domingo, 9 de septiembre de 2012

Errico Malatesta: El anarquismo y la libre experimentación política

Errico Malatesta: El anarquismo y la libre experimentación política

Post image for Errico Malatesta: El anarquismo y la libre experimentación política
Imprime
El anarquismo izquierdista de Malatesta. Escrito  por Milton Batiste en Anti-State.com, traducido por Fabricio Terán
Los anarquistas de izquierda hoy en día parece que odian el comercio más de lo que odian el Estado. Algunos están incluso dispuestos a apoyar las intervenciones gubernamentales como las leyes de salario mínimo y la reglamentación ambiental para combatir los (supuestos) efectos del comercio libre y la globalización. Estas personas podrían aprender una cosa o dos de Errico Malatesta. Tal vez, si leen libros.
El hombre era un auténtico anarquista. Debido a la especial atención que le concedió la policía en Italia, Malatesta pasó casi la mitad de su vida en el exilio. Pudo, sin embargo, regresar a su país de nacimiento en 1919, después de haber vivido en Londres durante la guerra. Se convirtió en uno de las más influyentes activistas en el movimiento italiano.

Opinión: Milton Friedman en el siglo XXI

Opinión: Milton Friedman en el siglo XXI – por Armando Ribas

Al cumplirse el 100 aniversario del nacimiento de Milton Friedman, creo que es realmente ilustrativo recordar su pensamiento, que contribuye decididamente a comprender la situación que vive el mundo en la actualidad. El primer paso en este análisis no puede menos que dirigirse a su clara concepción respecto a los principios que crearon la nación que decididamente cambió la historia del mundo. En este aspecto Friedman se refiere claramente al pensamiento de Thomas Jefferson, que inspirado por Locke lo expresara enla Declaraciónde Independencia de los Estados Unidos que dice: “Nosotros tomamos estas verdades como evidentes, que todos los hombres han sido creados iguales, que están dotados por su Creador con ciertos derechos inalienables; entre ellos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”.

Guatemala: La respuesta es no a Otto Pérez

Guatemala: La respuesta es no a Otto Pérez – por José Raúl González Merlo

Ya sabemos cómo le gustan las cosas al presidente: rapidito y sin mal modo. Así es como pretende “socializar” sus reformas a nuestra Constitución para que en pocos días los ciudadanos le aceptemos los cambios políticos más importantes de nuestra vida ciudadana. Pues en ese mismo estilo debe darse la respuesta: ¡no! Pareciera como que el candidato a la presidencia no es el mismo que gobierna. Primero dijo que habría un “pacto fiscal” y, en el poder, nos metió el aumento de impuestos más alto de nuestra historia, “de urgencia nacional”.

Cuba usará el «caso Carromero» para cortar la ayuda a la oposición democrática

Cuba usará el «caso Carromero» para cortar la ayuda a la oposición democrática – por Carlos Alberto Montaner

Es el mundo al revés. Si Ángel Carromero, sobrio y sereno, como estaba, hubiera sufrido en España o en Estados Unidos un accidente semejante al que tuvo en Cuba, en lugar de ser acusado de homicidio culposo, él y los familiares de Oswaldo Payáy de Harold Cepero, los dos demócratas cubanos fallecidos, estarían demandando al gobierno por la pésima señalización de las carreteras, y a la agencia estatal que les alquiló un coche en el que, presumiblemente, o no había o no funcionaron adecuadamente los air bags.

Colombia: Caguán II

Colombia: Caguán II – por Libardo Botero C.

No repetir los errores del pasado, ha sentenciado el presidente Santos que será el eje de las conversaciones de paz en marcha con las Farc. En la mente de los colombianos aún está viva la experiencia del Caguán y el primer mandatario hábilmente quiso hacerle el quite, de entrada, a cualquier suspicacia al respecto. No se conocían, cuando pronunció esas palabras en breve mensaje televisivo a sus compatriotas, el texto de los acuerdos firmados entre el gobierno y la narcoguerrilla en La Habana y que llevaban meses discutiéndose a puerta cerrada.
Ahora que hemos tenido acceso a la letra menuda del pacto que servirá de marco y guía para lo que viene, no nos queda la menor duda: así existan matices de forma y maquillajes lo evidente es que estamos ante un proceso calcado del Caguán. Sin despeje (al menos por ahora) y sin la parafernalia de mesas temáticas televisadas y demás shows publicitarios de entonces, pero en su contenido el proceso es idéntico. Dos pilares básicos componen el documento de marras, que replican los desatinos del pasado.
¿Adiós a las armas?
Partamos del hecho de que, al tenor de una tradicional exigencia de las Farc, se aceptó adelantar conversaciones y proseguir negociaciones en medio del tableteo de los fusiles, prosiguiendo las hostilidades. Sin renuncia a ninguna de las prácticas brutales y atroces de los terroristas. Como lo ha recordado con valentía el editorial de El Mundo (Medellín, agosto 30), Santos abandonó su monserga en el sentido de que no daría ningún paso en este terreno mientras las Farc no hicieran gestos efectivos de paz. En varias ocasiones el presidente enumeró –en una lista no muy ortodoxa- condiciones que debería cumplir la guerrilla para poder conversar, como suspender el reclutamiento de menores, los ataques a la población civil, la colocación de minas antipersonal, los atentados contra la infraestructura. Todos recordamos que hace unos meses la narcoguerrilla aseveró falazmente al momento de liberar varios militares plagiados, que abandonaría el secuestro (al menos con fines “políticos”). Santos indicó entonces que le parecía positivo el gesto, pero insuficiente. Parecía que había que esperar otros pasos similares hasta que la sapiencia presidencial concluyera que era suficiente y extrajera del bolsillo la enigmática llave que abriría la puerta de la paz. Ocurrió lo contrario: desde entonces no solo no han cesado el secuestro, la extorsión, los sabotajes, los ataques a la población civil, sino que han arreciado. Y sin embargo se entreabrió la puerta de la negociación. ¿En qué quedó aquella exigencia de gestos creíbles de paz para dialogar con los violentos?
Ahora el presidente calla sobre este tema. En plata blanca lo que uno puede concluir es que era una estratagema suya para enfrentar las fundadas inquietudes de vastos sectores de opinión. Pero los hechos han comprobado que, muy al estilo Santos, mientras decía una cosa hacía otra. A la par que condicionaba sacar las llaves de la paz a efectivas muestras de la guerrilla de abandonar la violencia ya estaba en conversaciones con ella. Lo que esperaba seguramente, más que una suma alentadora de indicios pacifistas de las Farc, era la coyuntura propicia de orden político para sacar a flote un proceso que ya tenía decidido y andando.
En el acuerdo firmado ni siquiera se sugiere que las prácticas atroces de las Farc deben ser suspendidas en algún momento. Algunos han señalado que el pacto suscrito establece que dentro del “proceso integral” de búsqueda del “fin del conflicto” se procurará llegar a un “cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo”, y que no es práctico exigirlo previamente. Piedad Córdoba, cuya cercanía con los alzados en conocida, ha corrido a señalar que la guerrilla está dispuesta a convenir una tregua. Idéntico a lo que sucedió en el Caguán. Entonces era un punto prioritario que terminó discutiéndose durante más de dos años sin cristalizar en ninguna decisión concreta. Dejamos a un lado la discusión de “tregua bilateral” que el gobierno ha aceptado de entrada como meta a buscar, paralizante de las fuerzas militares; lo que sí queremos resaltar es que las Farc son expertas en dilatar estos tópicos en pro de aprovechar la negociación políticamente y fortalecerse sin detener su maquinaria bélica. Incluso no es descartable que como ocurrió en los acuerdos de la Uribe, en época del gobierno de Belisario Betancur, se llegue hasta pactar una tregua. La de entonces fue indefinida -algo insólito- de suerte que las Farc pudieron participar en las elecciones de 1986 a través de la Unión Patriótica, con la ventaja de un aparato militar que realizó profuso proselitismo armado. La UP era el único partido político que tenía un ejército de respaldo. ¿Volveremos a esas oscuras épocas? ¿Habrá una Marcha Patriótica en las próximas elecciones participando bajo el manto de una negociación de “paz”, mientras las Farc prosiguen armadas?
Pero se podrá alegar que por primera vez las Farc acceden a hablar de su desmovilización y desarme. Efectivamente en el mismo punto del acuerdo que habla de cese del fuego a renglón seguido se expresa: “Dejación de las armas. Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil – en lo económico, lo social y lo político -, de acuerdo a sus intereses.” Aunque pareciera ser positivo que se anuncie que se discutirá el abandono de las armas, el veneno viene contenido en la siguiente expresión, inaudita, que advierte que la reincorporación de la organización narcoterrorista a la vida civil se hará “en lo económico, lo social y lo político”, “de acuerdo a sus intereses”. Tamaño petardo fue aceptado por el gobierno sin ruborizarse.
¿Qué es la reincorporación de las Farc a la vida civil en “lo económico”? ¿Acaso la entrega de los bienes mal habidos con motivo de sus actividades de narcotráfico, secuestro, extorsión, para reparar a las víctimas? ¿O la formalización del emporio de tráfico de drogas, que todos los analistas califican como el mayor cartel del mundo, a través de la política de legalización de la droga que propicia Santos, y que está incluida en los acuerdos de La Habana?   ¿O acaso su interés de entrar a disfrutar de parte del pastel presupuestario de la nación a través de generosas gratificaciones, como las que recibió el M-19, y la participación en la nómina oficial?  ¿Y en lo social? ¿Se reducirá a pagar encomiables servicios sociales, como barrer calles o alfabetizar, por su gesto magnánimo de dejar las armas, en lugar de pagar cárceles por los crímenes de lesa humanidad cometidos, como lo sugiere el Marco Jurídico para la paz promovido por el senador Roy Barreras? ¿Y se acompañará del auspicio por parte del Estado a la intromisión de las organizaciones de fachada de la guerrilla en cuanto movimiento u organización social sea posible, con el cuento de la ampliación de la participación popular en la vida nacional? ¿Y en lo político? ¿Se cumplirá la norma que prohíbe la participación en cargos públicos, de elección o nombramiento, de personas que hayan sido condenadas por delitos diferentes al “político”, lo mismo que la prohibición de conceder indultos y amnistías a quienes estén incursos en crímenes de guerra o de lesa humanidad? ¿O se abrirá la puerta de la “paz” para que por ella entren orondos y campantes los jefes de la narcoguerrilla –eximidos de responsabilidad penal- a las instituciones representativas y al mismo ejecutivo, asegurándoles garantías especiales, acceso ilimitado a los medios de comunicación y financiación a torrentes? Amanecerá y veremos. De cualquier forma todo se hará “de acuerdo a sus intereses” (los de las Farc). Adivinen cuáles pueden ser. La agenda temática del acuerdo ofrece algunas pistas.
Una agenda para “refundar” la patria con la guerrilla
La otra gran coincidencia, y talvez el más grave asunto del “nuevo” proceso de paz, es la decisión de negociar una agenda temática de asuntos cardinales del país con un grupo armado al margen de la ley, y no simplemente su desmovilización, desarme y reinserción. Talvez la agenda revelada sea menos ambiciosa que la del Caguán, es cierto, pero el fondo es el mismo. Se acepta negociar asuntos claves de la institucionalidad del país con una banda criminal, declarada grupo terrorista por la mayor parte de la comunidad internacional. Al hacerlo se le da razón en un doble y peligroso sentido: reconocer que se alzó en armas y persiste en su aventura en razón de desarreglos económicos y sociales, es decir que el levantamiento se justificaba, y a la par conceder que es preciso transformar el país según las exigencias de los alzados para poder aclimatar la paz, pues los criminales tienen motivos “altruistas”. De contera, y lo que es más grave, se entrega a unas minorías delirantes y violentas la potestad de decidir sobre asuntos cruciales de la vida nacional, sustituyendo a las mayorías y los mecanismos propios del Estado de derecho.
En un ensayo que escribí hace unos meses sobre la polémica ley de víctimas y restitución de tierras comentaba el desenfoque de Santos al argumentar que con ese tipo de disposiciones y otras estrategias de su administración, que calificaba de “revolución agraria”, “les estamos quitando sus argumentos, les estamos quitando el piso”, refiriéndose a la guerrilla. De tal modo Santos reconocía que las Farc y el Eln tenían un “piso” social y unos “argumentos”, y que el gobierno buscaba de cierto modo suprimir esas inequidades para dejarlos sin justificación; lo que algunos han catalogado como cumplir la revolución por contrato. El gobierno supone ingenuamente que adelantar esas reformas es un anzuelo para que los alzados dejen las armas y se reincorporen a la vida civil. Santos les está diciendo: abandonen las armas pues gran parte de sus reclamos ya los estamos cumpliendo, y lo que falte lo podemos acordar en una mesa de negociación. No es casual que se perciba un extraño parentesco entre políticas emblemáticas del gobierno Santos y la agenda temática acordada ahora con las Farc, traduciendo de cierto modo esa entelequia y esa ilusión: desde el “desarrollo agrario integral”, pasando por las víctimas (menos las de la guerrilla), hasta el problema de las drogas.
El conocido “Acuerdo de Ralito” que firmaron a comienzos de la década pasada una serie de firmantes en el proceso de la “para-política”. ¿Qué diferencia hay entre acordar con los paramilitares “refundar” la patria y convenir con la guerrilla, igualmente criminal, violenta y empapada de narcotráfico hasta los tuétanos, una agenda para transformar las instituciones económicas, sociales y políticas del país? Hay una doble moral en todo este asunto, que el gobierno prohija. ¿Por qué con los paramilitares -que en este gobierno fueron reconocidos por ley como “partes” del “conflicto armado interno”, y sus víctimas objeto de la ley de reparación- solo es posible un proceso de sometimiento y desmovilización, como el que se protocolizó en la ley de Justicia y Paz, y con la guerrilla, “parte” similar del “conflicto”, sí se puede adelantar la “refundación” de la patria? ¿Qué tal que alguien hubiera sugerido hace ocho años que era mejor que Mancuso estuviera en el Congreso que en el monte echando bala?
Como nota al margen debemos registrar que en el pacto de La Habana se evade hablar de los desafueros de la guerrilla, de la necesidad de que confiesen la verdad de sus crímenes, de que están obligados a reparar a las víctimas, y de que deben pagar por sus delitos, columnas vertebrales de la llamada “justicia transicional”, que mal que bien se aplicó en el caso de la desmovilización de los paramilitares en el gobierno anterior. Está implícita allí la aceptación de plena impunidad para la guerrilla, a tono con el Marco Jurídico para la “paz”. En cambio se insiste, acatando exigencias de la guerrilla, al igual que lo aceptó Pastrana en el Caguán, en la necesidad de que el gobierno se aplique a combatir “contra cualquier organización responsable de homicidios y masacres o que atente contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos”, así como a esclarecer “el fenómeno del paramilitiarismo”.
Vivimos una época de falacias a propósito de propuestas loables, como las de conquistar la paz. Si a mi me preguntan, antes de que unos individuos se enmonten para delinquir, si es mejor que participen en el Congreso, por supuesto que respondería que lo segundo. No se necesitan dos dedos de frente para afirmarlo. Pero si después de cincuenta años de atrocidades y atropellos, de masacres, secuestros y todo tipo de arbitrariedades, se me hace la misma pregunta, la repuesta no puede ser idéntica. Esos señores tienen que pagar por sus delitos, no pueden impunemente reincorporarse a la vida civil y ser premiados con la participación en política y el acceso al poder. Si se quiere evitar la repetición de la ordalía que hemos vivido, lo primero que tenemos que hacer es no premiar semejantes criminales. Esa no es la paz que deseamos, donde los criminales resultan victoriosos, perdonados y gratificados.
Otra falacia, hermana carnal de la anterior, es que la confrontación no tiene una solución militar, que la guerrilla es invencible, y por ende se requiere hacerle semejantes concesiones para que acceda a cesar en su accionar criminal. De lo contrario se continuaría con la barbarie y más compatriotas sufrirían los embates de la violencia. Es una actitud derrotista que no ve salida distinta a claudicar ante el chantaje de los alzados y aceptar sus exigencias. No. Los terroristas sí son derrotables; es posible vencerlos, y es posible terminar un conflicto sin tener que acceder a negociar el Estado de derecho, sino acordando su desmovilización, desarme y reinserción. Ahí está el caso de España y su enfrentamiento con la banda terrorista de Eta: los españoles han triunfado y los terroristas han declarado su dejación de la lucha armada, reclamando solo negociar la desmovilización, a lo cual el Estado ni siquiera se ha avenido. Y en Colombia, en la última década se ha probado que se les puede vencer, empezando por debilitarlos al máximo. Es un sacrificio grande, pero que vale la pena, porque cortaría el mal de raíz y haría difícil que de nuevo se intentara otra aventura semejante, y porque se lograría la paz sin tener que feriar los valores ni las instituciones democráticas. Solo que hay que tener coraje y persistir en la brega, cosa que el gobierno actual definitivamente ha olvidado.
Me gusta repetir la idea que formuló en su momento Fernando Savater cuando se habló de unas posibles negociaciones con Eta para buscar su desarme: es inaceptable que por dejar las armas se quisiera premiar a los terroristas otorgándoles lo que no pudieron conquistar blandiéndolas.  Santos parece obstinado en lograrlo en Colombia. ¿Manes de la reelección?

Capriles y Chávez entran a la recta final electoral

A poco más de cuatro semanas de las cruciales elecciones de Venezuela, el presidente Hugo Chávez y el opositor Henrique Capriles aprietan el acelerador de sus respectivas campañas en una reñida carrera por la presidencia del país petrolero que bien podría terminar con un final de fotografía.
Analistas consultados dijeron que la ventaja con que Chávez inició la contienda electoral se ha esfumado en los últimos meses, con una intención de voto a favor de Capriles que se ha mantenido en ascenso y una a favor del mandatario que en el mejor de los casos está estancada y que en el peor está en franco descenso.
Los expertos dijeron que es difícil determinar si ya las dos líneas se cruzaron, o si están por hacerlo, en medio de las profundas discrepancias que presentan las encuestas disponibles.

Violencia marcó vida y muerte de 'madrina de la cocaína'

La historia de Grisel Blanco puede ser contada a veces en términos de cifras: a los 14 ejercía la prostitución, y a los 40 movía 300 kilogramos de cocaína al mes.
Conocida como la “madrina de la cocaína”, llegó a tener hasta 20 alias, y hay afirmaciones no confirmadas de que ordenó unos 250 asesinatos. La policía los redujo a cerca de 40. Murió a los 69 años en la carnicería Cardiso, en la Calle 29 de un barrio de Medellín, donde la ex madrina fue derribada a balazos después de una vida de droga y asesinatos. Su último acto terrenal fue comprar carne por valor de $150.
La pionera del tráfico de cocaína, que dejó su huella ensangrentando las calles de Miami, murió de la misma manera en que fue arrestada en 1985: con una Biblia sobre el pecho. Fue un final predecible para una vida manchada por la violencia, la cárcel y la impunidad: un legado casi olvidado hasta que los cineastas la hicieron famosa. Al menos tres largometrajes y una serie de HBO sobre Blanco estaban siendo rodadas en el momento de su muerte.

¿En serio, estamos mejor que Brasil? Esto no lo creen ni los que redactaron las “notas informativas”

¿En serio, estamos mejor que Brasil? Esto no lo creen ni los que redactaron las “notas informativas”

Las evaluaciones de países y las comparaciones entre ellos es una práctica con miras a satisfacer una necesidad de datos.

Ángel Verdugo
Una ventaja de los años del “partido casi único”, era la alegría que producía “el silencio” del Presidente saliente a quien habíamos oído durante casi seis años. Éste, consciente de su poder disminuido, callaba y sin reticencia alguna dejaba los espacios mediáticos a su sucesor. Para estas fechas —el último Informe— el sucesor era ya, a los ojos de la clase política, empresarios y millones de mexicanos, el Presidente de facto.
Hoy, producto de la alternancia, tendremos a partir de este 1 de diciembre a un Presidente de la República proveniente del PRI. Sin embargo, el actual, aprovechado de que no estamos ya en los años de la casi unicidad partidaria, rehúsa callar; no obstante la percepción que de él tienen amplios grupos de la sociedad, busca convencernos —sin lograrlo—, de que su gobernación fue una de grandes logros y no pocos aciertos.
Uno de ellos, producto de una artificial competencia contra Brasil, es hacer creer que México lo supera, y con mucho éste “logro” se alcanzó, se entiende, como producto de su atinada gobernación.

Giuseppe, Adriana y Mónica

Martín Moreno

Niño de 11 años de edad secuestrado y asesinado. Sus padres —bajo amenazas de muerte por parte de la familia de los plagiarios— piden apoyo al alcalde de Atizapán de Zaragoza, el priista David Castañeda. “Si quieren protección, pues deberán pagar”, fue la respuesta.
Estudiante destacada de la UNAM secuestrada y muerta. A dos años de su desaparición, su caso no avanza. Estancado. La respuesta oficial abate al más paciente: aún estamos investigando.
Otra estudiante tiene ocho años de haber sido plagiada y, hasta hoy, se ignora su paradero. Su secuestrador está a punto de ser trasladado a las Islas Marías. En días, el padre de la secuestrada tendrá que resignarse a jamás saber qué le ocurrió a su hija.
Mexicanos agraviados.

Perverso mandato difuso

José Cárdenas

Rubén Aguilar Valenzuela, quien fue coordinador de Comunicación Social y vocero de Vicente Fox, ha analizado el periodo “perverso” en el cual cae la vida mexicana entre los días posteriores al último informe de un presidente y la toma de posesión del sucesor.
Podría haberlo hecho también si se refiriera el lapso entre el resultado electoral y la protesta del cargo —152 días largos—, pero esa es otra historia.
“En México es donde el traslado del poder tarda más tiempo. La media en el mundo es entre 30 y 60 días; en Gran Bretaña y Francia, es de diez”. El ex vocero presidencial recomienda una transición de no más de 45 días… para evitar más espectáculos peligrosos.

Frentes Políticos

Frentes Políticos

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
El Presidente electo, Enrique Peña Nieto, anunció a 47 de sus colaboradores rumbo a la transición. Foto Cuartoscuro.


I.El Presidente electo, Enrique Peña Nieto, anunció a 47 de sus colaboradores rumbo a la transición, entre los que destacan la ex perredista Rosario Robles y el gordillista Roberto Campa, pero aclaró que esa designación no implica que todos formarán parte del futuro gabinete. Habrá dos coordinaciones generales, una de transición, a cargo de Luis Videgaray, y la otra, de Diálogo y Seguridad, con Miguel Ángel Osorio Chong. Como vicecoordinador de Asuntos Internacionales tome en cuenta a Emilio Lozoya. Otro nombre que suena a garantía es el coordinador de Energía, Cuauhtémoc Ochoa Fernández. No lo pierda de vista.

Abandonan al Peje en el DF

Abandonan al Peje en el DF

Los partidos que lo apoyaron no quieren perder lo ganado en curules y recursos.

Adrián Rueda
“Aunque me llamen loco voy a seguir luchando contra la imposición…”, dijo apenas el fin de semana Andrés Manuel López Obrador y, como si fuera vidente, los perredistas del DF ya lo empezaron a llamar loco y lo peor: decidieron dejarlo solo.
Temerosos de perder todo lo ganado, los del sol azteca ya recibieron la indicación de sus líderes de abandonar, discretamente, la lucha del tabasqueño, quien el próximo domingo anunciará su plan de rebeldía contra el Estado.

La élite y la raza

Jorge Fernández Menéndez

Tiene razón el almirante Francisco Saynez: hay que hacer adecuaciones a la estrategia de lucha contra el narcotráfico, utilizando más equipos de élite que se dirijan a objetivos definidos y, con ello, reducir la violencia y la presencia armada en las calles. Y es lo que está haciendo, con éxito por cierto, la Marina Armada de México: así cayeron Arturo Beltrán Leyva y Tony Tormenta, así ha trabajado en Veracruz. Y esa línea de trabajo se debe fortalecer.

El regreso de Rosario

Francisco Garfias

La aparición de Rosario Robles Berlanga le dio el toque de pluralidad al equipo de transición de Enrique Peña Nieto. La ex jefa de Gobierno del DF lucía radiante en los salones del hotel Hyatt. Es la única mujer que alcanza el rango de vicecoordinadora general de Política Social. La primera en ser mencionada por el Presidente electo.
Y aunque Peña Nieto les dejó clarísimo que estos nombramientos no anticipan nada en materia de gabinete, el encargo promete.

Osorio y Videgaray lideran la transición; Peña Nieto presenta a su plana mayor

Osorio y Videgaray lideran la transición; Peña Nieto presenta a su plana mayor

Jorge Carlos Ramírez Marín, Emilio Lozoya Austin y Luis Enrique Miranda Nava, entre otros, forman el equipo de trabajo

Andrés Becerril
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

CIUDAD DE MÉXICO, 5 de septiembre.- El presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, dio a conocer los nombres de los 45 colaboradores que integran el equipo de transición que concluirá sus labores el primero de diciembre, del cual destacan dos coordinaciones generales.
El mexiquense Luis Videgaray Caso, quien será el responsable del área de Transición Gubernamental, y el hidalguense Miguel Ángel Osorio Chong, del área de Política y de Seguridad, son quienes encabezan al grupo que, junto con el gobierno de Felipe Calderón, llevará a cabo el proceso de entrega-recepción de la administración pública federal.

Equipo de Peña Nieto: una buena y una mala


Jorge Zepeda Patterson

Peña Nieto ha dicho que gobernará para todos los mexicanos, sin distingos de posición o ideología. Eso está por verse. Pero por lo pronto lo que está claro es que gobernará para los priístas, sin exclusión de fracciones o regiones. El mensaje al designar su equipo de transición es que Los Pinos no va a ser asaltado por el grupo Atlacomulco, sino por un partido, un partido llamado peñanietismo.

Te la hago, Felipe, para que entiendas, Enrique


Te la hago, Felipe, para que entiendas, Enrique

Pablo Hiriart

El último Informe del presidente Calderón en Palacio Nacional ofreció toda una lección política para quienes no la aprendieron en seis años: con quiénes se cuenta y con quiénes no.
 
Te la hicimos, Felipe, para que la entiendas, Enrique.
 
Ni el presidente del PRD, ni el del PT, ni el del Movimiento Ciudadano se presentaron en Palacio.

 

La querella con el presidente



La querella con el presidente

Héctor Aguilar Camín

Los presidentes del México democrático siguen pagando la culpa de los presidentes del viejo régimen. La cruda por la veneración vergonzosa de aquellos años sigue cobrando peaje en los de ahora bajo la forma de una aguda querella de los actores políticos contra el dueño de la banda presidencial.
 
Curiosa paradoja: México veneró a sus presidentes autoritarios pero tiene una querella sostenida con los democráticos.

 

04 septiembre, 2012

Guerra de Secesión Americana (I)

Guerra de Secesión Americana (I)

Civilwar-flagsPor Alberto Illán Oviedo
Es posible que el de los militares sea hoy en día uno de los colectivos más maltratados por personas de distintas ideologías. Quizá sea porque la violencia repugna moralmente, sobre todo la violencia planificada, y porque es fácil colocarnos en el papel de víctima de esa misma violencia. De los militares se dice con frecuencia que ansían la guerra, suspiran por la batalla y la destrucción. Sin embargo, son menos frecuentes las guerras que se han empezado por la obstinación de un militar que las que han estallado por el empecinamiento de los líderes políticos, que creen que es una herramienta fácil de controlar. Algunas, paradójicamente, se han iniciado incluso en contra de la opinión de los propios militares.

El Salvador: Política industrial reclamada con el hígado

El Salvador: Política industrial reclamada con el hígado

HígadoPor Alejandro Alle
Cualquier argumento pareciera ser bueno para reclamar. Esta vez fue una declaración genérica de CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, de las Naciones Unidas) acerca de "la necesidad de que El Salvador tenga una política industrial".
Fue la chispa para que los industriales reaccionaran con el hígado, mediante un campo pagado carente de nivel y hasta de gracia, al "saludo" que les había enviado el Presidente.
Vacías de contenidos específicos, las declaraciones de CEPAL dejan la puerta abierta para que una pretendida política industrial se convierta en una política de privilegios y sobrecostos para el resto de la sociedad.

La salida de la crisis de la España del euro

La salida de la crisis de la España del euro

Euro-rotoPor Alberto Recarte
I) Introducción: crisis, saneamientos y política económica
1) La crisis del euro: la contaminación
La falta de análisis sobre las causas políticas y económicas de la crisis del euro, diferenciada ya de la general que afecta todavía a muchos de los países en los que la política de dinero barato de Greenspan, del BCE y del Banco de Inglaterra, provocó grandes burbujas crediticias, impide su comprensión. Y sobre todo, que la mayoría de la población entienda la política que se está haciendo, que aparece como liberalismo trasnochado del S. XIX, con el aditamento de tener que volcar grandes cantidades de dinero público para sanear la banca, con lo que lo único que se consigue es favorecer a los banqueros, a costa del bienestar de la población.
Esa apreciación es radicalmente falsa. Las políticas que se están aplicando para superar la crisis de la Eurozona no responden a ninguna ideología económica. Son medidas arbitristas, con el objetivo de garantizar la supervivencia del euro. Pueden parecer liberales, porque el principal objetivo de la política fiscal es el déficit público cero. Pero también podrían calificarse como socialdemócratas, porque la política monetaria asegura dinero barato e ilimitado, al menos para los bancos. En cualquier caso, los dirigentes europeos proclaman que tan pronto sea posible se volverán a aplicar políticas más igualitarias y reniegan del liberalismo. En lo que respecta al saneamiento de la banca, se trata de una tarea imprescindible para que pueda funcionar la economía, como se analizará con detalle posteriormente.

Colombia: ¿La paz, a qué precio?

Colombia: ¿La paz, a qué precio?

Santos-farcPor Plinio Apuleyo Mendoza
El Tiempo, Bogotá
Lo leímos en este diario y sin duda es cierto: llevamos treinta años de contactos secretos con la guerrilla. Desde Belisario, todos los presidentes han querido hacer realidad el sueño de la paz. Incluso, Álvaro Uribe. A su manera, mediante una flagrante derrota del terrorismo. Con tales antecedentes, no debe sorprendernos descubrir hoy en día que desde el mes de febrero el Gobierno está jugando en Cuba esta carta. Y su propósito en sí mismo no exacerba los ánimos. El país, contra lo que algunos piensan, no está dividido entre amigos y enemigos de la paz. Por la paz nos la jugamos todos. Nada sería más grato para cualquier colombiano que levantarse una mañana y abrir el periódico sin hallar noticias de bombas, secuestros, atentados o imágenes de mujeres llorando a sus muertos.

EL GABINETE DE PEÑA



Hija de vicepresidente cubano se fugó a Tampa ¿sin saberlo su papá?

Hija de vicepresidente cubano se fugó a Tampa ¿sin saberlo su papá?

La fuga de Cuba de la hija del Vicepresidente del gobierno de Raúl Castro, Marino Murillo, quien es vicepresidente de los gobernantes Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, y uno de los 14 miembros del buró político del Partido Comunista de la isla, que es el órgano político supremo del país, ha sido noticia durante toda esta semana en los Estados Unidos.

ALTO CAMBIOS:

ALTO

CAMBIOS:

La campaña electoral del comandante que quiere reelegirse de por vida sufrirá unos cambios en los días por venir. La “gripe repetitiva” del candidato que lo obliga a recluirse con más frecuencia por estos días esconde un malestar mayor que lo obligó a viajar por segunda vez en menos de dos semanas a La Habana. El origen de sus dolencias vuelve a surgir. Las angustias recientes no lo ayudan. Lo de Amuay colmó el vaso de agua. Se le fueron los tiempos. Peor aún el viernes pasado cuando regresando de Cuba montó un mitin  de autobús y aerotransportado en el Polideportivo de Maiquetía. La promoción a Henrique Capriles fue total. No dejó ni un minuto en ofenderlo y por lo menos 200 veces lo tildó de jalabolas. Usando el montaje de un falso programa de la MUD, cuya autoría es de Didalco 2, David de Lima, despotricó del candidato tratando de asustar a sus electores. Siente que las cosas no  le están saliendo bien y que el cansancio colectivo del que todos hablamos es una realidad hasta en lo más interno del chavismo.

Aquí todo: El sarcoma pélvico y su recidiva explicado por el Dr. Ariel Kaufman

Aquí todo: El sarcoma pélvico y su recidiva explicado por el Dr. Ariel Kaufman

El médico urólogo y oncólogo Ariel Kaufman fue entrevistado por César Miguel Rondón en su programa matutino por Éxitos 99.9 FM el pasado jueves 30 de agosto.
En la entrevista Kaufman puso todo el énfasis en hablar del Sarcoma Pélvico, un tumor canceroso que se origina en la estructura de órganos que quedan en la pelvis tanto del hombre como de la mujer.
Su intervención con César la tenemos registrada en el audio en la parte inferior de esta nota. Algunos puntos que allí escuchamos:

Colombia: No es un proceso de paz

Colombia: No es un proceso de paz – por Eduardo Mackenzie

Digámoslo de una vez: lo que están preparando el presidente Juan Manuel Santos y los jefes de las Farc no parece ser un “proceso de paz”. Bajo el auspicio de dos Estados narco-terroristas, Cuba y Venezuela, y con la ayuda del ambiguo gobierno de Noruega, Colombia se estaría metiendo en un callejón sin salida y sin nombre. A la luz de los elementos disponibles no es difícil deducir que, en el escenario que se está abriendo, Bogotá está jugando el  papel de comodín dentro de un plan mucho más vasto y que  va más allá de la paz en Colombia.

Uruguay: Irán, Cuba y el Mercosur

Uruguay: Irán, Cuba y el Mercosur – por Felipe Caorsi

En tiempos de tanta simpatía ideológica en el sur, en que Chávez (Venezuela) entra al Mercosur por el “peso de lo político” y que el Presidente Mujica quiere ESTATIZAR la producción y distribución de Marihuana en el Uruguay. En tiempos de maletas con dinero que parten de Caracas al sur de Sudamérica nos encontramos con una noticia que no tuvo mucha difusión, apenas salió en LA RAZÓN el pasado miércoles.

VIVA MEXICO



Marx y la inevitabilidad

Autor:

[An Austrian Perspective on the History of Economic Thought (1995)]
Karl Marx tenía un problema crucial. No le interesaba, como a los desdeñados socialistas “utópicos”, meramente exhortar a todos a adoptar la vía comunista a una sociedad perfecta. No proponía dejar el logro del comunismo a las imperfectas libres voluntades de la humanidad. Reclamaba una vía cierta e “inevitable”, una “ley de la historia” que demostraría la absoluta inevitabilidad de que la historia llegara a su gloria final en una sociedad comunista. Pero aquí estaba en una desventaja relativa con las diversas ramas cristianas del comunismo mesiánico: pues, por el contrario, aquí no había un Mesías inevitable que llegara y proclamara un Reino de Dios en la tierra. Sin embargo, como en el caso de los postmilenaristas, correspondía a la humanidad establecer el Reino, en lugar de al Mesías. Aun sin un Mesías, una vanguardia vigilante y creciente podría establecer el Reino y la vanguardia incluso podría ayudar en diversas versiones premilenaristas del milenarismo. Así que ese liderazgo de una vanguardia entregada estaba en buena medida de acuerdo con la tradición mesiánica.

¿Qué pasaría si se abolieran las escuelas públicas?

Autor:

[Artículo número 27 de la lista de lectura de 30 días de Robert Wenzel que te ayudará a convertirte en un conocedor libertario]
En la cultura estadounidense, se alaba en público a las escuelas públicas y se las critica en privado, lo que es aproximadamente lo contrario a cómo tendemos a tratar a empresas a gran escala, como Wal-Mart. En público, todos dicen que Wal-Mart es horrible, lleno de productos extranjero de baja calidad y que explota a los trabajadores. Pero en privado compramos los bines de calidad a buen precio y hay largas colas de gente esperando ser contratada.
¿Por qué pasa esto? Tiene algo que ver con el hecho de que las escuelas públicas son parte de nuestra religión civil, la evidencia primaria que cita la gente para demostrar que el gobierno local nos sirve. Y está el elemento psicológico. La mayoría llevamos a ellas a nuestros hijos, así que en el fondo debe ser lo que más nos interesa.

La diversidad requiere libertad

Autor:

En From Dawn to Decadence, Jacques Barzun mantenía que el separatismo era la “tendencia más fuerte” de finales del siglo XX. Proporcionaba muchos ejemplos de que “estaba dañada la mayor creación política de Occidente, el estado-nación”.
Entre otros ejemplos, Barzun citaba los esfuerzos por una mayor independencia de vascos, bretones y alsacianos de Francia; el deseo de independencia de Córcega; las guerras civiles de Irlanda del Norte, Argelia y Líbano; los vascos españoles luchando por separarse de España; la ruptura de Unión  Soviética en muchas partes más pequeñas y los problemas de Rusia con Chechenia; las batallas de Turquía e Iraq con los separatistas kurdos; los zapatistas rebeldes de México; las demandas periódicas de Quebec de liberarse de Canadá y las luchas étnicas y religiosas en los Balcanes. De hecho, podemos encontrar en todo el mundo evidencias de estados-nación hechos jirones y luchas de movimientos separatistas.

EE UU: LA GUERRA SOBRE, POR Y CONTRA LAS MUJERES


¿Está Romney en el punto de mira de la ira femenina? Vídeo: El camino hacia la Casa Blanca

AFP/Gettyimages

Fuera de Estados Unidos puede que las elecciones de 1992 sean sobre todo recordadas por la victoria de Bill Clinton, pero ese año electoral también es recordado como "El año de la mujer". Muchas se sintieron estimuladas por el testimonio de Anita Hill sobre Clarence Thomas ante una Comisión sobre Asuntos Judiciales del Senado compuesta íntegramente por hombres. Las consecuencias se reflejaron en la adición de cuatro mujeres más al Senado, situando el total en seis, una cifra sin precedentes. Mi Estado natal de California se convirtió en el primero en ser representado en el Senado por dos mujeres -Barbara Boxer y Dianne Feinstein- y, como joven feminista y reciente graduada en ciencias políticas por UCLA, me sentí eufórica.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario