lunes, 31 de octubre de 2011

Los malandras de Miraflores: No saldrán de la presidencia

Miraflores - Pandilla ChávezPor Jesús González Cazorla

Exordio: No quisiera ser pesimista, pero a pesar de que me dejo contagiar por el espíritu de triunfalismo que hoy abraza a muchos opositores que giran a mi alrededor, pues no puedo dejar de pensar la verdadera situación política en que vivimos. Insistentemente mantengo que el gobierno, para los miembros de este régimen, es una condición de vida o muerte porque de perder el poder terminarían la gran mayoría de los principales funcionarios públicos algunos, linchados, o en el mejor de los casos, presos.

Tanta gente que ha sido asesinada cuyos familiares estamos seguros que desearán venganza, tantos empresarios, ganaderos, productores, etc., a los que de la noche a la mañana le robaron lo que con seguro esfuerzo construyeron toda una vida y que desearán cobrársela.

Tantos venezolanos que hoy fueron perseguidos, obligados a ser exilados o bien que están injustamente privados de su libertad en una cárcel, a quienes le destrozaron sus vidas y la de sus más cercanos familiares que querrán al menos ver a los responsables pasando la misma situación por la que ellos pasaron. Tantos profesionales, como la gente de petróleo, que perdieron sus merecidos puestos de dirección y que fueron despedidos de sus cargos para colocar un malandro, incapaz e ineficiente arrastrado chavista que se ensañarán con ellos.

No cabria la lista de razones para complementar los resentidos y justificar la persecución y afanosa cacería de la que serían objeto los hoy boliburgueses chavistas. Ellos a diferencia de nosotros, los oprimidos, no tienen mañana, para ellos “es necesario vencer” y por eso harán todo lo que sea necesario para lograrlo. Por otro lado insisto en que no conozco ningún dictador en el mundo que haya salido del poder producto de un proceso electoral.

Sí ha habido dictadores que salieron después de un proceso electoral pero salieron producto de que se generó una rebelión civil que terminó en una rebelión militar que lo obligó a deponer el mando. Véanse en el espejo de Libia y está en You Tube como inhumanamente lo vejaron, lo deshonraron, lo violaron hasta que lo asesinaron como un animal y ese final trágico se traspoló hacia sus familiares y allegados lo cuales fueron igualmente perseguidos por toda una población llena de viles odios construidos en más de 40 años de opresión. Aquí recordamos los tiempos de Pérez Jiménez y los linchamientos posteriores a su caída, por solo dar ejemplos más cercanos.

“Busca tu muerte natural” dicen algunos cuando alguien busca problemas y esta sería una excelente excusa para darle satisfacción a todos esos resentidos y por ello a muchos le queda el mal sabor de que todo esto de la enfermedad es una farsa, algunos hasta lo llaman el cáncer chino, porque le da un mes chi, un mes no. A mi me operaron de un apéndice que es un pedacito de órgano de apenas 5 cm y pasé casi 3 meses convaleciente a éste le sacaron un tumor del tamaño de una pelota de Base Ball, le hicieron 4 quimio terapias y anda como que si nada. La oposición va a ir el próximo año a unas elecciones en donde no ha podido auditar los votantes, o sea el proceso de cedulación venezolano, tampoco ha podido auditar los electores, o sea los inscritos en el CNE y finalmente no podrá auditar los procesos de totalización de elección alguna. Ahora, ¿No les parece sospechoso que todos estos procesos están hoy en manos de cubanos y centralizados por ley en el CNE, presuntamente administrados vía cable submarino desde Cuba, porque via aire son detectables e intervenibles?

Creemos que ahí está la trampa y de ella hablaremos en otra ocasión. Veo a la oposición muy entusiasmada en participar pero no preparada para cobrar. ¡Amanecera y veremos!

Denucias

Resentidos: Es que la procesión va por dentro, todas las semanas leemos en esta columna como dentro de las dependencia del gobierno regional sus funcionarios detestan la conducta de sus boliburócratas por ejemplo en BARBIALSA, la empresa que centralizó los contratos de construcción en Barinas para centralizar la corrupción, se dice que no hay presupuestos para las obras. El administrador descaradamente se compró tremenda camioneta y dicen que la estaciona en el estacionamiento de al lado, o sea de FONCREB, para que los chismosos no se la vean, pero no se salvó de mis detectives.

Después que rasparon la Jefe de Compras por presuntamente no prestarse a las corruptelas de los jefe colocaron a una bachiller que si hace lo que ellos quieren y le ha ido tan mal que en los pocos meses que tiene en el cargo le ha dado para comprarse el Black Berry Torch, el mas caro, mientras que a mi después de 12 años de robolución solo me dio para comprarme un 8520, ¡Que broma!. Dicen estos resentidos que hasta le mandó a colocar ventanas panorámicas a la casa de su madre y muéranse que le ha ido tan mal que está esperando que le llegue el carro de agencia que acaba de comprar, para que todos estos empleaduchos se mueran de la rabia.

La cosa no termina ahí, dicen los envidiosos que está esperando casa y que ella llegó al cargo vestida bien tierrua pero que ahora, nada que ver, viste es de marca y del imperio. Los indignados empleados mantienen que son tan sucios los negocios que descaradamente hace que sale al estacionamiento para atender a los proveedores en sus carros y allí cuadrar los negocios chimbos, sacar plata para ellos y cuadrar las comisiones para ella. Comentan que no les alcanza la plata y por ello andan solicitando mas real. Aseguran que son peligrosos malandros que son capaces de quitar del paso a los que amenazan su negocio. No se porqué pero dicen los resentidos que hasta a mi me tienen ganas, na guará, como que si yo tuviera algo que ver con esos negocios. Dicen que el Gerente General metió a uno de sus hermanos a trabajar y tiene una nueva modalidad de negocio que es la de ser prestamista, dicen y que le prestan dinero con usúricos intereses a diferentes empresas tales como INVERCORE, EUSA, SMZ, etc. Lo mas triste es que los organismos competentes no estudian bien a fondo sus actividades y no se sabe como hacen para que la contraloría tapen las cosas, tan bueno son que hasta el abogado también compro carro nuevo, un Chevrolet Cruze ¿ah? Que buena es la robolución.

Resentidos de la salud: Es que no se salvan en ningún lado hasta en el hospital Razzeti hay resentidos porque no resisten la corrupción que ahí campea, mis detectives me informan que desde la Jefatura de Enfermería hasta la coordinación de cirugía en el 4to Piso han constituido una mafia que se ha dedicado a la manipulación de la asignación de cargos. Hay muchos enfermeros graduados que ilegalmente tienen muchos años trabajando contratados esperando le asignen un carguito fijo para que ahora la mafia se lo haya asignado a enfermeros que ni siquiera están graduados y dicen porque cobran hasta 8000 BsF por ello.

Aseguran los abochornados, que es una práctica diaria la pérdida constante de equipos y medicinas del hospital y aseguran que son sustraídos por enfermeros que todos conocen quienes son y saben a donde van esos equipos sin embargo nadie hace nada. Hay un acoso por parte de los directivos de los enfermeros contra todos aquellos que no se quieren integrar a la mafia y los cambian de servicios, le niegan los permisos por estudio, los amenazan con despedirlos, etc. Todo el esfuerzo que hace la Dirección por equipar el hospital se pierde y eso va en detrimento de la atención hospitalaria de los miles de enfermos que asisten a este centro. La Dirección Regional debería investigar esta directiva y revisar los curriculums de los enfermeros con cargos fijos. Finalmente nuestros indignados enferemeros piden se reintegre la licenciada Emperatriz Albarran una profesional con 26 años de servicio con uno de los mejores curriculum del país que fue reemplazada por una recién graduada con solo 2 años de servicio jefe de esta mafia. ¿Tengo o no razón de que existan resentidos?

Más indignados: En la Secretaría Ejecutiva de Administración de la Gobernación es igual, me cuentan que el antiguo auditor de la Gobernación salió de ese cargo por presuntas irregularidades y fue premiado con la dirección de esta secretaría. Cual han hecho sus jefes pues centralizaron la corrupción y ahora él mismo se compra y se da el vuelto para colmo se trajo una tirana de adjunta que manda mas que el propio secretario, vaya usted a saber porque ese poder sobre él. La tirana llega todos los días de mal genio y comienza a tratar mal e irrespetuosamente a todo el público indignando más a la gente y no entendemos como es que el gobernador no se digna a darle un parao a este secretario.

Epílogo: Ya llevo 2 años y 171 días preso por este régimen en el estado y por decirles la verdad allanó mi hogar, robó mis armas y cerró mi empresa de seguridad.

La victoria de Bobby Jindal

Por Cal Thomas

Diario Las Americas

El Gobernador de Louisiana, Bobby Jindal, ganó su reelección el fin de semana pasada con un asombroso 65.8 por ciento del voto en un estado que sigue siendo muy Demócrata. Este es, dice la oficina del gobernador, el más alto por ciento logrado por un candidato desde que se creó la primaria abierta del estado. Jindal ganó en todas las 64 “parishes” (parroquias o condados) del estado, aumentando en cuatro el número que había ganado en el 2007. Uno pudiera esperar que esto hubiese sido una noticia importante más allá del estado, pero la mayoría de los periódicos y medios de televisión fuera de Louisiana o bien escondieron la victoria de Jindal en páginas interiores o al final de sus noticieros, o simplemente lo ignoraron.

En una conversación telefónica, yo le pregunté al Gobernador Jindal ¿por qué? “Esto es contrario al pensamiento político en Washington que se trata sobre gastar más y un gobierno más grande”, me dijo. Los grandes medios no quieren enfocarse en éxitos que vienen como resultado de menos gobierno y menos gastos porque esto no sólo reduce el tamaño y poder del gobierno, sino también la influencia de los periodistas que se ven a sí mismos como iguales, si no superiores, al gobierno.

A los Republicanos no les va bien, dice Jindal, “cuando no somos consistentes con nuestros principios”. La próxima elección añade, necesita ofrecer una clara opción entre “un permanente gobierno central en Washington y un enfoque conservador” que logre lo que todo el mundo dice que hay que hacer – reformas al Social Security y reformas al Medicare, una transformación al código de impuestos y un gobierno más pequeño. El llama a la elección de noviembre 2012 “una elección decisiva”.

Jidal dice que el Gobernador de Texas y candidato presidencial Republicano Rick Perry, al cual él apoya, es el que mejor puede avanzar las ideas conservadoras que ellos comparten debido a la experiencia ejecutiva de Perry, sus políticas de energía, creación de empleos y compromiso con reducir el tamaño y costo del gobierno.

¿Aceptaría Jindal la vicepresidencia si el eventual nominado le ofreciera el cargo? El da la respuesta estándar, “Ya yo tengo un trabajo”, pero dado lo que él ve como una oportunidad “que se da una vez en la vida” para efectuar un verdadero cambio, es difícil creer que él rechazaría la oferta de recibir la llamada.

Sería casi imposible para el Presidente Obama criticar la labor de Jindal en Louisiana, incluyendo su éxito en mejorar las escuelas que estaban fallando luego de la destrucción del Huracán Katrina. Ese desastre ha dado como resultado no sólo a nuevas escuelas sino también a un currículum reconstruido, opción de escuelas y mejores calificaciones escolares.

Mientras que el Presidente Obama hace discursos y quiere gastar más dinero del que no tenemos en un falso intento de crear empleos, Jindal está teniendo éxito con ideas conservadoras.

En su campaña de reelección Jindal prometió reformar la estructura de impuestos en su estado a fin de mejorar el ambiente comercial que estaba impidiendo la creación de empleos. Su oficina mantiene que “él rápidamente recortó impuestos que estaban penalizando directamente las inversiones comerciales, que crean más empleos en Louisiana. El también cumplió su compromiso de la campaña del 2007 de poner en vigor créditos impositivos específicos que llevarían a la creación de empleos en industrias de alto crecimiento. En los últimos tres años y medio, Louisiana ha visto mejorar la creación de empleos, con el estado anunciando proyectos que crean más de 45,000 nuevos empleos directos e indirectos y más de $10 mil millones en inversiones de capital. El Boletín de Calificaciones en Política Fiscal del instituto CATO, que considera ingresos y cambios impositivos, le dio a Louisiana una calificación de ‘A’ en el 2010 por los nuevos cambios en impuestos”.

Jindal también se enfrentó al despilfarro de fondos, del cual los políticos de Washington a menudo hablan, pero hacen poco por corregirlo. El redujo el presupuesto estatal en $9 mil millones, o un 26 por ciento, en parte eliminando empleos innecesarios en el gobierno y simplificando los servicios.

Por el tercer año consecutivo, Southern Business and Development nombró a Louisiana “Estado del Año” por atraer inversiones comerciales y crear empleos. Después de varios años de emigración la gente está migrando hacia Louisiana. Según la Oficina del Censo de los EE.UU., “éste es el cuarto año consecutivo de migración de población a Louisiana”.

Los éxitos electorales y económicos de Bobby Jindal deben no sólo servir de modelo, sino también de inspiración para los candidatos Republicanos a la presidencia y el Congreso. El milagro de Louisiana también puede funcionar en otros estados y en Washington porque Jindal es el más reciente conservador en demostrar que los principios conservadores funcionan y que esos principios no deben ser rechazados sino adoptados.

Su resumé y expediente lo recomiendan para Vicepresidente, no importa quién resulte ser el candidato Republicano nominado a la presidencia.

Corrida cambiaria en Argentina: ¡Y finalmente lo dijeron!

Dollar-stackPor Roberto Cachanosky

Economía Para Todos

Cuando lo leí no podía creerlo. En efecto, las declaraciones de autoridades del BCRA diciendo que el que compra dólares hace un mal negocio es un calco de “el que apuesta al dólar pierde” o “les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”. Si es así, ¿por qué sacaron la gendarmería, la prefectura y la AFIP a la calle, si, como ellos dicen, el Central tiene tanto poder de fuego? Solo les falta sacar a la calle a los boy scouts y a los bomberos para intentar frenar la corrida cambiaria.

Argumento de las autoridades del Central para convencer a la gente que no compre dólares: "La gente que tiene ingresos y que compra dólares con su sueldo o con su jubilación, más allá de estar haciendo un mal negocio, lo que tiene que hacer solamente cuando lo hace es dar información". Veamos primero la última parte del párrafo. ¿Acaso es un delito comprar dólares? ¿Por qué una persona, con el fruto de su trabajo, tiene que informar por qué compra dólares? Para eso está su declaración jurada anual de ganancias y bienes personales donde detalla cuánto ganó y qué hizo con la plata. Pedir información adicional es una clara muestra de desesperación para intimidar a la gente. Pero como la gente no es tonta, si los controlan por el mercado oficial se va al marginal e igual va a comprar dólares.

Veamos la primera parte de la afirmación. La gente que tiene ingresos y que compra dólares está haciendo un mal negocio porque hubiese ganado más colocándose a tasa de interés que le ganó al dólar. ¿Qué nos están diciendo? Que la gente haga una bicicleta financiera. Venda dólares, aproveche estas tasas y gane mucho en dólares. Ganar mucho quiere decir cobrar tasas inconsistentes con el sistema productivo. Una propuesta típica de lo que llaman la patria financiera. Te doy tasa y dame dólares para que no se me complique el escenario económico.

Pero analicemos un poco más este punto. ¿Qué tasa de interés le pagan a un pequeño inversor? Hasta $ 100.000 pueden pagarle el 12 o 13 por ciento anual. ¿Gana o pierde? Contra la inflación pierde. Es decir, al final del período, aún con los intereses ganados, pierde parte de su capital y gana frente al dólar si es que el tipo de cambio no se mueve. Todo depende de lo que las autoridades del BCRA entiendan por hacer un buen negocio. Si apostaron a vender dólares, colocarse en pesos y volver a comprar dólares, ganaron. Bicicleta financiera. Si apostaron a vender dólares, colocarse a tasa y quedarse en pesos, perdieron porque la inflación les comió parte del capital. Lo que se llama tasa de interés negativa.

Por otro lado, ¿tan estúpida es la gente que no advierte el negocio que le proponen desde el Central? El problema es si la gente confía en que el tipo de cambio se mantendrá quieto por un largo período. Por ahora la gente no cree eso y el gobierno hace lo imposible para que la gente confirme sus sospechas. Si, el gobierno saca a la calle a la Gendarmería, a la Prefectura y a la AFIP, el mensaje que está enviando es que el Central no está en condiciones de controlar la corrida cambiaria. Es más, si además tienen que pedirle plata prestada a otros bancos centrales para disimular la caída de las reservas, todo indica que no hay tanta pólvora en la santabárbara para seguir aguantando.

El señor que va a la ventanilla del banco o a la casa de cambio no tiene idea sobre cuál es la política monetaria del BCRA. No sabe que el Central está emitiendo moneda a tasas del 40% (por cierto, ya llegamos a la serie T de los billetes de 100 pesos. Todo un símbolo de emisión monetaria descontrolada). Como decía, ese señor desconoce cuánto está emitiendo el Central, pero resulta que va al supermercado y los datos que Moreno informa de inflación no coinciden con la mayor cantidad de platita que tiene que sacar del bolsillo cuando llega a la caja con un carrito que cada vez llena menos, con productos que faltan y otros que tiene menos contenido o menor cantidad. ¿Vio el lector el tamaño de los rollos de papel higiénico? ¿Qué significa esto? Que la gente no tiene que seguir los indicadores económicos para saber que el dólar está barato. Solo le basta con ver cómo el billete de 100 pesos se le evapora en dos pavadas que compra. Ese señor dice: “acá algo va a pasar”. Y el “algo va a pasar” significa que imagina algún cimbronazo económico. ¿Qué hace ante esa incertidumbre? Compra dólares para proteger sus escasos ahorros que en Argentina es algo así como el arca de Noé cuando se viene el diluvio.

A ese señor, lo que le proponen las autoridades del Central es que se quede en pesos para que el gobierno pueda licuarle su capital y no le entorpezca la fiesta de consumo. Más que defenderlo en sus inversiones, parecen estar tratando de convencerlo de que deje la plata para que el Estado pueda aplicarle más fácilmente el impuesto inflacionario, pero el señor “desinformado” no quiere pagar más impuesto inflacionario, por lo tanto compra dólares.

Si uno ve lo que está haciendo el gobierno, advierte que se viene una profundización del modelo. ¿Por qué cambiar si con esta política ganamos las elecciones por afano? Ese mayor populismo implica más gasto público, y el gasto público requiere más financiamiento. Como la plata no alcanza, todos perciben que se financiarán con más inflación o con nuevas confiscaciones. En cualquiera de los dos casos, toda una invitación para incentivar la compra de dólares.

A esto hay que agregarle a un BCRA que se esmera en entregar dólares a precios de liquidación. Para ser más claro: ¿por qué la gente consume mucha energía en sus casas? Porque el precio es artificialmente barato. ¿Qué ocurre entonces? Que la demanda crece más rápido que la oferta y hoy tenemos una explosión de importaciones de combustibles para sostener el sistema energético, explosión que les pega en el saldo de balance comercial. Ahora bien, si la gente consume más energía porque es artificialmente barata, ¿por qué no va a comprar dólares si están baratos respecto a lo que hicieron y a lo que van a hacer? Porque aclaremos que aquí nadie espera una avalancha de ingresos de dólares por inversiones, y con la soja en U$S 500, ni los dólares comerciales les alcanzó para financiar la fuga de capitales del primer semestre.

¿Qué dice la ley de la oferta y la demanda? Que cuando el gobierno pone un precio máximo aumenta la demanda y disminuye la oferta. Si el Estado se pone muy pesado, aparece el mercado negro donde se comercializa el producto a precios más alto pero no hay faltante. Pregunta, ¿por qué la ley de la oferta y la demanda va a funcionar diferente para el dólar y, además, bajo un gobierno kirchnerista? Ellos creen que la política domina la economía o que con un simple DNU pueden derogar la ley de la oferta y la demanda.

Recuerdo que hacia el final del gobierno militar, cuando la economía estaba fuera de control, las tasas de interés subían constantemente. En el medio de ese lío económico un general golpeó sobre la mesa y ordenó que las tasas de interés tenían bajar. Bien, el actual gobierno se maneja con el mismo criterio. Golpean sobre la mesa, amenazan y ordenan que la ley de la oferta y la demanda se comporte de acuerdo a sus criterios. No comprenden que la ley de la oferta y la demanda es un problema de la praxeología que es la ciencia que estudia la estructura de la lógica de la acción humana. Este término fue originalmente utilizado por Alfred Espinas pero ampliamente desarrollado por Ludwig von Mises en su tratado de economía La Acción Humana.

Como aporte, si es que el gobierno quiere tomarlo o bien descartarlo, sugiero que lean La Acción Humana y verán que la praxeología explica el comportamiento humano, la teoría del valor y cómo esta influye en la ley de la oferta y la demanda. Si leen atentamente La Acción Humana posiblemente descubran porque hay una corrida cambiaria que no se frena con la gendarmería en la calle sino que la economía es la ciencia de la acción humana. Y la acción humana puede tener un comportamiento cuando vota pero otro muy distinto cuando se trata de defender sus ingresos y ahorros. Así de fácil.

"Israel fue tomado por socialistas"

ENTREVISTA A BOAZ ARAD

Por Leandro Fleischer

Boaz Arad.
Boaz Arad es el jefe de prensa del Instituto de Estudios de Mercado de Jerusalén y uno de los fundadores del Movimiento Israelí por la Libertad. En esta entrevista nos cuenta por qué se opone a las exigencias de los indignados israelíes y cómo fue su encuentro con representantes del Tea Party estadounidense; asimismo, critica con dureza a los socialistas israelíes.

–¿Qué valoración hace de la Protesta de las Tiendas de Campaña?
–Fue una explosión social que tuvo su raíz en las protestas suscitadas por el coste de los productos lácteos (Protesta del Requesón). Más tarde, las manifestaciones se centraron en los altos precios de la vivienda.
Las protestas están justificadas, identifican problemas, pagamos mucho más de lo que deberíamos, pero fallan a la hora de las soluciones. Al final, el malestar ciudadano fue objeto de manipulación política.
Los líderes de la protesta han afirmado que su objetivo es mejorar las condiciones de la clase media, pero no entienden que el dinero para financiar todos esos servicios gratuitos que exigen (educación, medicina, etcétera) se lo van a quitar justamente a la clase media, es decir, va a salir de sus propios bolsillos.
En Israel, la interferencia del gobierno en la economía es muy grande, por lo que nuestro mensaje a los manifestantes es que no están equivocados cuando afirman que es caro vivir en Israel; pero las consecuencias de un mayor intervencionismo estatal serían aún peores. El remedio pasa por liberar el mercado y reducir el tamaño del Estado.
Ellos piden soluciones que nos van a perjudicar, y se transforman así en tontos útiles de socialistas con gran peso político. No razonan; de hacerlo, se darían cuenta de que ese modelo que tuvimos que sufrir en el pasado no funcionó. Sólo repiten las consignas que les meten en la cabeza.

–¿Cómo surgió el Movimiento Israelí por la Libertad?
–El MIL tiene su origen en la Protesta del Requesón, en una reunión que tuve con diferentes personalidades liberales, como Yaron Lerman, Amir Weitmann, Avi Nov y Moti Heinrich. Decidimos crear un movimiento similar al Tea Party americano; de hecho, pensamos llamarlo Cottage Party.

–¿Qué propone el movimiento?
–Otra manera de hacer política, dar alternativas al Estado del Bienestar; por ejemplo, entregar cheques escolares y abrir la educación al mercado. Proponemos también privatizar el seguro social. Para no herir a la gente, los ahorradores deberían recibir el dinero que ahorraron y pasarlo a una aseguradora privada. Asimismo, abogamos por acabar con las leyes proteccionistas, que dificultan sobremanera las importaciones y reducen el mercado.
En el ámbito de la vivienda, pretendemos combatir el exceso de regulación que sufrimos: el 93% de los terrenos pertenecen al Estado, y el Gobierno pone numerosos límites a la construcción; está prohibido hasta la importación de materiales.El agua es otro gran problema. Hay que privatizarla cuanto antes. ¿Cómo puede ser que tengamos mar y al mismo tiempo haya escasez de agua? Muchos intelectuales y académicos son socialistas o comunistas, y enseñan una filosofía que consiste en hacer creer a la gente que el individuo está subordinado al Estado. Escuchamos la misma cantilena todo el tiempo. En este punto, la izquierda ejerce una suerte de monopolio. Nosotros, en cambio, les decimos: ustedes se equivocan. Somos el único movimiento que no quiere vivir a costa del prójimo... ni ser esclavos del prójimo.

–¿Es Israel un país socialista?
–Israel es un país socialista con islas de relativa libertad. En una de esas islas se encuentra la alta tecnología, que se escapó de las manos del Gobierno, porque le es muy difícil controlarla, y los resultados son muy positivos. El crecimiento en este rubro es formidable. Puede decirse que el ratón fue más rápido que el gato.
Israel se creó como un país capitalista y luego los socialistas lo tomaron. Te doy algunos ejemplos: Tel Aviv se creó gracias al sistema de reparto de acciones; es decir, un grupo de gente compró terreno conjuntamente y cada uno adquirió después la casa que quiso. Las factorías del Mar Muerto –que llegaron ser responsables del 50% de las exportaciones–, los terrenos, la infraestructura, todo fue expropiado y controlado por los socialistas. Los resultados, como no podía ser de otra manera, fueron negativos.

–Sin embargo, muchos indignados afirman que Israel debe acercarse al "exitoso sistema socialista" sueco o canadiense...
–En realidad, no quieren el sistema sueco. Mienten. Porque, por ejemplo, en Suecia existe el cheque escolar. En realidad, lo que quieren es parecerse más a Cuba. Yo estoy de acuerdo con ellos en ser como Suecia y Canadá, pues son países mucho más libres que Israel.

–Se ha reunido con miembros del Tea Party estadounidense en Tel Aviv. ¿Cómo fue dicho encuentro?
–El Tea Party llegó a Israel con el periodista americano Glenn Beck, pero algunos de sus miembros vinieron a Tel Aviv específicamente para encontrarse con nosotros.
Nos necesitamos mutuamente. Ellos quieren mostrar a los judíos norteamericanos que el capitalismo es mejor, ¿y qué mejor manera que contactando con un movimiento liberal israelí?
Además, el Tea Party le está diciendo basta a un Gobierno, el de Obama, cada vez más socialista, que ha llevado a EEUU a tener una deuda terrible. En Israel también queremos decir basta, antes de que lleguemos a ese punto.

–Entiendo que el movimiento defiende la libertad en el aspecto económico. ¿También lo hace en el resto de los ámbitos?
–Desde luego. Es contradictorio afirmar que no puedes meterte en el bolsillo del otro pero sí en su cuerpo. La libertad es un todo.

Ron Paul desvela cómo recortar 1 billón de dólares de gasto público en un año

El candidato republicano a la presidencia de EEUU pretende alcanzar el equilibrio fiscal en tres años, bajando gastos e impuestos.

Ron Paul, candidato republicano a la presidencia de EEUU.

Toni Mascaró 2011-10-30

Este mes, el congresista por Tejas y candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos Ron Paul presentó en Las Vegas un plan de choque para equilibrar el presupuesto federal en tres años. El ambicioso programa contempla, entre otras medidas, la reducción del gasto público en un billón de dólares durante el primer año, así como el fin de las guerras en Afganistán e Irak, la eliminación de la ayuda externa y de cinco departamentos y varias agencias federales. Ron Paul propone combinar estos recortes de gasto con rebajas en varios impuestos, perseverando en los ideales liberales que lleva más de treinta años defendiendo elocuentemente.

Sus compañeros republicanos suelen criticarle por su rechazo al intervencionismo militar. Paul, veterano de la Fuerza Aérea y de la Guardia Nacional Aérea, replica que el Partido Republicano se caracterizó siempre por su aversión a las guerras y que son los demás candidatos los que han traicionado al partido. En este sentido, llama mucho la atención que el único candidato republicano en posicionarse siempre contra las guerras sea el que más donaciones recibe de los soldados en esta campaña, como sucedió ya en 2008. Durante este tercer trimestre, igual que en el anterior, ha conseguido más donaciones de militares que todos los demás republicanos juntos.

Ron Paul, doctorado en medicina en 1961, ha ejercido la ginecología y tocología en su consulta privada rebajando precios e, incluso, trabajando gratis y negándose siempre a aceptar los pagos de los sistemas públicos del Medicaid y Medicare. Desde entonces, ha asistido a más de 4.000 partos, muchos de ellos mientras compaginaba su profesión con la de congresista.

Habla también clarísimamente contra el aborto: "Esta idea de que la vida no es valiosa es algo que nunca he sido capaz de aceptar". Y explica una estremecedora experiencia real:

Entré en un quirófano donde estaban realizando un aborto en un embarazo avanzado. Extrajeron un bebé pequeño que era capaz de llorar y respirar y lo pusieron en un cubo pequeño y lo dejaron en un rincón y hacían como que no estaba allí. Salí al pasillo y estaba naciendo un niño prematuramente, ligeramente mayor que el bebé que acababan de poner en un cubo; querían salvar a este niño. Así que tal vez tenían a diez doctores allí, haciendo todo lo concebible. ¿Quiénes somos nosotros para decidir que desechamos uno y nos quedamos y nos esforzamos por el otro? A menos que resolvamos esto y entendamos que la vida es preciosa y que debemos proteger la vida, no podemos proteger la libertad.

Junto a la obstetricia y le ginecología, otra de las pasiones de Paul es la Escuela Austríaca de economía. En Washington es conocido como Dr. No porque siempre vota en contra de aumentar el gasto público, los impuestos o cualquier otro tipo de intervencionismo. Cada año devuelve, aproximadamente, 50.000 dólares del dinero que se asigna a su oficina del Congreso.

En las múltiples encuestas que se realizan, Paul está quedando entre los cuatro primeros puestos en las filas republicanas. Sin embargo, los grandes medios de comunicación le ignoran completamente. La ley del silencio contra Ron Paul ha llegado a ser tan descarada que un famoso presentador nada afín a los republicanos como Jon Stewart denunció el boicot.

El Plan para restaurar América

Propone reducir el gasto público en un billón de dólares el primer año y continuar con más reformas en todos los frentes hasta alcanzar el equilibrio presupuestario (próximo al 10% del PIB) nada menos que en tres años, antes de agotar la primera legislatura.

La plantilla de empleados federales debería reducirse en un 10% y la paga del presidente se recortaría hasta los 39.336 dólares, un nivel que según el candidato tejano es "aproximadamente igual a la renta personal mediana del trabajador americano". Defendió esta propuesta explicando que él ya lleva muchos años renunciando a los privilegios económicos propios de los congresistas: "Cuando fui al Congreso por primera vez, en los años setenta, elegí no participar en el fondo de pensiones [de los congresistas] porque creí que era abusivo e injusto con el contribuyente".

"Nos deshacemos de cinco departamentos, eso para empezar", concretamente, Energía, Vivienda y Desarrollo Urbano, Comercio, Interior y Educación, además de varias agencias, entre ellas la Administración de Seguridad de Transportes (TSA). En cuanto a las demás agencias públicas y departamentos se congela el gasto, pero no a los niveles actuales, sino a los de 2006, que coincide con la última vez que los republicanos tuvieron el control pleno del presupuesto federal. Así se conseguiría, en un trienio, alcanzar el equilibrio fiscal. "Aprenderemos a vivir con mucho menos Gobierno", afirmó en la presentación del plan.

Los recortes serían del 30% para la Agencia de Protección del Medioambiente (EPA), que en 2010 dispuso de un presupuesto de 10.486 millones de dólares; la reducción sería del 40% para la Administración de Alimentos y Drogas (FDA), cuyo presupuesto en 2008 fue de 2.300 millones; la ayuda externa, que en 2009 ascendió a 47.700 millones, se eliminaría por completo.

En cuanto a la Seguridad Social, el plan "honra nuestra promesa a nuestros mayores y veteranos, mientras permite que los jóvenes trabajadores [menores de 25 años] opten por salirse". De esta forma, se sientan las bases para que paulatinamente el Seguridad Social pase a ser un sistema voluntario. Paul comentó que había expuesto la idea a "audiencias en las que había muchas personas de más de 25 años y todo lo que hacían era decir ¿y qué tal si me incluyes a mí?", pero "en los campus no puedo recordar a nadie acercándose a mí para decirme eh, no quiero hacer eso, ¡sálvame! Quiero pagar la Seguridad Social porque sé que es un buen negocio, quiero jubilarme por la Seguridad Social. ¡Nunca!"

Otro importante recorte es el de Defensa. Según Paul, "sólo para mantener la guerra en Afganistán, sólo en Afganistán, son 12 millones de dólares por hora". Paul propone acabar con ésa y con la de Iraq. Es consciente de que no sólo en este asunto sino en los recortes de gastos, en general, nadie va tan lejos. "Los otros candidatos no han ofrecido esto, no creo que piensen que es muy importante, creen que pueden hacer arreglillos en los bordes, pero yo creo que el pueblo americano está listo para el pensamiento honesto y las reformas honestas. Y no es demasiado difícil para mí hacer esto porque yo tengo creencias personales; afortunadamente, mis creencias personales coinciden con lo que dice la Constitución".

Su plan contempla que algunas de las tareas que el Gobierno federal dejaría de ejercer podrían pasar a ser responsabilidad de los diversos estados, de tal forma que "todo lo que no se menciona explícitamente en la Constitución debería poder ser eliminado", en referencia a la Décima Enmienda de la Constitución, según la cual "los poderes no delegados a los Estados Unidos por la Constitución, ni prohibidos por ella a los Estados, quedan reservados o a los Estados o al pueblo, respectivamente".

Paul reduciría el impuesto de Sociedades a un máximo del 15%, eliminando la imposición sobre las ganancias de capital, los dividendos y la repatriación de capitales. Todos los recortes de impuestos establecidos en la era Bush se perpetuarían. Al igual que sus rivales republicanos, revocaría la reforma sanitaria de Obama, así como la regulación financiera Dodd-Frank del año pasado y la ley Sarbanes-Oxley de 2002, que aumenta el control contable sobre las empresas. "No necesitamos más regulaciones. Necesitamos más regulaciones sobre el Gobierno, eso es lo que realmente necesitamos".

Su plan no incluye eliminar la Reserva Federal, como piden muchos seguidores de Paul, pero sí realizar una auditoría completa "para que sepamos qué hacen con todo ese dinero que crean de la nada", propuesta que Paul lleva tiempo promoviendo. De hecho, recientemente en un artículo en el Wall Street Journal acusó a la Reserva Federal de ser la culpable de la crisis financiera.

Sin embargo, el plan sí "sienta las bases para la verdadera reforma y dejar obsoleta a la Reserva Federal mediante la legalización del dinero constitucional, divisas en competencia que facilitarían la transición". "No honramos el principio bíblico del dinero honesto", concepto sobre el que ha escrito extensamente Gary North:

1. El envilecimiento monetario es malo: "Tu plata se ha tornado en escorias, tu vino está mezclado con agua" (Isaías 1:22).

2. El endeudamiento múltiple, que es la base de la reserva fraccionaria de la banca, no debe permitirse: "Si tomas en prenda el manto de tu prójimo, se lo devolverás antes de ponerse el sol" (Éxodo 22:26).

3. Y no deben alterarse los pesos y las medidas: "Tendréis balanzas justas, pesas justas, un efa justo (22 litros) y un hin justo (3,7 litros). Yo soy el SEÑOR vuestro Dios que os saqué de la tierra de Egipto" (Levítico 19:36).

Una política exterior cristina

Paul critica el intervencionismo militar por múltiples motivos: aumenta desmesuradamente el poder de los gobiernos frente al individuo, genera unas deudas que tienden a crecer peligrosamente, no soluciona realmente los problemas en esos otros territorios y malgasta recursos que podrían emplearse mejor en la propia nación. Por ello, se remite al concepto tomista de la guerra justa:

En los principios de la historia del Cristianismo se debatieron los asuntos de la guerra y la paz porque Cristo habló de paz. ¿Significa que Cristo abogaba por el pacifismo? La Iglesia primigenia se esforzó con este asunto y llegó a la conclusión, al menos en esos primeros años, de que Cristo no era un pacifista; pero tampoco era un promotor de la guerra.

Y entonces fue cuando desarrollaron los principios de la guerra justa diciendo que sí, que la guerra podía ser necesaria pero sólo en circunstancias desesperadas, y entonces debía llevarse a cabo con gran cautela, deberían agotarse todos los demás métodos antes de ir a la guerra. Y siempre bajo la autoridad adecuada y hoy creo que la autoridad adecuada no es la ONU o la OTAN.

De este modo, Paul hacía referncia al Artículo I, Sección 8, Cláusula 11 de la Constitución, que establece que es el Congreso quien tiene el poder para "declarar la guerra", poder que, en realidad, sólo ha ejercido cinco veces en su historia, siendo 1941 la última, durante la Segunda Guerra Mundial. Paul considera, además, que la guerra "socava la familia".

Insuficiente

Aunque el plan de reformas de Ron Paul es, con mucha diferencia, el más ambicioso de todos los propuestos por los candidatos republicanos hasta la fecha, hay quien lo considera insuficiente. Y es que, deja casi intacto el que es, precisamente, el principal problema de las finanzas públicas norteamericanas, a saber: los pasivos (deudas) no titulizados del sistema médico y de prestaciones

El fin del socialismo y la ruina de España

&quote&quoteEl 20-N puede marcar el final de una etapa en la historia reciente de España, porque lo que tendrá que hacer Mariano Rajoy va a ser desmontar el sistema socialista erigido en los tres últimos decenios si quiere que salgamos de esta.

El 20-N puede marcar el final de una etapa en la historia reciente de España, porque lo que tendrá que hacer Mariano Rajoy desde el momento en que llegue al poder va a ser desmontar el sistema socialista erigido en los tres últimos decenios si quiere que salgamos de esta.

No nos llamemos a engaño. Zapatero tiene mucho que ver con el dantesco panorama socioeconómico que deja tras de sí. Pero lo que ha hecho ZP para arruinar España no hubiera sido posible si, previamente, el anterior Gobierno socialista de Felipe González no hubiera sentado las bases para ello. Las cajas de ahorros están en quiebra porque entre Zapatero y el Banco de España las han dejado acumular riesgos enormes en relación con la vivienda, pero también porque los políticos han hecho con ellas lo que han querido. Y eso ha sido posible porque González aprobó una ley de cajas que entregó a estas entidades crediticias a la clase política. Si autonomías y ayuntamientos tienen verdaderos quebraderos de cabeza para cuadrar sus cuentas y llenan los cajones de facturas sin pagar, no es sólo porque el Gobierno actual anulara la Ley de Estabilidad Presupuestaria; es, también, porque durante los largos trece años de mandato de Felipe González se acabó de un plumazo con todo el sistema de intervención de los gastos de la Administración para que los socialistas pudieran hacer de las suyas. Si en el sector público sobra personal a patadas, no es sólo porque con Zapatero las autonomías, los municipios y el propio Estado se hayan dedicado a colocar a los suyos; es, también, porque González se cargó todo el sistema de carrera profesional de la Función Pública para llenarla de amigos, familiares, correligionarios y comisarios políticos. Si el gasto público está desmadrado, no es sólo porque ZP haya tirado el dinero a espuertas; es porque Felipe González instauró en este país la cultura del subsidio y de que el dinero público no es de nadie. Si la educación en España es lamentable, no se debe únicamente a que Zapatero impusiera la dichosa asignatura de Educación para la Ciudadanía; es, también, porque con la Logse y normas similares se politizaron los centros educativos. Si la Justicia es un cachondeo, no es sólo por el sectarismo de la Fiscalía Anticorrupción, del Fiscal General del Estado o de algunos jueces; es porque, entre el cuarto turno y la politización de los nombramientos, Felipe González maniató la Justicia para que él y su entorno fueran intocables...

Todo cuanto ocurre de malo en España, en fin, se debe a que en los dos periodos de los socialistas en el poder, éstos se han dedicado a desmantelar el sistema constitucional, el Estado de Derecho y todos los controles propios de un sistema democrático para que su poder sobre la sociedad fuera absoluto, lo que ha llevado a España a la ruina y al PSOE, probablemente, a un final que se tienen bien merecido. Si Rajoy quiere sacar adelante al país, no sólo tendrá que acabar electoralmente con los socialistas; también tendrá que hacerlo con el sistema político que vienen montando desde 1982.

Europa sólo compra tiempo

El balance 2011-10-31

Manuel Llamas

&quote&quoteNinguno de los puntos alcanzados en la Cumbre ataca el problema de raíz, y las medidas anunciadas tan sólo sirven para comprar, nuevamente, tiempo, algo más de tiempo...

¿Se ha salvado el euro? No, ni mucho menos, los problemas estructurales que han originado la actual crisis de deuda en la Unión Monetaria siguen presentes y, por lo tanto, no hay ningún motivo objetivo que fundamente una hipotética mejoría de la situación. Los países más débiles siguen inmersos en la recesión económica y la zona euro en su conjunto muestra ya claros síntomas de estancamiento. Además, los famosos planes de austeridad y programas de reformas son poco ambiciosos, tardíos y, en algunos casos –como el de España o Grecia–, apenas se han quedado en meras promesas. Como resultado, la deuda sigue creciendo a niveles insostenibles.

El plan integral contra la crisis acordado la pasada semana en la denominada Cumbre del Euro no trata, ni de lejos, ninguno de estos problemas clave. De hecho, tan sólo se centra en paliar los efectos, que no las causas, de la crisis, y por si fuera poco empleando un enfoque erróneo e irreal. Así, el refuerzo del Fondo de rescate europeo (EFSF, por sus siglas en inglés) con el objetivo de aislar a España e Italia, dotado con apenas 250.000 millones de euros, se basa en cubrir hasta el 20% de las pérdidas que ocasionen a los inversores la compra de nuevas emisiones de deuda pública. La ausencia de detalles sobre su implementación y la previsible complejidad que conllevará su articulación no garantiza, por el momento, un mayor interés por parte del mercado.

Más bien al revés, la desconfianza crece: el EFSF tenía previsto emitir 5.000 millones de euros en bonos a 15 años para financiar parte del rescate de Irlanda, pero la escasa demanda ha provocado que, finalmente, la oferta se reduzca a 3.000 millones (40% menos) y su vencimiento a 10 años (33% menos); se prevé que su rentabilidad escale hasta el 3,3%, casi 130 puntos básicos sobre el bono alemán a 10 años, muy superior al 2,6% de mediados de septiembre –el diferencial con respecto a la deuda germana casi se ha duplicado desde entonces–.

La incertidumbre es lógica si se observa quién garantiza realmente el EFSF: Alemania (29%), Francia (21,8%), Italia (19,2%), España (12,8%), Holanda (6,1%) y Bélgica (3,7%). La paradoja es evidente, ya que algunos de sus principales garantes son, hoy, por hoy, firmes candidatos a precisar ayuda del propio Fondo. De ahí, precisamente, que la segunda opción barajada por los líderes europeos sea solicitar financiación a otros países, tales como China y otras economías emergentes. Y ello, a través de la creación de un vehículo especial de inversión. Dejando a un lado los aspectos técnicos, la idea que subyace de fondo no es otra que crear una especie de CDO gigante (un producto de la crisis subprime) para colocar la deuda basura de la eurozona a otros inversores.

¿Picarán China o Brasil? Difícil, a no ser que Bruselas les garantice que, llegado el caso, siempre podrán contar con la ayuda de un comprador de última instancia –estamos hablando, cómo no, del Banco Central Europeo–. Curiosamente, Draghi, el nuevo presidente del BCE, ya ha anunciado que está dispuesto a seguir comprando de forma masiva bonos periféricos. Por si acaso, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya está preparando su artillería financiera para acudir al rescate de la zona euro dadas las reticencias existentes por parte de algunos de sus grandes miembros a arriesgarse en solitario.

Visto lo visto, las dudas sobre el Fondo de rescate no son pocas. Y la incertidumbre aumenta tras descubrir que la condonación del 50% de la deuda pública de Grecia apenas se reduce a un 28% en la práctica, con lo que Atenas seguirá registrando un nivel de endeudamiento del 120% del PIB hasta 2020 y del 100% en 2030, a todas luces insostenible. A ello se suma el hecho de que, una vez más, las autoridades europeas están tratando de engañar a los mercados mediante unos stress test (pruebas de resistencia) totalmente artificiales: los poco más de 100.000 millones de euros de capital extra que precisa la gran banca europea para garantizar su solvencia no son más que otra farsa contable de imposible digestión, ya que las estimaciones más realistas se mueven en una horquilla de entre 250.000 y 350.000 millones de euros.

Por último, puesto que la Cumbre tan sólo ha acordado vaguedades, cabe destacar el firme compromiso de avanzar hacia una auténtica Unión Económica, un "Gobierno europeo" basado en la armonización fiscal y presupuestaria, la coordinación de políticas económicas y, en última instancia, la emisión de una deuda común (eurobonos) en el futuro no muy lejano. Es decir, una reformulación de la zona euro para evitar crisis como la actual. ¿Problema? La crisis de deuda pública se habría evitado si los países miembros hubieran cumplido a rajatabla unas reglas básicas de funcionamiento que se creían, ingenuamente, inviolables: déficit máximo del 3% del PIB y deuda máxima del 60%. Por desgracia, un nuevo error: la eurozona no necesita "más Europa", entendida ésta como más burocracia e intervencionismo, sino más austeridad pública y mayor liberalización económica para ganar competitividad y generar riqueza.

En definitiva, ninguno de los puntos alcanzados en la Cumbre ataca el problema de raíz, y las medidas anunciadas tan sólo sirven para comprar, nuevamente, tiempo, algo más de tiempo...

Manuel Llamas es jefe de Economía de Libertad Digital y miembro del Instituto Juan de Mariana.

Abadía ¿Donde está el dinero?

La crisis financiera explicada como para niños.

Ron Paul's famous "What if" speech

Lo mejor de la semana · 24 – 30 de octubre de 2011


En la sección Lo mejor de la semana destacamos todo lo destacable acaecido durante estos días para que Ud. le eche un vistazo a los tópicos de actualidad sin perderse el análisis profundo de importantes temas.

El Medio Oriente de Obama: Retirada de Irak

Dr. James Carafano

Ya se sabe que todas las tropas de Estados Unidos se retirarán de Irak a finales de año. Mientras que todo americano comparte la convicción de que no queremos tropas americanas estacionadas en un país de Medio Oriente ni un día más de lo que necesiten estar allí, es una tragedia ver que una salida prematura de las tropas de Estados Unidos podría poner en peligro el progreso que se ha hecho en Irak.

Más que un símbolo de éxito, la retirada de tropas de Estados Unidos parece más el resultado de una administración en retirada.

Titular: “Arrestan a más de 2,400 activistas del Tea Party”

Rory Cooper

…sabemos cómo respondieron el presidente Obama y su base progresista tan histéricamente a la realidad del Tea Party. Por eso, buscamos en la prensa y hemos hecho un ejercicio creativo sustituyendo la frase “Ocupar Wall Street” por “Tea Party”. Se trata de verdaderos titulares de la prensa pero hemos intercambiado el nombre de los movimientos. La pregunta es: ¿cómo hubiesen respondido los medios y los progres a los siguientes 25 titulares?

¿Cuál es la Idea Americana?

Mike Brownfield

¿Cuál es la Idea Americana? Depende completamente de a quién pregunte. Según el presidente Barack Obama, es el principio de que el gobierno federal es la respuesta a los problemas de Estados Unidos y que mediante la intervención del Estado —por la mera fuerza del gasto— puede crear un futuro más brillante para todos los americanos.

Hay una visión diferente, sin embargo, que ha encontrado nuevamente su voz el pasado año. Es la idea de que Estados Unidos está en la mejor situación cuando a su gente se le permite ser libre y producir, no gracias al gobierno sino a pesar de él, pero por su propio mérito e iniciativa. Ayer, pudimos ver claramente esas dos visiones enfrentadas— la primera en Denver con el presidente Obama y la segunda en Washington en la Fundación Heritage con el presidente del Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes, Paul Ryan (R-WI).

¿Debe Estados Unidos pagar por la ONU?

Ericka Andersen

La sede principal de Naciones Unidas, de 39 plantas, está en la ribera del Río Este de Manhattan. Pero ahora la ONU ha planeado la construcción de un nuevo edificio al lado con un precio de $400 millones — y que podría incluso subir más allá. Y como los contribuyentes americanos pagan el 22% del presupuesto de Naciones Unidas, el costo del nuevo edificio va a salir directamente del bolsillo del contribuyente — el suyo. Lo que nos lleva a la siguiente pregunta importante: Simplemente, ¿hasta dónde debe llegar Estados Unidos en su apoyo a la ONU y a organizaciones internacionales como esa?

Lecciones de Libia

Dr. James Carafano

Al igual que con Afganistán, puede que los peligros en Libia disten de haber terminado. El país está inundado de armas fuera del control del gobierno. Hay focos del antiguo régimen que podrían seguir luchando. Los extremistas podrían aún hacer sentir su presencia.

Y la administración Obama tampoco debe mirar a Libia como un modelo para ejercer liderazgo global o proteger los intereses nacionales vitales de Estados Unidos. Deshacerse de Gadafi no era y no debería haber sido el único objetivo, y no debería ser el único criterio para juzgar el éxito de esta acción política. Estamos contentos de que Gadafi ya no esté y elogiamos el éxito táctico de las armas de Estados Unidos y la OTAN. Pero aún quedan en el aire las grandes preguntas para futuras referencias y como precedente.

Túnez: Los islamistas dominan los resultados electorales

James Phillips

El Partido Ennahda (Renacimiento), un movimiento islamista prohibido durante mucho tiempo y que fue legalizado tras la caída del autocrático presidente tunecino Zine el-Abidine Ben Alí, en enero, se perfila como el gran ganador de las elecciones del domingo. Aunque los resultados finales aún no han sido anunciados, se ha informado que Ennahda ganó 27 de los 62 escaños, más del 40% de los escaños ocupados hasta el momento, en la asamblea constituyente de 217 miembros.

Las históricas elecciones —las primeras verdaderamente libres desde que Túnez ganara su independencia en 1956— determinarán qué miembros de la asamblea redactarán la nueva constitución, nombrarán un gobierno interino y fijarán la fecha para las elecciones parlamentarias y presidenciales del próximo año .

Pasando la cuenta de los costos universitarios a los contribuyentes

Lindsey Burke

El presidente Obama nuevamente puso en acción su retórica culpando a los conservadores el día que describió su plan para proporcionar ayuda a los estudiantes agobiados por la deuda de los préstamos estudiantiles que asumieron voluntariamente.

“No podemos esperar a que el Congreso haga su trabajo, donde ellos no actúen, lo haré yo”, dijo Obama a una multitud de estudiantes universitarios de Denver anteayer por la tarde.

¿No compre cosas hechas por los pobres?

Bryan Riley

Un reciente informe online del New York Times sugiere que los americanos deberían dejar de comprar productos fabricados por los pobres, porque cuando la gente en Estados Unidos compra café, azúcar, camisetas o tomates, es culpable de explotar a los trabajadores pobres.

La historia citaba al director ejecutivo de un grupo llamado Art Works Projects: “La mayoría de la gente no mira su camisa y piensa que si le salió barata es porque alguien en la cadena [de fabricación] ha sufrido serios abusos”. Luego agregó: “Si Ud. compra algo, es parte del problema, pero también puede ser enseguida parte de la solución ya que Ud. puede optar por no comprarlo”.

Los graves riesgos del reseteo ruso

Ericka Andersen

El presidente Obama puede creer que la política de “reseteo” con Rusia es la maniobra correcta para cubrir importantes áreas en el campo de las relaciones exteriores, pero esa política está profundamente plagada de errores. Pone a Estados Unidos en una desventaja que no nos podemos permitir y nos obliga a dejar al margen fundamentales principios americanos sobre la libertad humana.

Conozca al enemigo: La Red Haqqani

Dr. James Carafano

Este grupo, aunque poco conocido, ha sido relacionado con actividades terroristas y organizaciones criminales en el noroeste de Pakistán durante años. Son los intermediarios en el corredor de los territorios tribales de Pakistán hasta las provincias afganas de Khost, Paktika y Paktia. Su apoyo permite a los talibanes seguir canalizar tanto combatientes como equipamiento en la zona oriental de Afganistán.

La Red Haqqani carece del “alto perfil” de al-Qaeda, pero sus líderes practican la misma retórica extremista.

Nosotros tampoco podemos esperar, Sr. Presidente

Mike Brownfield

Si se da Ud. una vuelta por la zona de protesta de “Ocupar Wall Street” que haya en su vecindario —tanto si es Nueva York como Chicago, Detroit o San Francisco— probablemente se encontrará con un tema recurrente que destaca en las banderolas: redistribuir la riqueza y que pase del 1% al 99% de la gente, todo ello en nombre de la justicia, sea buena política o no. O, si quiere Ud. oír ese mensaje sin tener que bregar con las masas, podría ahorrarse algo de tiempo, poner la tele y sintonizar la última campaña del presidente Barack Obama por todo el país, esta vez titulada “No podemos esperar”.

Heritage Libertad Radio en octubre 2011

Spencer Irvine

Si no pudo escuchar este domingo nuestro programa mensual Heritage Libertad Radio, lo puede escuchar ahora online o bajárselo directamente a su MP3.

En esta edición de Heritage Libertad Radio, conversamos sobre los Tratados de Libre Comercio con Colombia, Panamá y Corea del Sur que acaban de ser aprobados por el Congreso americano y que van a crear más empleo en Estados Unidos. Hablamos con el experto de Heritage James Roberts que pasó por los estudios de la radio para dar su opinión sobre estos acuerdos y los recientes acontecimientos en Sudamérica en Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia. Además analizamos la falta de empleo en Estados Unidos y las circunstancias de muchos hispanos que no tienen trabajo.

El Gráfico de la semana: Subir los impuestos para pagar los derechos a beneficios

Miryam Lindberg

Como muestra el Gráfico de la semana, para poder pagar el costo de los programas de derechos a beneficios cada día hacen falta mayores impuestos y va a llegar un momento en el que esos impuestos se convertirán en confiscatorios. Si Ud. pertenece a la clase media, trabaja y gana, digamos, 1,000 dólares, ¿le gustaría que el gobierno federal se quedara con el 63% de ese dinero y Ud. sólo pudiera contar con el 37%? Pues, hacia ese camino vamos si no reformamos ya los tres programas de derechos a beneficios más grandes de la nación.

Obamacare: Cada vez menos popular. Mike Brownfield

Hay más malas noticias para Obamacare. Una nueva encuesta de la Kaiser Family Foundation indica que el 51% de los americanos tiene una opinión desfavorable de la ley estrella del presidente Barack Obama, su ley de salud, mientras que sólo el 34% la ve favorablemente.

Kaiser informa que se trata de “una baja puntuación en las encuestas de Kaiser desde que la ley fue aprobada” y que la razón de declive en popularidad de la ley se basa en la disminución del apoyo demócrata:

Mientras que los demócratas siguen estando sustancialmente más a favor de la ley que independientes o republicanos, el cambio en la favorabilidad de este mes se vio impulsado por el menguante entusiasmo en la ley por parte de los demócratas, entre los cuales la proporción de una opinión favorable se redujo, yendo de casi dos tercios en septiembre de más de la mitad (52%) en octubre.

La encuesta marca el amargo final del mes de octubre para Obamacare. A finales de septiembre, Kaiser ya informaba que los americanos están pagando más y más por su seguro médico cada año, con el precio de las primas familiares en franco aumento del 9% entre 2010 y 2011. De esa cantidad, Obamacare fue el responsable de entre 1 y 2 puntos porcentuales, o aproximadamente el 20% del aumento de las primas, según el director general de la Kaiser Family Foundation Drew Altman. Se suponía que Obamacare iba a reducir costos, no a incrementarlos.

A eso hay que añadirle el colapso total de la Ley CLASS – el componente del seguro médico para cuidados extendidos en la legislación de salud. A mediados de octubre, la secretaria de Salud y Servicios Humanos, Kathleen Sebelius, admitió que el programa CLASS no puede funcionar, después de meses de insistir en que sí podía. Sebelius dijo que “a pesar de nuestros mejores esfuerzos analíticos, no veo un camino viable a seguir para la implementación de CLASS en este momento”.

¿Mayores costos de la atención médica y un insostenible plan de ciudado médico extendido? No es de extrañar que los americanos no estén contentos con la ley. Es posible que Washington lleve a cabo reformas que reduzcan los costos de la atención médica para todos los americanos, pero Obamacare no es la manera de lograrlo.

Tío Sam no es inversionista de capital riesgo


Es otro anuncio poco auspiciador que la administración Obama no quisiera que Ud. oyese. El viernes a ultima hora, la Casa Blanca anunció que había ordenado una auditoría independiente de los préstamos hechos por el Departmento de Energía a compañías energéticas tras meses de desgastantes críticas por el préstamo de $528 millones a la compañía de paneles solares Solyndra que se fue a la bancarrota no hace mucho.

La investigación independiente de la Casa Blanca, sin embargo, no es la única en marcha. El FBI allanó las oficinas de Solyndra después de declararse en quiebra y el Congreso se ha sumergido en una investigación propia. El secretario de Energía, Steven Chu, que ha sido un firme defensor de este programa de préstamos federales, va a testificar ante un comité del Congreso a mediados de noviembre por su implicación en el escándalo. Y Lachlan Markay, de Heritage, informa de que el Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes anunció el viernes que votará para que se ordene la entrega al Congreso de muchos documentos de la Casa Blanca relativos a Solyndra, incluidos los mensajes de la Blackberry del presidente. La Casa Blanca, sin embargo, no dice nada sobre si se someterá al requerimiento legal.

Hasta los medios de comunicación tradicionales están hablando de esta historia. En el programa Meet the Press de ayer, el moderador David Gregory preguntó al asesor sénior de la Casa Blanca, David Plouffe, si el gobierno, en tiempos de dificultades económicas, debería jugar un papel de inversionista de capital riesgo y tratar de apuntalar industrias de energía verde. ¿La respuesta de Plouffe? En esencia, otros gobiernos lo está haciendo, así que nosotros también deberíamos: “Mire, uno ve lo que está ocurriendo en otros países, ya sabe, enormes inversiones en este sector de la energía limpia. Tenemos que hacer cuanto podamos”.

Pero como diría cualquier madre, solo porque los amigos se tiren por la ventana eso no significa que uno también deba hacerlo. Desafortunadamente, esta parece ser la lógica bajo la cual opera la administración Obama, a pesar del peso del sentido común que, por el contrario, debería impedírselo: Si la economía centralmente controlada de China lo hace, así lo hará también Estados Unidos.

La más reciente propuesta sobre la mesa es la Administración para el Despliegue de la Energía Limpia (CEDA), un auténtico “banco verde” que proporcionaría garantías de préstamos para proyectos energéticos y automovilísticos que Washington considera que valen la pena. A lo que equivale es a un costoso subsidio financiado por los contribuyentes que invita al gobierno a entrometerse en el mercado privado de la energía. Si la compañía quiebra, el contribuyente responde por ello — justo como en el caso de Solyndra. ¿El costo total del programa? Diez mil millones de dólares, con una proyección de que los costos alcancen otros $1,100 millones en los próximos cinco años.

¿Y qué hay del argumento de la administración de que otros países están invirtiendo fuertemente en estas industrias y que por tanto Estados Unidos debe ir a la par? El experto de Heritage Nicolas Loris analiza el programa del banco verde y nos muestra una dura realidad: Cuando se retiran los subsidios de estas compañías de energía verde, se hunden porque se han desarrollado en una burbuja y no pueden sobrevivir por sí solas. Loris explica que los países europeos —que han seguido el camino que le gustaría recorrer a la administración Obama— han aprendido la lección a golpes y están procurando una salida:

Ante la necesidad de hacer profundos recortes de gasto y de crear empleo, España, el Reino Unido, Alemania, Francia y la República Checa decidieron sustituir los subsidios para programas de energía verde, como las energías eólica y solar. Como resultado, algunas compañías se han hundido y otras se están hundiendo o tienen un difícil camino por delante.

Aunque cada país europeo ha adoptado un enfoque diferente para subsidiar las tecnologías vedes, los resultados han sido los mismos: Para la economía y el contribuyente es caro apuntalar industrias artificialmente mediante la reasignación de trabajo y capital a proyectos no competitivos, obligar a pagar mayores precios a los consumidores y respaldar proyectos fracasados.

Europa ya ha visto que elegir ganadores y perdedores en el sector de la energía verde no funciona y que conlleva un gran costo. La administración Obama lo ha visto de primera mano con Solyndra, los cientos de millones de dinero del contribuyente que la administración ha despilfarrado y los 1,100 empleados que ahora no tienen trabajo. Pero, por alguna razón, ni siquiera haberlo sufrido en carne propia sirve para convencer a esta administración de que se dejen de jugar con el dinero del contribuyente como si fuese dinero de Monopoly.

El Congreso debería negarse a ampliar los programas de garantías de préstamo y debería dejar de exponer al contribuyente a que responda por un número de proyectos que podrían fracasar. El pueblo americano simplemente no se puede permitir que Washington lo meta en el negocio del capital riesgo.

El falso rescate del euro

Cumbre europea

Berlín

A los políticos europeos les gustaría celebrar como históricos los acuerdos alcanzados en la cumbre del 26 de octubre. Pero la crisis del euro todavía se quedará un tiempo más haciéndonos compañía, puesto que la paradoja básica – que los Estados quieren comprar la confianza de los inversores con un dinero que no tienen – sigue ocupando la primera plana.

Quienes hayan cogido cariño a la crisis del euro no tiene nada que temer: continuará durante un tiempo. Ni siquiera las decisiones de la última cumbre europea conseguirán que desaparezca. Por un lado, quienes culpan a los políticos de la crisis tienen razón. Por el otro, no quieren reconocer que los políticos están lidiando con la gran contradicción del mundo real, que escapa a la lógica del propio sistema y que no puede dejarse de lado tan fácilmente.

El punto de partida es descubrir que los Estados de la eurozona tienen una deuda excesiva. Éste es el veredicto emitido por los acreedores de los Estados, los mercados financieros, en virtud de sus rígidos criterios aplicables a las inversiones: seguridad y reembolso.

Los Estados han tomado prestado mucho, pero también se puede mirar desde el otro lado y asegurar que los mercados financieros han prestado también demasiado. Esto no es para echar la culpa a los inversores, sino para señalar el problema subyacente: las deudas de los Estados son los activos de los bancos, las compañías aseguradoras y los fondos. La riqueza financiera del mundo consiste en una gran medida en las promesas de pago de los Gobiernos, y lo que ahora se está poniendo en duda es la validez de dichas promesas. Lo que realmente significa es que los mercados financieros han acumulado demasiada deuda soberana. Resumiendo, tienen demasiado capital en su poder – una cantidad excesiva para poder convertirlo en efectivo que pueda circular.

La solución del capitalismo: la devaluación

Estas situaciones se dan frecuentemente en el capitalismo. También con cierta periodicidad la industria produce bienes que no puede vender. La solución a este problema sigue siendo la misma: devaluación, lo que conlleva la venta o la destrucción de bienes y fábricas. En la crisis actual, sin embargo, lo que se debe evitar es precisamente la devaluación, puesto que una quita a gran escala del capital financiero supondría empujar hacia el abismo a los Estados y a los bancos. El temido "contagio" es el nombre de la amenaza que se seguirá cerniendo sobre nosotros mientras los mercados financieros lo teman.

Para apaciguar a los mercados, los políticos están apresurándose para adoptar otra solución. Por una parte, están alentando programas radicales de austeridad en los países, para que vuelvan a estar en condiciones y puedan ser viables como zonas de inversión, y para que la deuda pública nacional acumulada sea de nuevo sólida. Lo están haciendo para asegurar a los prestamistas indecisos que sus inversiones están garantizadas – a pesar de que los propios garantes son precisamente aquellos cuya solvencia está siendo puesta en entredicho. Y así, con un dinero que no tienen, se supone que los Gobiernos rescatarán Estados, apoyarán a los bancos y comprarán el retorno de la confianza en su influencia financiera.

El círculo vicioso de la desconfianza

Esta contradicción está sobre la mesa desde hace meses. La crisis de confianza está transformándose en un círculo vicioso que probablemente solo pueda romperse a corto plazo si el Banco Central Europeo da un paso al frente y se establece como garante. Puesto que únicamente el BCE, en teoría, puede distribuir cantidades ilimitadas. Concretamente, el rechazo que Alemania manifiesta hacia la posibilidad de que se permita al BCE desempeñar su papel deriva de la esperanza de que se pueda superar la crisis sin tener que recurrir a esta 'opción nuclear'.

Por eso, a través de recortes más duros, la quita de Grecia, el incremento de las reservas de capital de los bancos y el refuerzo del FEEF se pretende reinstaurar la confianza en la solvencia de Europa. Es incierto que vaya a funcionar de ese modo. Lo más probable es que cada uno de estos pasos agudice aún un poco más la desconfianza.

Porque al realizar una quita de la deuda, los políticos están revisando su postura anterior en la que los programas de austeridad estaban funcionando. La recapitalización de los bancos contradice su convicción anterior de que el sistema bancario era lo suficientemente fuerte. Al autorizar al FEEF a apoyar a los bancos, están renunciando a su propia convicción de que la recapitalización era suficiente por sí misma para proteger a los bancos de la crisis. Al ampliar el FEEF, están yendo contra su propio juicio de que la crisis era un problema que concernía únicamente a algunos estados pequeños que no sabían llevar bien sus libros de cuentas. Al ampliar el FEEF hasta alcanzar miles de millones, están refutando su afirmación de que la eurozona está finalmente fuera de peligro.

Y con la disputa abierta acerca del coste del rescate del euro, con preocupaciones acerca de los eurobonos y ante cualquier participación de mayor calado del BCE, con las ceñidas restricciones en relación a las medidas de ayuda – es decir, con las condiciones de acceso a las mismas continuamente endurecidas- están menoscabando el rescate, están contradiciendo su propia afirmación de tratar de hacer todo lo posible, sin ninguna cortapisa, para salvar el euro.

Desde Bruselas

¿Qué significa el S.O.S a China?

¿Qué significa el S.O.S a China?

La Libre Belgique aprecia una “sombra” que se cierne “sobre la eurozona”. Entre las soluciones que se acordaron durante la noche del 26 al 27 de octubre, los diecisiete miembros de la eurozona decidieron aumentar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) hasta el billón de euros, una cifra por debajo de las necesidades potenciales y de las expectativas de los mercados. Además, se ha decidido la creación de un fondo especial garantizado por el FMI que permitirá que Estados emergentes como China y Rusia puedan acceder.

“La eurozona ya ha admitido públicamente su incapacidad para sobreponerse por sí misma”, recoge el diario belga en su editorial:

"El S.O.S. que Europa ha enviado hacia las potencias emergentes es un paso que hace muy pocos años hubiese sido inconcebible. Refleja los cambios que se han producido en las relaciones de poder entre las principales potencias mundiales, pero aún más claramente la actual falta de confianza en el Viejo Continente sobre la capacidad del propio proyecto europeo, plagado de divisiones, que debe superar esta crisis y atreverse a dar un paso más allá hacia una mayor integración y solidaridad. Europa debe redescubrir un gran proyecto ‘político’. Y debe hacerlo rápidamente, porque a menudo el miedo es mal consejero y es algo que no debemos perder de vista".

El crecimiento cae en el olvido

Eurozona

Les Echos

París
En la fábrica donde se producen los zapatos Oliver Sweeney, en Corridonia (Italia).

En la fábrica donde se producen los zapatos Oliver Sweeney, en Corridonia (Italia).

El acuerdo alcanzado por los diecisiete países de la eurozona se olvida de una cuestión fundamental: el crecimiento. En todo caso, quedan dos problemas aún sin solución: la ausencia de una política macroeconómica común y las diferencias entre los Estados miembros.

Las felicitaciones por el acuerdo de las 4 de la mañana en Bruselas darán lugar rápidamente a una serie de preguntas. Sobre todo sobre el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF). Parece que se ha creado en torno a la idea de garantizar una parte de las obligaciones de los países excesivamente endeudados, cuya eficacia se pone en entredicho. Posee un elevado volumen, de un billón de euros, que sigue estando en todo caso en la parte más baja de la franja imaginada.

Además, la otra idea de crear un segundo fondo, un "vehículo especial", abierto a los capitales de China y de los países emergentes ha recibido muchas críticas, no sin motivo: ¿es necesario recurrir directamente a la ayuda de China? ¿No significaría no poder actuar contra el valor del yuan, o yendo más allá, no poder denunciar ésta u otra política china?

Pero volvamos a lo esencial. A las carencias. El crecimiento. Aún hay que actuar para acabar con las dos raíces del problema. La ausencia de una política macroeconómica común y las diferencias entre los países miembros.

Una disciplina que roza la tutela

El primer asunto se ha abordado en gran medida en el acuerdo de Bruselas, pero únicamente desde la perspectiva de la vigilancia. Los jefes de Estado y de Gobierno han tomado dos tipos de decisiones. En primer lugar, reforzar la existencia de un gobierno de la eurozona con el riesgo asumido de crear una división con respecto a los Estados miembros de la Unión que no pertenecen a la eurozona y con el riesgo no asumido de crear un mecanismo complicado e ineficaz.

Para ello, se ha creado una "eurocumbre" presidida por los jefes de Estado y de Gobierno, no por los ministros de Finanzas. Así se ha avanzado un paso.

También se ha creado una secretaría permanente (con el confuso nombre de Eurogroup Working Group), cuya coordinación con la Comisión no está clara: la balanza oscila entre lo intergubernamental y lo federal.

Después, y ahí está lo más interesante, se ha vuelto a reforzar la vigilancia de los presupuestos de los Estados miembros. Desde principios de año, se puso en marcha un mecanismo de coordinación, con el nombre de "semestre europeo", menos vaporoso pero también perteneciente al argot. Con este mecanismo, se impone a cada Estado que su ley presupuestaria se ajuste a un contexto plurianual que se discute previamente en Bruselas. De este modo, Europa ajusta los presupuestos nacionales antes de su votación.

El acuerdo del jueves por la mañana va aún más lejos. Impone la aplicación antes de finales de 2012 de una "regla de oro" a nivel constitucional (señalemos de paso que los socialistas franceses se encuentran así entre la espada y la pared). Indica que los presupuestos se deben crear basándose en perspectivas de crecimiento "independientes", un primer paso muy importante hacia un comité presupuestario independiente al estilo anglosajón. Señala que toda iniciativa presupuestaria que pueda afectar a los demás países se debe someter a la consulta de la Comisión. Para los países que se desvían del Tratado de Maastricht y se sitúan "bajo vigilancia", esta disciplina roza la puesta bajo tutela: se apela a la Comisión para que gestione ("supervise") la ejecución de sus presupuestos.

Una fractura entre la Europa excedentaria y la deficitaria

Aún así, la vigilancia no es lo mismo que la coordinación. Alemania sale ganando, porque impone una disciplina obligatoria. No es algo negativo. Francia, que soñaba con un gobierno económico, no logra nada de lo que esperaba: nada sobre la política económica del conjunto de la zona. Nada sobre el riesgo de que el crecimiento imponga una austeridad a todos al mismo tiempo. Nada sobre la necesidad de que los países con excedentes (es decir, Alemania) mantengan como compensación una gran demanda interior.

Y la misma carencia sobre la otra raíz del problema: las divisiones. Es la mayor decepción del euro, pues en lugar de confluir bajo la influencia del euro, las economías han hecho lo contrario: ha aumentado las diferencias de productividad, del coste del trabajo y del comercio exterior.

Se ha profundizado la fractura entre la Europa con excedentes, situada a modo de resumen en el Norte (Alemania, Países Bajos, Dinamarca, República Checa, Hungría) y la deficitaria del sur (Grecia, Italia, España, Portugal y también Francia). Ahí es donde reside el principal problema: estos países fabrican y venden cada vez menos bienes industriales y servicios. Y cada vez viven más por encima de sus posibilidades.

¿Qué empleos habrá en Grecia en diez años? Esta es la pregunta esencial que plantea la crisis de la eurozona, una pregunta que se extiende al conjunto de los países del sur.

No ha bastado con la unión monetaria, al contrario. En este sentido, Alemania se equivoca. Se han realizado transferencias financieras, serán necesarias otras, pero no son suficientes. ¿Qué más se puede hacer? ¿A qué movilidad, qué competitividad y qué especialización se puede recurrir?

El acuerdo de Bruselas se limita a pedir a Herman van Rompuy que plantee una serie de propuestas antes de fin de año. Sigue quedando la duda de que Europa acepte lo que es necesario.

Opinión

Un liderazgo siniestro

¿Quien está al mando en Europa?, se plantea el politólogo español Fernando Vallespín en El País. No son:

ni los ciudadanos ni los políticos; ni los países grandes ni los pequeños; ni los más prósperos ni los más pobres. Y, sin embargo, todos se saben atados a un mismo destino. [...] Son tantas las interdependencias que, en pocos años, la UE ha conseguido convertirse en una unión de cooperación forzosa. Pero, sobre todo, ha logrado acentuar la percepción de que, lejos de fortalecer el poder de cada uno de los Estados gracias a su acción conjunta, los ha disminuido políticamente. [...] Solo Alemania parece levantar la cabeza.

[...] La crisis nos ha cambiado el guion. Siempre pensamos que las cesiones de poder estatal irían hacia las instituciones centrales de la UE, no hacia los Estados más poderosos económicamente. [...] La parte buena de todo esto es que al fin sabemos quién manda en realidad. La mala es que no sabemos bien cómo se manda. [...] El nuevo poder se refugia en el máximo oscurantismo tecnocrático. [...] A los ciudadanos se nos pone cara de tontos cuando las decisiones políticas fundamentales se nos presentan exclusivamente en términos científico-técnicos, cuando se nos cierran las alternativas posibles. Sentimos que sobramos y que, de ser esto así, no tiene mucho sentido que nos reclamen después nuestro pronunciamiento democrático sobre quién ha de ejercer el liderazgo.

China está preparada para ayudar

Crisis de la deuda

Beijing
La eurozona busca ayuda financiera en países emergentes, principalmente en China. Una posibilidad que provoca escalofríos en muchos europeos. Pero Global Times, el diario oficial de Pekín, opina que el trato debería ser “civilizado”.

Los líderes europeos llegaron ayer a un acuerdo para reducir la deuda griega. Esperan que los países prósperos de fuera de la UE contribuyan en parte a la financiación del plan de rescate. China, con la mayor reserva de divisas, se ha convertido en el principal objetivo.

La Europa desarrollada recurre a China para obtener financiación. Esto chirría tanto entre los habitantes de Europa como en los de China. Algunos europeos sostienen que Europa aún no se encuentra en una situación tan crítica como para tener que suplicar al gigante asiático. Aparentemente, la mentalidad dominante cree que la UE debe instar a China a que proporcione fondos, aunque no debe concederle otros beneficios.

En China, la cuestión está generando intensos debates. Muchas personas no pueden comprender por qué China debe ayudar a Europa, cuando su propia ciudad de Wenzhou se encuentra sumida en una crisis de financiación.

China y Europa no son esos amigos íntimos que se tienden sin dudar una mano cuando el otro sufre una crisis. Ambas partes están haciendo cálculos en este momento. Las opiniones públicas complican aún más la situación: en ambas partes, existen analistas no profesionales que dan prioridad a alimentar el creciente populismo.

Los mercados deben abrirse

Quizás el grado de participación de China en el plan de rescate de la eurozona se ha decidido por los intereses comunes y la desconfianza mutua entre ambas partes. China no se quedará al margen, ya que sus intereses están estrechamente ligados a Europa en la era de la globalización.

Pero por otro lado, China no dará una "gran sorpresa" a Europa. Incluso las economías más prósperas dentro de la eurozona se muestran reticentes a ayudar a Grecia. Al ser un agente externo, China no puede solucionar un problema que únicamente podrán resolver los propios miembros de la eurozona.

Si la UE realmente quiere la financiación de China, debe considerar la posibilidad de abrirle más sus mercados, así como pasar a considerarla como economía de mercado. Si considera que estas concesiones no merecen la pena, China no le obligará a continuar.

Para los chinos, no tiene sentido relacionar el plan de rescate de la eurozona con la crisis de la deuda de Wenzhou. El rescate implicaría el uso de las reservas de divisas, que no se pueden emplear para salvar a las empresas abandonadas por los jefes a la fuga en Wenzhou.

Una Europa tacaña

Como potencia mundial, China debe ayudar a otros países que se hayan visto afectados por una crisis o un desastre. Los chinos deben comprender que un país que sólo vela por sus propios intereses y no se preocupa por sus valores suscitará antipatía.

Pero los europeos también deben reflexionar sobre sus reproches a China por ser tacaña. Discriminan el sistema chino y no quieren exportar tecnologías a este país. Cuando una empresa china adquiere una empresa en Europa, la opinión pública local se escandaliza. Temen que el gigante asiático aprenda demasiado de ellos y tenga más éxito. Quieren seguir basándose en sus activos de siempre y seguir siendo líderes.

Esta mentalidad hace que Europa parezca tacaña. La participación de China en el plan de rescate de la eurozona no debe politizarse en exceso. Debe ser un acuerdo civilizado y las normas tácticas están más que claras para las dos partes implicadas.

Contrapunto

¿Ignorar los derechos humanos por la generosidad china?

¿Ignorar los derechos humanos por la generosidad china?

Europa está “tentando al dragón” para salvar la eurozona, titula Gazeta Wyborcza. Pero según el diario de Varsovia, esto puede conllevar un alto precio. “Europa tiene puestas sus esperanzas en China. Un país que lleva a cabo el mayor número de ejecuciones del mundo y manda a los disidentes a campos de trabajo. Un Estado que persigue a los tibetanos y al pueblo uigur y que censura Internet”.

“Contar con China para reforzar el FEEF, los líderes europeos deberían responder a una pregunta básica”, plantea Gazeta Wyborcza. “Si cogen los miles de millones [de China] para salvar a Grecia o Italia, ¿tendrán el valor de condenar la violación de derechos humanos en el Tíbet o en Sinkiang? [...] Puede que Europa se amilane ante la posibilidad de que Pekín establezca unos límites o simplemente puede que parezca insensato, puesto que no se suele pedir ayuda y simultáneamente dar lecciones [al donante]”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario