glaser dio a conocer que en los últimos años el gobierno del presidente Barack Obama intensificó sus esfuerzos en dicho frente.

Reveló que desde 2000 cerca de 500 individuos y entidades en México han sido designados sujetos de acciones de aseguramiento y decomiso de bienes por 16 millones de dólares.

Glaser, sin embargo, caracterizó las acciones contra los narcotraficantes colombianos como las más exitosas, pues los fondos afectados por estas acciones superan los mil millones de dólares.

"Estas acciones han contribuido a la amplia presión de parte de las agencias policiales de Estados Unidos, que ha llevado a la situación que los cárteles han experimentado en las últimas dos décadas", externó.

Rafaguea comando un bar en el Edomex: hieren a cinco

La policía no descarta que se trate de una extorsión por cobro de piso que el dueño se haya negado a pagar

Rodrigo Alarcón
LA PAZ, 14 de octubre.- Después de desenfundar armas de grueso calibre y rafaguear el interior de un bar, cuatro sujetos salieron del sitio y emprendieron la huída en un vehículo con rumbo desconocido

Una intensa movilización policíaca se registró en el kilómetro 17.5 de la carretera Los Reyes – Texcoco, a la altura de la colonia Los Reyes, ya que en ése lugar se encuentra ubicado el bar denominado El Farolito.

Elementos de la Dirección de Seguridad Pública del municipio de La Paz, así como de la Agencia de Seguridad Estatal rodearon la zona y solicitaron los apoyos médicos, ya que en el establecimiento quedaron cinco personas lesionadas, entre ellas dos mujeres.

Paramédicos de la Cruz Roja de Texcoco, brindaron las primeras atenciones pre hospitalarias a los pacientes, quienes fueron trasladados al hospital de la misma corporación pero en Nezahualcóyotl.

Autoridades de la Procuraduría General de Justicia mexiquense, acudieron al lugar y hallaron varios casquillos percutidos, en su mayoría del calibre nueve milímetros.

Al momento se desconocen las causas de la agresión, aunque la Policía no descarta que se trate de una extorsión por cobro de piso que el dueño se haya negado a pagar.

Ríspido inicio del encuentro de Felipe Calderón con Javier Sicilia: se opone a revisión del EMP

Se niega a someterse a la revisión que el Estado Mayor presidencial le exige para poder acceder al Alcázar del Castillo de Chapultepec. "No somos sospechosos y si esto no se arregla no vamos a entrar", advirtió

CIUDAD DE MÉXICO, 14 de octubre.- Javier Sicilia, que encabeza el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, se niega a someterse a la revisión que el Estado Mayor presidencial le exige para poder acceder al Alcázar del Castillo de Chapultpec.

"No somos sospechosos y si esto no se arregla no vamos a entrar", advirtió.

El secrertario particular del presidente, Roberto Gil, llegó a un acuerdo con el líder.

Pide Calderón "cerrar la brecha"

El presidente Felipe Calderón reconoció hoy que entre los ciudadanos y los gobernantes se ha
abierto 'una brecha enorme' en cuestiones de seguridad, y llamó a cerrarla a través del diálogo; 'empeñarnos en hablarnos, escucharnos y tratar de entendernos'.

Al iniciar la Jornada Ciudadana por la Seguridad y la Justicia, el titular del Ejecutivo Federal hizo patente la importancia que representa abrir este espacio para el diálogo y el debate sobre la política en la materia del Estado mexicano.

El pánico de los plutócratas

Falta por ver si las protestas del movimiento Ocupa Wall Street cambiarán el rumbo de Estados Unidos. No obstante, ya provocaron una reacción asombrosamente histérica de Wall Street, los superricos en general, y políticos y expertos que sirven a los intereses del uno por ciento más rico de la población.

Hay que considerar primero cómo los políticos republicanos han descrito las manifestaciones de tamaño modesto, aunque en aumento, que han implicado algunas confrontaciones con la policía –en las cuales parece haber habido una reacción desmesurada de los agentes–, pero nada que se pudiera llamar un disturbio. Y, de hecho, hasta el momento no ha habido nada que se pueda equiparar con el comportamiento de las multitudes del Tea Party en el verano de 2009.

No obstante, Eric Cantor, el líder de la mayoría en la Cámara de Representantes, habló de “turbas” y “enfrentamiento de estadounidenses contra estadounidenses”. Los candidatos presidenciales del Partido Republicano hicieron declaraciones contundentes, como Mitt Romney, que acusó a los manifestantes de hacer “lucha de clases”, mientras Herman Cain los llama “antiestadounidenses”. No obstante, mi favorito es el senador Rand Paul, a quien, por alguna razón, le preocupa que los manifestantes empiecen a confiscar iPads porque creen que los ricos no merecen tenerlas.

Michael Bloomberg, el alcalde de Nueva York y titán del sector financiero, fue un poco más moderado, pero, con todo, acusó a los manifestantes de tratar de “quitarle el empleo a la gente que trabaja en esta ciudad”, una declaración que no tiene nada que ver con los objetivos reales del movimiento.

Hay que darse cuenta de que todo esto es parte de un síndrome más general, en el que los estadounidenses acaudalados que se benefician enormemente de un sistema amañado a su favor reaccionan con histeria ante cualquiera que señale cuán amañado está el sistema.

El año pasado, varios magnates del sector financiero enloquecieron por críticas muy ligeras del presidente Barack Obama. Denunciaron que Obama es casi un socialista por refrendar la norma Volcker, por la cual simplemente se prohibiría que bancos respaldados con garantías federales participen en especulaciones riesgosas. Y en cuanto a la reacción a propuestas para cerrar el hueco que permite que algunos de ellos paguen impuestos extraordinariamente bajos, bueno, Stephen Schwarzman, el presidente del Grupo Blackstone, la comparó con la invasión de Polonia por las fuerzas de Hitler.

Y también está la campaña de difamación contra Elizabeth Warren, la reformista financiera que hoy aspira a ser senadora por Massachusetts. No hace mucho, se difundió extensamente en YouTube un video de Warren argumentando en forma elocuente y realista a favor de los impuestos para los ricos.

Nada de lo que dijo era radical. No pasó de ser una observación sobre la famosa máxima de Oliver Wendell: “Los impuestos son lo que pagamos por vivir en una sociedad civilizada”.

Sin embargo, al escuchar a los confiables defensores de los acaudalados, se pensaría que Warren es la reencarnación de León Trotski. George Will declaró que ella tiene “una agenda colectivista”, que cree que “el individualismo es una quimera”. Y Rush Limbaugh la llamó “un parásito que odia a su huésped. Dispuesta a destruir al huésped succionándole la vida”.

¿Qué está pasando aquí? La respuesta, sin duda, es que los Maestros del Universo de Wall Street se dan cuenta, muy en el fondo, de lo moralmente indefendible que es su posición. No son John Galt; ni siquiera Steve Jobs. Son gente que se enriqueció vendiendo complejos planes financieros que, lejos de producir beneficios claros para el pueblo estadounidense, ayudaron a empujarnos a una crisis cuyos efectos retardados siguen arruinando la vida de decenas de millones de sus conciudadanos.

No obstante, no han pagado ningún precio. Los contribuyentes rescataron a sus instituciones con pocas condiciones. Siguen beneficiándose de las garantías federales explícitas e implícitas; básicamente, aún están en un curioso juego de cara o cruz, en el que si sale cara, ellos ganan, y si sale cruz, pierde el pueblo. Y se benefician con los huecos fiscales que en muchos casos permiten que gente con ingresos multimillonarios pague menos contribuciones que las familias de clase media.

Este trato especial no puede soportar un escrutinio detallado. Cualquiera que señale lo obvio, sin importar cuán tranquila y moderadamente lo haga, debe ser satanizado, de allí la frenética difamación contra Elizabeth Warren.

Entonces, ¿quién realmente está siendo antiestadounidense aquí? No los manifestantes, que sólo tratan de hacer escuchar su voz. No, los verdaderos extremistas en todo esto son los oligarcas de Estados Unidos que quieren suprimir cualquier crítica contra las fuentes de su riqueza.

¿La hora de los gobiernos de coalición?

CIUDAD DE MEXICO — Un grupo de 46 políticos y académicos mexicanos, procedentes de todo el espectro ideológico, conmocionaron la política nacional esta semana con una audaz propuesta para acabar con la parálisis política del país: obligar a quien resulte electo en el 2012 a formar un gobierno de coalición.

La propuesta, que ocupó grandes titulares en las primeras planas de los principales periódicos, fue firmada por varios aspirantes presidenciales de los tres partidos más importantes, incluyendo al jefe de gobierno capitalino Marcelo Ebrard, del centro-izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), el senador Manlio Fabio Beltrones, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y Santiago Creel, del centro-derechista Partido de Acción Nacional (PAN), así como por el escritor Carlos Fuentes y varios académicos prominentes.

Aunque otros políticos expresaron reservas sobre la propuesta, hay gran consenso en que México debe hacer algo para cambiar su disfuncional sistema de tres partidos fuertes, en el que dos partidos opositores sistemáticamente bloquean las propuestas legislativas del partido gobernante.

De manera muy semejante a lo que está ocurriendo actualmente en Washington, la falta de un gobierno capaz de hacer aprobar leyes ha tenido un enorme impacto negativo en México en la última década, haciendo prácticamente imposible que los presidentes recientes pudieran lograr hacer muy necesarias reformas energéticas, laborales y fiscales. Como resultado, la economía mexicana ha venido creciendo a un ritmo mucho más lento que la de otros países latinoamericanos, incluso antes de sufrir el impacto de la crisis económica estadounidense del 2008.

“Es una buena idea”, me señaló Robert Pastor, un experto en México de American University y autor del nuevo libro “La Idea de Norte-America”, refiriéndose a la propuesta del gobierno de coalición. “Refleja el deseo de todos los partidos de pasar a un modelo más eficiente”.

Según la nueva propuesta, el congreso mexicano aprobaría una enmienda constitucional alentando a los futuros presidentes a formar gobiernos de coalición. También se crearía el cargo de “jefe de gabinete”, cuyos nominados deberían ser ratificados por el Senado, y servirían de eslabones entre el jefe de estado y el congreso.

En una entrevista telefónica, el senador Beltrones, del PRI, me dijo que la enmienda constitucional sería de cumplimiento optativo para los futuros presidentes, pero los alentaría a formar gobiernos de coalición. Aunque se han dado casos aislados de presidentes mexicanos que han invitado a políticos de oposición a sus gabinetes, dichos nombramientos muchas veces eran vistos como “acuerdos oscuros” que traicionaban lealtades políticas y la voluntad de los votantes, señaló.

“Poner esto en la constitución sería re-educar a quienes vivimos en el sistema presidencialista y movernos a una cultura de la negociación”, me señaló Beltrones.

El ex gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, el PRI, el actual favorito en las encuestas para ganar las elecciones del 2012, no ha firmado la propuesta de un gobierno de coalición. Los partidarios de Peña Nieto prefieren una ley de “sobre-representación” parlamentaria que daría al partido ganador de las elecciones presidenciales una mayoría automática en el Congreso.

El Ministro de Gobierno del presidente Felipe Calderón, Francisco Blake Mora, a su vez, ha señalado que prefiere otros mecanismos para llegar a un gobierno funcional, como adoptar el sistema de la segunda vuelta para elecciones presidenciales, cosa de que el ganador tenga un mandato. Calderón ganó las elecciones del 2006 con menos del 1 por ciento del voto.

El ex canciller Jorge G. Castañeda, autor del nuevo libro “Mañana o Pasado”, me dijo que no firmó la propuesta de crear gobiernos de coalición entre otras cosas porque no tiene muchas posibilidades de concretarse.

Castañeda señaló que Peña Nieto controla a 200 legisladores que no van a aprobar la propuesta, porque creen que su candidato ganará las elecciones cómodamente, y no necesitará ayuda de la oposición para gobernar.

“Además, lo importante es estar de acuerdo en un programa de gobierno, más que en el procedimiento”, dijo Castañeda. “Quieren hacer un gobierno de coalición, pero ¿coalición para hacer qué?”

Mi opinión: No me queda duda de que uno de los principales problemas de México en los últimos años ha sido una arquitectura política que no le permite gobernar a ningún presidente. No sé si la solución es crear el cargo de jefe de gabinete, o adoptar elecciones con la posibilidad de una segunda vuelta, o alguna otra variante, pero cualquiera de esas alternativas sería mejor que el actual sistema de tres partidos fuertes, con dos que no dejan gobernar al que está en el poder.

Creo que es bueno instalar el tema como un asunto prioritario, no solo en México, sino también en Estados Unidos, donde las trabas políticas en el congreso son en gran medida la causa por la cual no se logra terminar con la actual crisis económica que afecta a todo el mundo. Tal vez ha llegado el momento en que Washington —al igual que México— debería empezar a debatir nuevas formas para destrabar su parálisis política.

Chávez reparte $1,500 millones a Cuba y al Alba

Venezuela gastó más de $1,500 millones en tres años para financiar decenas de proyectos en Cuba y en otros de sus países aliados -que iban desde la ampliación de los aeropuertos de la isla hasta el reemplazo de bombillos en Bolivia- pese a que la nación petrolera ha tenido que endeudarse masivamente en los últimos años para cumplir con sus obligaciones, según un documento del gobierno venezolano.

El 88 por ciento de los desembolsos, realizados entre enero del 2007 y mayo del 2010, fueron destinados a financiar proyectos cubanos, destacó el documento del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) al cual El Nuevo Herald tuvo acceso.

La veracidad del documento fue confirmada por el diputado opositor Julio Montoya, quien acusó al gobierno del presidente Hugo Chávez de endeudar a Venezuela mientras que simultáneamente financia los proyectos de sus aliados.

“No es posible que Venezuela siga aumentando su deuda externa, al extremo que ya supera los $125,000 millones, y el presidente continúe financiando el gobierno cubano, el de Nicaragua y el de Bolivia”, expresó Montoya, diputado por el partido Un Nuevo Tiempo.

“Mientras que en Venezuela hay graves problemas en la infraestructura y sus sistemas de comunicaciones están sencillamente destartalados, el presidente Chávez brinda financiamiento para arreglar aeropuertos y sistemas ferroviarios cubanos”, señaló.

Según el documento de 58 páginas, el BANDES, a través de su Fondo Autónomo de Cooperación Internacional (FACI), otorgó “créditos solidarios” por más de $980 millones a 100 compañías cubanas que participan en el programa “empresas gemelas”.

El documento no identifica los nombres de las compañías ni sus actividades, limitándose a reseñar que operan dentro de “cinco sectores industriales” y que el financiamiento forma parte del fortalecimiento de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Otros documentos del gobierno venezolano hacen alusión a la existencia del programa de “empresas gemelas”, pero tampoco brindan mayores detalles, señalando sólo que la iniciativa pretende “replicar en otro lugar de Venezuela una empresa privada exitosa ubicada en algún punto del país”.

Montoya expresó preocupación por la facilidad con que Chávez dispone como si fueran suyos los recursos de los venezolanos, realizando desembolsos millonarios a espaldas del país.

“Nos tenemos que informar sólo a través de esta vía, cuando lo denuncian los funcionarios […]. Es una discrecionalidad total. El [Chávez] no informa a nadie en este país de la manera en que dispone los recursos”, expresó.

El informe del BANDES muestra la existencia de discrepancias entre las autoridades de Cuba y Venezuela sobre un desembolso de $150 millones realizado para ayudar a la isla a superar los daños provocados en el 2008 por los huracanes Ike y Gustav.

El desembolso fue ordenado por Chávez en abril de ese año como “un financiamiento especial”, otorgado con carácter de urgencia por la estatal Petróleos de Venezuela, S.A., pero cuando el BANDES trató de realizar las gestiones para registrar la operación como un crédito, las autoridades de La Habana desestimaron la solicitud.

“Luego de reiteradas solicitudes por parte de BANDES de la conformidad por parte de Cuba del convenio, en julio del 2009, el ministro Rodrigo Malmierca del MINCEX, informó que dicha operación no sería un préstamo sino una operación no reembolsable de acuerdo a compromisos asumidos por el Comandante Presidente [Chávez], ante lo cual el Ministro Ali Rodríguez informó que desconocía de dicho compromiso y que efectuaría las consultas pertinentes”, señaló el documento.

“A la fecha, dicha consulta no se ha materializado, quedando ambas instituciones en una exposición en virtud de que no se ha documentado dicha operación. Esta situación ha sido reiteradamente notificada a los niveles superiores”, añadió.

Otros proyectos cubanos financiados por Venezuela involucran numerosos créditos desembolsados por el FICA para financiar el sector ferroviario, y otros préstamos por más de $45 millones otorgados para financiar los aeropuertos internacionales Juan G. Gómez, de Varadero-Matanzas, y el José Martí de La Habana.

El país petrolero también suministro varios créditos para ayudar a Cuba a ampliar su red eléctrica, el mayor número de ellos otorgados en el 2007.

Aunque por menores montos, otros países del ALBA también consiguieron en Venezuela una oportuna fuente de financiamiento.

El gobierno nicaragüense recibió cerca de una veintena de desembolsos para programas de asistencia a pequeños productores agrícolas, por montos que iban desde algunos miles hasta varios cientos de miles de dólares. También recibió varios millones de dólares para financiar el mantenimiento de redes de distribución de agua y alcantarillado, servicios odontológicos en zonas rurales, el mejoramiento del sistema de correos, un proyecto de mecanización agrícola, y la compra de motos y de autos de patrullaje para la policía.

La asistencia venezolana a Bolivia incluyó desembolsos para cubrir los gastos de deportistas y técnicos que participaron en los Juegos Deportivos del ALBA, el programa de sustitución de bombillos para ahorrar energía a un costo de $10 millones, y pagos por decenas de millones de dólares dirigidos al Fondo Especial de Financiamiento de Bolivia.

En Ecuador, Venezuela financió la adquisición de equipos de telecomunicaciones, el mejoramiento de “la cadena productiva y comercial” de la industria del cacao, y realizó pagos clasificados como “ayuda de emergencia”.

El gobierno de Chávez también desembolsó $85 millones para la remodelación de aeropuertos en Haití, y financió plantas de producción de jugo de uva en Brasil, programas de construcción de viviendas en Belice, la construcción de viviendas en Antigua y Barbuda, el programa “apadrina una escuela en Africa”, la construcción de Aldeas Universitarias en Gambia, y a la Universidad Arcis de Chile.

Cuba rechazó intercambio de presos con EEUU

   En esta imagen proporcionada por el portal de internet Cubadebate, el espía cubano sentenciado René González posa, en el centro, junto a su hija Ivette y su padre Cándido en una ubicación desconocida, el 7 de octubre de 2011. Estados Unidos habría ofrecido a Cuba permitir a González regresar a casa a cambio de Alan Gross, un estadounidense que está preso en la isla acusado de espionaje. Cubadebate / Foto AP
En esta imagen proporcionada por el portal de internet Cubadebate, el espía cubano sentenciado René González posa, en el centro, junto a su hija Ivette y su padre Cándido en una ubicación desconocida, el 7 de octubre de 2011. Estados Unidos habría ofrecido a Cuba permitir a González regresar a casa a cambio de Alan Gross, un estadounidense que está preso en la isla acusado de espionaje. Cubadebate / Foto AP

The Associated Press

Estados Unidos ofreció dejar volver a casa a un espía cubano sentenciado a cambio de la liberación de un estadounidense preso en la isla, pero Cuba rechazó la oferta, dijeron funcionarios estadounidenses.

Estados Unidos también manifestó su disposición a evaluar otras quejas cubanas luego que La Habana dejara en libertad al contratista Alan Gross, de acuerdo con funcionarios.

Los funcionarios hablaron bajo la condición de anonimato debido a la delicadeza del tema.

Cuba rechazó la oferta al señalar que el cubano René González ya había cumplido con la mayor parte de su sentencia. Quería los perdones para al menos alguno de los otros cuatro cubanos sentenciados junto con González. Las autoridades estadounidenses dijeron que ellos no considerarían perdones.

El arresto de Gross en 2009, originario de Maryland, ha agravado las relaciones entre ambos países mientras el gobierno de Obama efectúa analiza acciones para aliviar décadas de tensión.

Gross fue arrestado al tratar de introducir a la isla equipo de comunicación prohibido mientras participaba en un programa de democracia financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. En marzo fue sentenciado a 15 años por crímenes contra el Estado.

Estados Unidos dice que Gross sólo estaba tratando de ayudar a que una comunidad judía de Cuba se comunicara con el resto del mundo y no debió haber enfrentado una acción penal.

El gobierno cubano ha estado molesto durante mucho tiempo por el destino de González y otros cuatro cubanos, conocidos como la "Red Avispa", que fueron sentenciados en 2001 por espiar instalaciones militares en el sur de Florida.

Las autoridades cubanas dicen que los cinco estaban tratando de prevenir ataques terroristas a la isla vigilando a exiliados cubanos.

González fue liberado este mes después de 13 años en prisión, pero un juez le ordenó tres años más en libertad condicional en territorio estadounidense antes de regresar a Cuba.

Estados Unidos ofreció presionar una corte federal en Miami para permitir a González terminar la sentencia en Cuba a cambio de la liberación de Gross. Bajo la propuesta estadounidense, González, con nacionalidad estadounidense y cubana, habría renunciado a sus vínculos con Estados Unidos.

Brownfield: Hay más presencia oficial del gobierno iraní en la Venezuela de Chávez

Foto: AP Photo/Vahid Salemi

WASHINGTON, 13 octubre 2011 (AFP) - Irán puede haber fortalecido sus nexos con Latinoamérica, pero no ha logrado establecer un “significativo apoyo financiero” en la región, según dijeron funcionarios del gobierno estadounidense este jueves.

Estos especialistas realizaron sus comentarios antes del comité del congreso que examina las amenazas en la región después que Estados Unidos hiciera público que truncó un supuesto complot iraní para usar un cartel de droga mexicano para asesinar al embajador saudita en Estados Unidos.

Daniel Glaser, un veterano funcionario del Tesoro, dijo que “es un interés del cada vez más aislado Irán buscar la expansión de sus vínculos financieros con Latinoamérica”, en referencia a las sanciones de la ONU, entre otras, contra Teherán.

Sin embargo, “la realidad es que, hasta el momento, Irán ha fracasado en sus intentos de establecer un significativo apoyo financiero en la región”, dijo Glaser al Comité de Relaciones Exteriores.

“Cuando Irán ha realizado incursiones hemos sido rápidos en actuar“, afirmó Glaser, asistente del secretariado del Departamento del Tesoro para la Financiación Terrorista.

En este sentido, recordó el ejemplo de cuando Estados Unidos designó al Banco Internacional de Desarrollo, una subsidiaria venezolana del Export Development Bank de Irán, como gran productor de armas.

“Nos hemos implicado de forma proactiva con los gobiernos y el sector privado de toda la región para avisarles de los riesgos de hacer negocios con Irán“, comunicó Glaser.

“El Tesoro está trabajando también para construir un marco antiterrorista contra el blanqueo de dinero para proteger a toda la región de este tipo de amenazas”, añadió.

Sin embargo, William Brownfield, un veterano miembro del Departamento de Estado, afirmó que Irán había fortalecido sus vínculos con Venezuela, dirigida por el presidente antiestadounidense, Hugo Chávez.

“Hay mucha más presencia, presencia oficial del gobierno iraní en Venezuela hoy de la que había hace diez años”, dijo Brownfield a los congresistas.

“Existe obviamente una relación política mucho más fuerte
, visitas entre los dos presidentes (Mahmoud Ahmadinejad, de Irán, y Chávez), así como un mayor compromiso a alto nivel del que había hace diez años”.

“En tercer lugar, se profesan un mayor apoyo en las organizaciones internacionales como Naciones Unidas o la IAEA (Agencia Internacional de Energía Atómica, por sus siglas en inglés) del que había hace diez años”.

Irán está bajo cuatro sanciones del Consejo de Seguridad
por su rechazo a ponerle fin a su programa de enriquecimiento de uranio –que los países occidentales temen que lo use para construir bombas atómicas, pero que Irán insiste en que es completamente pacífico.

Países de todo el mundo han impuesto igualmente sanciones contra Irán, también por sus supuestos abusos de los derechos humanos.

“Chávez no sabe que hacer con Makled, conocido mundialmente como el máximo capo de la droga”

Foto: Noticias24/ Archivo

El “Corto y Profundo” de Rafael Poleo, publicado este viernes en el diario El Nuevo País, se refiere al caso del empresario Walid Makled y asegura que “Chávez no sabe qué hacer con el turco de Valencia”.

“No es fácil poner a declarar en tribunales a quien dice tener pruebas de que en su nómina está la flor y nata del generalato chavista (…) Con esos Generales, con esos políticos, con esos funcionarios, a quién no le va dar cáncer”, sostiene el periodista.

A continuación la columna completa de Rafael Poleo:

Imagen El Nuevo País

Wall Street sube el 1,01% alentado por ventas minoristas y resultados Google

HERRAMIENTAS
Foto: EFE

Nueva York, 14 oct (EFE).- La Bolsa de Nueva York abrió hoy con una decidida tendencia alcista y su principal índice, el Dow Jones de Industriales, subía el 1,01 % en los primeros compases de la sesión tras el aumento mejor de lo esperado de las ventas minoristas en EE UU y después de que Google convenciera con sus resultados.

Ese indicador, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas estadounidenses, ganaba 115,8 puntos para colocarse en 11.593,93 unidades media hora después del inicio de la sesión, al tiempo que el selectivo S&P 500 avanzaba el 1,23% (14,82 puntos) hasta 1.218,48 enteros.

El índice compuesto del mercado Nasdaq, donde cotizan numerosas empresas tecnológicas y de internet, entre otras, ganaba el 1,31 % (34,39 puntos) hasta los 2.654,63 enteros, ayudado en gran medida por los avances del 6,47% que a esta hora firmaba Google, después de presentar el jueves unos convincentes resultados al cierre de los mercados.

Según los datos de la compañía, su beneficio neto fue de 2.730 millones de dólares entre julio y septiembre de 2011, un 26 % más que en el mismo período del año pasado, lo que representa un beneficio por acción de 8,33 dólares.

El popular buscador de internet batió así las expectativas de los analistas y despejó algunas dudas sobre el reciente aumento de contrataciones y las costosas adquisiciones.

Animado en gran medida por esos buenos resultados, el parqué neoyorquino se instalaba cómodamente en terreno positivo en el arranque de la última sesión de la semana, en la que también contribuyeron a mejorar el ánimo de los inversores la noticia de que las ventas de los minoristas de Estados Unidos aumentaron un 1,1 % en septiembre, el mayor incremento mensual desde febrero.

Los consumidores estadounidenses compraron más automóviles, ropa y muebles el mes pasado, según los datos del Departamento de Comercio, que registró avances en diez de las trece categorías principales de comercio minorista del país.

A esta hora, todos los integrantes del Dow Jones de Industriales registraban ascensos, liderados por el fabricante de aluminio Alcoa (2,77%) y por la tecnológica HP (2,46%), mientras que eran varias las firmas que avanzaban por encima del 1%.

Entre ellas destacaban el gigante del entretenimiento Walt Disney (1,82%), el fabricante de maquinaria industrial Caterpillar (1,81%), el conglomerado General Electric (1,73 %), la química DuPont (1,67%) y el grupo 3M (1,54%), así como las petroleras Chevron (1,8%) y Exxon Mobil (1,61 %).

También destacaban los avances de los bancos tras un día de descensos: Bank of America ganaba el 1,45 %, JPMorgan Chase el 1,01 % y la aseguradora Travelers el 0,65 %, mientras que, fuera del Dow Jones, Citigroup subía el 1,56 %, Wells Fargo el 1 % y Goldman Sachs el 0,73 %.

En el mercado Nasdaq, la tecnológica Apple avanzaba el 1,76 % en el primer día en que puso a la venta su nuevo iPhone 4S después de haber batido todos los récords de órdenes anticipadas desde que las tiendas empezaron a tomarlas hace una semana.

Su rival en el terreno de los teléfonos inteligentes, la canadiense Research In Motion se recuperaba en Bolsa después de los descensos de los últimos días a causa de los problemas técnicos de sus dispositivos BlackBerry y sus acciones que se cotizan en Nueva York subían el 1,31 % a esta hora.

En otros mercados, el barril de petróleo de Texas se encarecía hasta los 86,92 dólares, el oro subía a 1.677,5 dólares la onza, el dólar perdía terreno frente al euro (que se cambiaba por 1,3865 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años avanzaba al 2,26 %

El Péndulo: “Fidel Castro supo engañar a CAP para llevar a Hugo Chávez al poder”

Foto: AP/ Archivo

En su “Péndulo” de este viernes, titulado “la amistad fatal de Carlos Andrés con Fidel Castro” el periodista Rafael Poleo sostiene que el líder cubano “supo engañar al expresidente Carlos Andrés Pérez para penetrar el círculo más íntimo de Miraflores y erosionar la voluntad del Mandatario hasta llevar a Hugo Chávez al poder”.

“De acuerdo al trabajo de inteligencia de aquellos preocupados generales de la democracia, Orlando García entró en acuerdo con Fidel Castro para traicionar a Pérez”, señala Poleo.

Para ver en grande y leer, pulse en la imagen o aquí:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario