lunes, 17 de octubre de 2011

Justicia en contraposición a justicia social

Por Leonard E. Read

¿Qué es Justicia? «Justicia» dice James Madison «es la finalidad del Gobierno y es la finalidad de la sociedad civil». Esta definición me satisface. Mi contención o tesis es que la Justicia y la llamada «Justicia Social» están en pugna y que pretender fomentar la última es contrarrestar la primera.

La Justicia como la Honradez debe ser la meta de nuestra conducta con los demás. Cierto que también podemos ser injustos o deshonestos con nosotros mismos, pero eso es otro cantar. La que ahora nos ocupa es un problema social que cubre las relaciones entre usted y yo y otros individuos. No son los grupos o clases, sino los individuos los que están sujetos a la justicia o injusticia, a la honradez o deshonestidad, a la armonía o desarmonía. Sabemos que la Sociedad está compuesta por personas como usted y yo, pero en adición a eso, no tenemos ni remota idea de lo que es la sociedad. La Justicia no cabe aplicarse a todos en general, sólo a cada uno en lo particular.

Lo que hemos dado en llamar sociedad civil consiste de una cantidad diversa y variante de individuos, cada uno de por sí, un mundo, y que viven contemporáneamente. Cada uno puede alcanzar el máximo de sus potencialidades sólo en tanto prevalezca la justicia en sus relaciones personales, o sea la ausencia de injusticia. Comprendida en esta forma, la justicia es en realidad la finalidad de la sociedad civil.

El Gobierno en su concepción ideal, no puede tener ninguna otra finalidad que una justicia común, porque esa es la finalidad de la sociedad civil, de la cual el gobierno es sólo el instrumento o el agente. A la diosa Justicia se le representa con los ojos vendados, precisamente porque si atisba, o mira a hurtadillas, trampea. Lo que le concierne no es quién es la persona, sino qué fue lo que hizo o de qué se le acusa. Tal es el significado de lo que se dice ser: «Un gobierno de leyes, no de hombres».

Hemos de admitir que la igualdad de oportunidades, sin favores ni privilegios especiales para nadie, es un ideal u objetivo un tanto lejos de realización y al que apenas podemos aspirar. Sin embargo, no podemos siquiera pretender aproximarnos a dicho ideal, si no comprendemos claramente lo que es la justicia y cómo puede alcanzarse. Algunas verdades o realidades pueden contribuir a aclarar nuestras ideas acerca de la justicia.

«No hagas a otros, lo que no quieras que hagan contigo» es una máxima venerable que puede servirnos de guía de la forma en que cada individuo debe comportarse hacia los demás. La práctica de la mutualidad y reciprocidad es quizás la forma más acertada y por la cual no es dable aproximarnos más al alcance de la justicia.

Podemos también hacer la prueba de lo que es bueno y justo, aplicando el principio de universalidad a las máximas que nos sirven de guía. Por ejemplo, «Tengo derecho moral a la propia vida, a poder adquirir los medios de vida y a la libertad». ¿Es esto justo? Sí, siempre que concedamos el mismo derecho a los demás. ¿Se puede? Entonces es justo. Probemos ahora enunciando la máxima al revés: «¿Me cabe el derecho de quitar la vida, los medios de vida y la libertad a los demás?» ¿Es esto justo?

Lo sería si pudiéramos racionalmente con ceder el derecho de asesinar, robar o esclavizar a los demás. Pero como racionalmente no podemos conceder ese derecho a ninguno, por consiguiente no es ni bueno, ni justo.

La institución de la libertad, correctamente entendida, basta para hacer justicia a cada individuo. John Stuart Mill nos dio la siguiente definición:

«La única libertad que merece el nombre nuestro propio bienestar a nuestra manera, siempre que no intentemos privar a los de más del mismo derecho, o impidamos sus esfuerzos por alcanzarlo».

Mi propia definición si fuera puesta en práctica, asegurarla la justicia universal: «Que no existan restricciones hechas por el hombre que limiten el desenvolvimiento de la energía creadora». Lo cual significa que nadie tendría derecho a inhibir a ningún individuo en ningún sentido, excepto el de impedir cualquier acción destructiva, tales como: el fraude, la violencia, el engaño, el robo, etc.

Las fórmulas expuestas son cuatro maneras de expresar substancialmente la misma idea: «La Justicia en contraposición a la concesión de privilegias es únicamente la ausencia de represión de las aspiraciones creadoras del individuo. Dejad a cada cual que persiga sus propios fines, siempre y cuando no interfiera con la persecución de fines pacíficos por los demás. La Justicia correctamente entendida, es como Alejandro Hamilton la definiera: «El cemento de la sociedad».

Ahora consideraremos lo que es conocido como: «Justicia Social», aunque tanto en teoría como en la práctica, dista mucho de ser Justicia. La Justicia Social refleja la corriente de nuestros tiempos. Es de origen muy antiguo, aunque todavía sirve como bandera para políticos y planificadores que tratan de ganar votos para alcanzar el poder. La Justicia Social sirve únicamente para conquistar el poder, no tiene ninguna base racional y es simplemente una manifestación del complejo de Diosificación que hoy día afecta en gran parte de la humanidad.

En la práctica de la tan recantada Justicia Social, al individuo se le ignora por completo. En cambio a la población y a la economía se le considera globalmente; a los individuos se les clasifica vagamente como: ricos y pobres, y en las votaciones se les toma en cuenta como bloques de finqueros, asalariados, pensionados, minorías oprimidas, víctimas de desastres, personas desalojadas, habitantes de palomares, y muchas otras clases de grupos, en la guerra que se libra contra la pobreza.

Justicia Social es el juego por el cual se «roba al minoritario de Pedro para ayudar al mayoritario de Pablo». Esta forma de comportamiento político busca el beneficio de algunos a costa del sacrificio de otros y en realidad es una forma de lo enunciado por Marx en su fórmula: «de cada cual según su habilidad, a cada cual según su necesidad». No es el hecho de que la Justicia Social siga los lineamientos del pensamiento de Marx, lo que la condena, sino únicamente lo que atrae nuestra censura es el hecho de que la justicia queda burlada. Para apreciar la diferencia, sometamos los principios de la Justicia Social a algunas de las fórmulas usadas con anterioridad.

«La Regla de Oro». Si no estuvieras de acuerdo en aprobar que otros forcivoluntariamente te quitaran lo tuyo para apropiárselo, tampoco puedes pretender que se les quite a ellos para tu propio beneficio. La Justicia Social está en pugna con este principio.

«Universalidad». Si no puedes racionalmente aprobar la práctica del despojo legal por parte de otros como medio de enriquecerse, tampoco puedes aprobarlo como medio de enriquecimiento propio. La Justicia Social resulta totalmente antagónica a este principio.

«La persecución del propio bien, siempre que a los demás no se les prive del mismo derecho». La Justicia Social persigue exactamente el fin opuesto, o sea el de privar a los demás, para beneficio propio.

«Que no existan restricciones hechas por el hombre que impidan el desenvolvimiento de energías creadoras». La Justicia Social busca premiar al indolente, penando y restringiendo a los que han ejercitado su energía creadora.

La llamada Justicia Social es la mayor injusticia del hombre para con el hombre. En vez de cimentar y consolidar a la sociedad, fomenta la codicia del poder y privilegio y es la semilla que germina en la corrupción y caída del hombre.

Finalmente, la Justicia Social en modo alguno se ajusta a la pretensión de sus partidarios, quienes pretenden que es expresión de misericordia y de piedad. Estas virtudes son de carácter estrictamente personal y hallan expresión únicamente en la voluntaria donación de lo que es de uno, nunca en la acción de arrebatar y redistribuir las posesiones de los demás.

Los ciudadanos que actúan motivados por una educación moral y ética, pueden condonar una filosofía tal como la llamada Justicia Social, solamente en caso de no darse cuenta de la terrible injusticia involucrada en la misma.

El crecimiento del poder en la democracia

Por Manuel Llamas

El Estado contemporáneo actual se encuentra caracterizado por un indudable crecimiento y ampliación del poder político, puesto que la esfera de intervención pública se ha expandido de forma exponencial a poco que lo comparemos con las funciones encomendadas al Estado liberal moderno (laissez-faire) e, incluso, en relación con los regímenes monárquicos de aspiración absolutista propios del sistema del Antiguo Régimen. Ahora bien, ¿cómo se concibe y aplica ese poder en el seno de un modelo democrático?

Crecimiento del poder

A propósito de la historia y evolución del poder, Bertrand de Jouvenel señaló ya hacia 1945 que la instauración de la democracia moderna incrementó de modo exponencial los dos recursos y símbolos centrales del poder en el Estado-nación: los recursos militares y los fiscales. Es decir, se había producido una simultánea generalización e intensificación de dos políticas interventoras relevantes, las referidas al reclutamiento forzoso y obligatorio de soldados y las imposiciones tributarias, resultando ambas de una particular relación causalmente asociada. La lógica de tal dinámica sigue el trazo de una línea evolutiva y secuencial clara y consecuente:

  • Por un lado, se produce paulatinamente la extensión del derecho de sufragio a toda la ciudadanía al tiempo que entran en escena los partidos de masas en la dinámica política y parlamentaria, junto con la emergencia de diversos movimientos sociales tendentes a reclamar una mayor participación y mayores cuotas de igualdad material mediante la traslación de sus demandas y reivindicaciones a la esfera pública.
  • Por otro lado, como consecuencia de la traslación generalizada y crecimiento de las demandas sociales se produce una expansión significativa del papel del Estado en la sociedad civil, con el objetivo de llevar a cabo su cumplimiento e implementación.
  • Además, el proceso de ampliación y profundización estatal en el ámbito privado se encuentra directamente relacionado con un progresivo y continuado proceso de modernización, secularización, racionalización y burocratización.
  • Sin embargo, Jouvenel viene a señalar ahora un resorte extra y fundamental que permanecía oculto hasta el momento: a diferencia de la monarquía, en un Estado democrático el soberano ya no es el antiguo señorial de corte aristocrático y claramente diferenciado del resto, sino de carácter popular (soberanía popular). Así pues, ha dejado de ser ese "otro" para convertirse en un "nosotros", en tanto pueblo indiferenciado e igualitario. Tal cambio, en cuanto al sujeto soberano, resulta trascendental, puesto que facilitó enormemente la disposición y aceptación general de políticas y decisiones que respondían a las nuevas necesidades estatales. De hecho, la práctica estatal supo disfrazar tales decisiones, tendentes al logro de un incremento sustantivo de su poder y atribuciones, a través de un particular "velo democrático" mediante el cual disimular sus intenciones reales, de tal forma que su aspiración natural de incremento y concentración de poder quedaba ahora cubierta por un aura de legitimidad democrática.

Intervención estatal

Jouvenel nos advierte también acerca de los peligros de tal intervención estatal, pues el Estado no crece sólo como respuesta desinteresada a las demandas de la sociedad, sino también como respuesta natural a la dinámica de unas burocracias dispuestas siempre a extender su particular ámbito de competencias. Además, la administración, por el hecho de no estar sometida a la implacable vigilancia del mercado, se vuelve lenta, poco ágil, ineficiente y, por tanto, excesivamente costosa.

Además, si se acepta el axioma apriorístico consistente en que el ser humano es egoísta por naturaleza, no habrá dificultad en reconocer entonces como un hecho autoevidente que los políticos utilizarán instintivamente el poder en beneficio propio. De este modo, el ejercicio del poder, que es la cuestión central de toda relación política, tan sólo se convierte en un reflejo más de la naturaleza humana individual, imprimiendo así lo privado su particular sello en lo público.

Reducción de la libertad

Finalmente, a fin de constatar de modo fehaciente la hegemonía y preeminencia del poder político estatal, tan sólo se precisa centrar nuestra atención sobre el retroceso que el pleno ejercicio de los derechos individuales ha experimentado en el último siglo. Con el fin de demostrar fehacientemente este hecho, tan sólo hemos de centrar nuestra atención en el evidente cambio interpretativo del que ha sido objeto el concepto de libertad clásica, en tanto libertad negativa, pues frente a los derechos naturales de vida, libertad y propiedad, se contraponen ahora los recursos estatales referidos a la enorme capacidad de guerra, legislación y fiscalidad, cuyo desarrollo y preeminencia trae como consecuencia lógica la limitación y reducción de los primeros.

Tan poderosa es esa realidad, que a algunos las libertades individuales les parecen ya no sólo anacrónicas sino, egoístas y perniciosas. ¿Quién podrá conceder valor a su vida, a su hacienda o a su familia, cuando debe sacrificarse y morir por su Estado? La Patria exige a veces esos sacrificios y no hay hombres que los niegue. Pero el Estado moderno los exige siempre, en frío, y se le dan a disgusto o se los toma a la fuerza. No hay más libertad que la que él concede.

López Amo Marín, A., Los caminos de la libertad (1947)

El crecimiento del Estado

Finalmente, cabe señalar también el particular fenómeno en torno a la crisis del Estado-nación como consecuencia de la progresiva cesión de competencias en favor de la conformación y configuración de superestructuras estatales. En este sentido, tal proceso parece indicar que el único medio de asegurar la existencia humana sobre la base de la hegemonía estatal consiste en formar un solo Estado que llegue a abarcar toda la superficie de la tierra: un "Estado mundial".

A este respecto, existen a juicio de algunos autores, dos hipótesis contradictorias sobre los efectos de tal traspaso ascendente de poderes (regímenes internacionales o supranacionales):

  • Unos afirman que debilitarán al Estado reduciendo su capacidad funcional, sus recursos y su autonomía para tomar decisiones.
  • En cambio otros, argumentan que puede que aumenten la autonomía y el poder efectivo de las elites estatales al liberarlas de la carga que representan las tareas más gravosas y de mayor desgaste político.

Ahora bien, la creación de una superestructura de tal tamaño y entidad no puede hacer otra cosa que continuar el progresivo e imparable avance a favor de la concentración de poder, de modo que creo lícito postular dos efectos plausibles propios de tal dinámica: en primer lugar, una mayor autonomía, autoridad y potestad por parte de la elite política supraestatal gobernante (véase la UE), puesto que es de suponer que de no ser así no adoptaría tales medidas; pero, por otro, y de modo paralelo, una tendencia contraria en el sentido de transferencia hacia abajo. Una reacción opuesta que surge con el objetivo de profundizar un paulatino proceso de descentralización política y administrativa, presente ya en la actualidad.

Imagínese un gobierno mundial, democráticamente elegido a escala planetaria según el principio un hombre, un voto. ¿Cuál sería el resultado de semejante elección? Con toda probabilidad, tendríamos un gobierno de coalición chino-indio ¿Cómo actuaría el nuevo gobierno para satisfacer a sus partidarios y ser reelegido? Denunciando, tal vez, que el llamado mundo occidental es muy rico y el resto del mundo, sobre todo China y la India, demasiado pobres, lo que exigiría una redistribución sistemática de la renta y la riqueza.

Hoppe, H.H., Monarquía, Democracia y Orden Natural

Es evidente que, en función de cuál sea el movimiento que salga victorioso de esta pugna política contrapuesta, ello acabará por determinar una nueva dinámica que transformará de modo sustancial las bases, prácticas y fundamentación del sistema político vigente a lo largo del siglo XXI.

Hugo Chávez. Expectativa de vida: dos años

El mandatario pasó de problemas de triglicéridos y colesterol hace 20 años a una bipolaridad en tratamiento desde hace una década, y de ahí al agresivo tumor en la pelvis que exige quimioterapia y es de muy mal pronóstico.

Foto: Leo Ramírez/ AFP

El cáncer que padece el presidente Hugo Chávez ha conmocionado a Venezuela y a los aliados del mandatario. El médico que integró un equipo de galenos venezolanos en el Palacio de Miraflores para cuidar la salud del Presidente, antes de que éste confiara su vida sólo a médicos cubanos, aceptó conversar sobre el tema con M Semanal. El cirujano Salvador Navarrete Aulestia traza en esta entrevista el perfil del paciente Hugo Rafael Chávez Frías, y su diagnóstico no es bueno: el Presidente sufre de un agresivo tumor maligno de origen muscular alojado en la pelvis. La expectativa de vida en esos casos puede ser de hasta dos años.

Entre firmes secretos, varios presidentes latinoamericanos han padecido en los últimos años un deterioro en su salud durante el ejercicio del poder: Fidel Castro heredó su sillón presidencial a su hermano Raúl en Cuba cuando estuvo al borde de la muerte en 2006; Néstor Kirchner enfermó siendo presidente y murió el año pasado, y su viuda Cristina muestra cuadros depresivos al frente de Argentina; el presidente paraguayo, Fernando Lugo, tiene cáncer; el uruguayo Pepe Mujica, de 76 años, ha dicho que sufre de estrés; el presidente Mauricio Funes no oculta su gran afición por el tabaco, mientras que la presidenta brasileña Dilma Rousseff se recupera de un cáncer linfático; Vicente Fox fue operado de la columna en pleno mandato y el ex presidente peruano Alejandro Toledo padece alcoholismo.

Haber cuidado la salud del presidente no es el único mérito del cirujano Salvador Navarrete, especialista en laparoscopía formado en Venezuela, Francia, Estados Unidos y Cuba. Ha publicado una treintena de trabajos y videos científicos, y obtenido una serie de galardones; entre ellos el premio Sociedad Venezolana de Cirugía, el premio Cipriano Jiménez Macías y el premio Ricardo Baquero González, en diversas ediciones del Congreso Venezolano de Cirugía. Este es su testimonio.

VFG: ¿Cuál es el perfil de Hugo Chávez Frías como paciente de un médico de la Presidencia?

SN: El presidente Chávez es un hombre que ha sido tratado en el pasado por una enfermedad de tipo maníaco-depresiva conocida por sus biógrafos y por los médicos que lo hemos atendido. Este padecimiento ha sido manejado antes por un grupo de siquiatras, encabezados por el médico Edmundo Chirinos, quien ha sido condenado en 2010 a 20 años de cárcel por el asesinato de una paciente en 2008. Ese tratamiento médico mantiene al Presidente compensado en sus manifestaciones de estados mentales inestables que pasan de la euforia a la tristeza, estados en los que la personalidad se disocia y llega a tener episodios de pérdida de contacto con la realidad. Es una enfermedad muy frecuente en el mundo de hoy, calificada como trastorno bipolar. El presidente Chávez oscila entre estos polos, con más tendencia a la euforia, a la hiperactividad y a la manía.

VFG: ¿Cuándo fue su primer encuentro con el presidente Chávez como paciente?

SN: Yo lo tuve como paciente en el Palacio de Miraflores en marzo de 2002, en vísperas del golpe de Estado en su contra, porque él estaba muy angustiado. El ministro de la Secretaría de la Presidencia, Rafael Vargas, quien vivía en la residencia presidencial, nos pidió crear un reducido círculo de médicos venezolanos de confianza para tratar los padecimientos del Presidente, sometido a una intensa presión y desgaste físico.

VFG: ¿Cómo era el trabajo de ese equipo médico con la misión de atender a un Presidente en la mayor crisis política venezolana de la última década?

SN: Fue una experiencia muy intensa. Nos hizo miembros del personal de la mayor confianza adscritos al Palacio de Miraflores. Éramos tres médicos venezolanos, un cardiólogo, un gastroenterólogo y este servidor como cirujano del equipo. De los tres yo era el único con militancia política, como miembro de la Dirección Nacional Ampliada del Movimiento Quinta República (MVR), fundado por el presidente Chávez, como parte de la Dirección de Formación Ideológica, que fue un gran partido hasta su conversión en 2007 como núcleo del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV).

Hugo Chávez con muletas después de grabar su programa <i>Aló Presidente</i> en mayo de 2011.
Hugo Chávez con muletas después de grabar su programa Aló Presidente en mayo de 2011. Foto: Juan Barreto/ AFP

LA DESCONFIANZA

VFG: ¿Cuál fue la experiencia de ese grupo de médicos venezolanos ante un paciente en el poder bajo acoso permanente?

SN: Nosotros tres fuimos a evaluar al Presidente en varias oportunidades. En aquella ocasión, hace menos de 10 años, había que hacerle una endoscopia superior e inferior (introducción de una cámara por la boca y por el ano). Por esa razón llegamos todos para protegerlo, para que ese padecimiento no evolucionara, pero él no se dejó examinar. Hoy en día, que se ha descubierto el cáncer que padece, el Presidente dice en público que se arrepiente de su soberbia ante las recomendaciones médicas.

VFG: ¿Se trata entonces de un paciente renuente y escéptico?

SN: El Presidente es muy desconfiado, muy, muy desconfiado. Él pensaba que no se iba a enfermar nunca. En una de esas ocasiones, él y yo tuvimos una discusión importante, cuando le reclamé la falta de responsabilidad política por no dejarse atender de sus males y por no dejarnos hacer nuestro trabajo médico de preservar su salud.

VFG: ¿Hubo consecuencias?

SN: El Presidente nunca se enemistó conmigo. Ese episodio quedó allí, en el vacío, y se diluyó aún más con las posteriores tribulaciones del golpe de Estado. Desde entonces descubrí muchas cosas en el entorno del poder y abandoné la militancia política, pasé a los “cuarteles de invierno” como asesor el gobierno en el área de Salud; pero no me retiré completamente. Dos años después, el entonces ministro de Salud, Francisco Armada, me nombró su representante ministerial en la dirección del Hospital Universitario de Caracas, cargo que mantuve hasta julio de este año cuando, felizmente, después de haber renunciado dos veces, la ministra actual, que fue alumna mía, Eugenia Sader, aceptó mi retiró de un cargo que ocupé desde 2005 hasta julio de 2011, con una carta muy bonita de agradecimiento. Era un cargo público honorario muy interesante que me mantuvo activo en la dirección hospitalaria, no obstante que pasaron tres ministros ex militares no muy transparentes. Ahora me dedico plenamente a la actividad médica y académica.

Celebración del regreso de Chávez a Caracas, el cuatro de julio pasado, después de su hospitalización en Cuba.
Celebración del regreso de Chávez a Caracas, el cuatro de julio pasado, después de su hospitalización en Cuba. Foto: Ariana Cubillos/ AP

HISTORIA CLÍNICA PRESIDENCIAL

VFG: ¿Qué tipo de persona resultó ser el Presidente en las auscultaciones médicas que se dejó hacer en aquella ocasión?

SN: Es un hombre muy, muy limpio, es notable que incluso se hace cuidar las uñas de las manos y los pies, eso es una cosa que llama muchísimo la atención en él, un militar. El Presidente tiene muy buena presencia y un magnetismo muy particular. Es un hombre que cuida muchísimo su aspecto personal, que siempre está arreglado, que no huele mal, pulcro, que se preocupa por estar físicamente en forma. Es un hombre de poder interesante, poco dado a la lectura sistemática, lee fragmentos que trata de atar en su imaginario ideológico, que puede oscilar de un bando a otro.

VFG: ¿Cuál fue la adicción más notable registrada en su expediente?

SN: Es un hombre que toma mucho café, muchísimo, consume un incontable número de tazas de café al día. Fuma en situaciones de tensión o por placer, en privado, nunca en público. Trabaja hasta altas horas de la noche todos los días, es noctámbulo, y hace que sus ministros trabajen a su mismo ritmo. Se levanta a las seis y media o siete de la mañana, con un promedio de sueño de unas tres o cuatro horas diarias, no más de eso, y duerme muy poco. Es un hombre fuerte, aunque ahora esté deforme por los efectos de la quimioterapia.

VFG: ¿Qué registros tiene la historia previa de la hoja clínica presidencial?

SN: No tiene operaciones ni antecedentes de cirugía. Tiene un antecedente de trastorno metabólico, llamada dislipidemia, es decir, colesterol y triglicéridos altos. Para aquel momento no se lo estaba tratando, manifestaba tendencia a la tensión arterial alta; pero no era hipertenso, apenas con unos cinco o seis kilos de más, con unos 82 kilos, no como ahora. Es hombre alto y fuerte, con 1.79, 1.80 de estatura.

VFG: ¿Cómo saltó ese paciente una década después a un cuadro clínico de un cáncer?

SN: El Presidente decidió cambiar de rumbo radicalmente meses después del golpe de Estado en su contra. Abandonó a todos los médicos venezolanos y se puso absolutamente en manos de los médicos cubanos. Hace un mes nos reunimos con gente muy cercana al Presidente y les dije lo mismo que le dije a él una vez en Miraflores, cuando fue mi paciente: que no hay conciencia del impacto político nacional del tema de la salud de Presidente. La respuesta de estas personas de su entorno fue la misma: que a él no se le puede decir nada sobre su salud, que no le hace caso a nadie, mucho menos a los venezolanos.

VFG: Hay mucha especulación sobre el tipo de cáncer que aqueja al Presidente, ni él mismo ni nadie lo ha dicho.

SN: Voy a ofrecer la información que tengo sobre esa base que usted me propone. El presidente Chávez tiene un tumor de la pelvis que se llama sarcoma. Esos son tumores retro-peritonales, del suelo de la pelvis. Desde el punto de vista embriológico pueden ser de tres tipos: del mesodermo, del ectodermo o del endodermo. La información que yo tengo de la familia es que él tiene un sarcoma, un tumor muy agresivo de muy mal pronóstico y estoy casi seguro que esa es la realidad. Por eso le están aplicando una quimioterapia tan agresiva, porque si fuera un cáncer de próstata, le pones hormonas y ya, ni te das cuenta que está tomando tratamiento.

VFG: ¿Está descartado entonces un tumor de próstata?

SN: No es un tumor de próstata. Es un tumor que está muy cerca de la próstata y que probablemente invadiendo su vejiga. O es un tumor que se origina en la vejiga y que está invadiendo la pelvis. En todo caso, es un tumor que se origina en la parte de abajo de la pelvis, que es considerada la región anatómica que está dentro de las caderas. Atrás de esa región están los músculos psoas ilíacos, que es el músculo que, insertándose en la columna lumbar, levanta el fémur hacia arriba. Es el músculo que permite levantar la rodilla estando sentado. Por eso pensamos que el tumor es de naturaleza muscular, que está alojado y originado allí; lo digo porque, antes de ser sometido a la intervención quirúrgica para extraer el tumor maligno del tamaño de una pelota de beisbol, el Presidente resintió un problema en la rodilla: un dolor referido. Por eso estamos casi seguros de que se trata de ese tipo de cáncer. Esa es un información que por el natural interés público la hemos ido integrando, construyendo poco a poco. Soy el cirujano de la familia y me reuní con otro de sus médicos (de la familia), compartimos la información disponible y coincidimos plenamente en este diagnóstico que estoy haciendo.

VFG: La pregunta inevitable que todo el mundo se hace es: ¿cuál es el rango de la expectativa de vida con el cuadro similar al del presidente Chávez?

SN: Nosotros pensamos que el pronóstico del presidente Chávez no es bueno. Y cuando digo que el pronóstico no es bueno significa que la expectativa de vida puede ser de hasta dos años. Esto explica la decisión de adelantar las elecciones.

Anuncio del tumor de Chávez en el periódico <i>Últimas Noticias</i> el primero de julio pasado.
Anuncio del tumor de Chávez en el periódico Últimas Noticias el primero de julio pasado. Foto: Carlos García Rawlins/ Reuters
El 21 de agosto pasado Chávez se reunió con venezolanos que rasuraron su cabeza en solidaridad con el mandatario.
El 21 de agosto pasado Chávez se reunió con venezolanos que rasuraron su cabeza en solidaridad con el mandatario. Foto: Jorge Silva/ Reuters

ENFERMEDADES DEL PODER

VFG: ¿Un presidente enfermo es el resultado de dos décadas de estrés, desde el golpe de Estado que dio en 1992 hasta los 12 años que lleva en el poder?

SN: Los hombres en el poder son individuos que se creen poseídos por una fuerza sobrenatural. Para aspirar a la Presidencia de un país debes tener una condición emocional diferente a la mayoría de la gente, porque debes tener mucha ambición y mucho fuelle para poder quitarte tanta gente del camino y poder llegar a la toma del poder y preservarlo. Eso configura un estado psíquico y emocional muy particular. Tener los cojones para aspirar a dirigir un país de 50 millones de habitantes, o 30 o 20 millones, requiere de algo más que voluntad.

VFG: ¿Usted conoce a la familia del Presidente porque los ha operado como cirujano, hay una tendencia común a ciertas enfermedades?

SN: Ellos tienden a tener enfermedades vasculares por parte de los Chávez, de la rama paterna. Él sufrió un accidente cerebro-vascular. Y por parte de la madre, de los Frías, tienen la tendencia a tener tumores. Operé a su madre de un tumor benigno del cuello en 1999, junto con otro colega médico de la familia que aún frecuento. Y ahora es una mujer muy sana y muy fuerte. Pero el presidente Chávez era un hombre sano cuando lo examiné en el marco que llevó al golpe de Estado de 2002. Sólo padecía un problema con elevado colesterol y elevados triglicéridos, y un problema mental de conducta bipolar bajo tratamiento. Esa enfermedad alguien de la familia la debe tener, una antecesor, porque definitivamente el presidente Chávez la tiene, pero no sabemos de quién la heredó.

VFG: ¿Son cubanos también los médicos de la familia del Presidente?

SN: No, los médicos de la familia somos nosotros.

VFG: ¿Y por qué los cubanos y no los venezolanos ocupan ese lugar, se volvió desconfiado el Presidente?

SN: Absolutamente, el presidente Chávez no confía en nadie ahorita.

VFG: ¿En nadie?

SN: En nadie. En Venezuela el presidente Chávez no confía en nadie, sólo en los cubanos. De hecho, en el Hospital Militar hay actualmente un piso preparado por si le pasa algo al Presidente y todo el personal es absolutamente cubano. Ni siquiera los camilleros son venezolanos.

VFG: ¿Eso explica la versión imprecisa publicada por el Miami Herald sobre la hospitalización del presidente Chávez hace un par de semanas?

SN: Con certeza puedo decir que entre el domingo 25 y el lunes 26 de septiembre lo dializaron porque el riñón no estaba filtrando bien los medicamentos y él estaba sufriendo. El lunes, colegas médicos tuvieron que sacar una máquina de diálisis del Hospital Militar de Caracas hacia el Palacio de Miraflores.

VG: Fue en su habitación del Palacio de Miraflores donde usted lo auscultó alguna vez. ¿Cómo es esa intimidad del Presidente de Venezuela?

SN: Es una habitación muy sencilla y ordenada, como es él. Con una biblioteca muy pequeña, con las lecturas que elige para el momento, todo muy pulcro; debo insistir en que es una persona muy meticulosa y limpia, ordenada, austera, así es él.

VFG: ¿Cuál es el escenario con Chávez enfermo en 2012?

SN: Ese escenario tiene dos opciones: uno con Chávez candidato y otro sin él. El Presidente puede morir y los militares tendrán que tomar el poder por un tiempo; o, si su enfermedad le impide ir como candidato, el oficialismo perdería las elecciones. Si llega en condiciones de salud aceptables para una campaña electoral, según información reciente, tiene más de 55 por ciento de aceptación en popularidad, pero como candidato Chávez registra 35 puntos, un candidato independiente que aún no tiene nombre recibiría el mismo 35 por ciento y el candidato opositor sólo 22 puntos. Esas son las consecuencias de la enfermedad del Presidente.


El médico venezolano Salvador Navarrete.
El médico venezolano Salvador Navarrete. Foto: Especial

Salvador Navarrete, médico cirujano

Médico cirujano, especialista en cirugía bariátrica y metabólica, egresado de la Facultad de Medicina, Escuela Luis Razetti, Universidad Central de Venezuela, en 1981. Posgrado realizado en el Hospital Universitario de Caracas, donde obtuvo el título de Especialista en Cirugía General.

Realizó su entrenamiento en Francia, Estados Unidos y Cuba, especializándose en cirugía laporoscópica. Asimismo, fue visitante asistente de la Unidad de Laparoscopia dirigida por el prestigioso doctor Moisés Jacobs en el Baptist Hospital de Miami.

Como especialista en cirugía de la obesidad, cuenta con una extensa participación como panelista y expositor en congresos y jornadas médicas realizadas en Venezuela, así como en Japón, Brasil, España, Estados Unidos y Perú, entre otros países.

El doctor Navarrete tiene más de una treintena de trabajos publicados y videos científicos, los cuales le han valido una serie de reconocimientos, entre ellos los siguientes: Premio Sociedad Venezolana de Cirugía, Premio Cipriano Jiménez Macías y Premio Ricardo Baquero González, entregados en diversas ediciones del Congreso Venezolano de Cirugía.

Ha sido jefe del Equipo Quirúrgico del Hospital Universitario de Caracas; jefe de Residentes del Servicio de Cirugía II y actualmente es jefe de la Unidad de Cirugía Endoscópica del Hospital Universitario de Caracas.

Su actividad como docente en la Escuela Luis Razetti de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela ha sido extensa, incluyendo Coordinador General del Posgrado de Cirugía General y Coordinador del Internado de Pregrado de Cirugía General de la Cátedra de Clínica y Terapéutica Quirúrgica B del Hospital Universitario de Caracas.

Actualmente es coordinador del Posgrado de Cirugía General del Hospital Universitario de Caracas y jefe de la Cátedra de Clínica y Terapéutica Quirúrgica B.

El doctor Navarrete comparte su actividad profesional entre el Hospital Universitario de Caracas, la Clínica El Avila y la Clínica Santa Sofía. Pertenece a numerosas sociedades científicas: fundador de la Sección de Cirugía Endoscópica y de la Sección de Cirugía Bariátrica integradas a la Sociedad Venezolana de Cirugía, así como fundador de la Sociedad Venezolana de Cirugía Bariátrica y Metabólica.

Es miembro de la Asociación Latinoamericana de Cirugía Endoscópica, The Society of Laparoendoscopic Surgens y de la Sociedad Española de Cirugía Laparoscópica, entre otras.

Calderón en The New York Times

Día con día

Héctor Aguilar Camín

Cabecea un periódico mexicano: “Piensan en narcopacto en el PRI: Calderón”. Cabecea otro: “Hay priistas que quieren pactar con el narco”, y en su página interior: “Priistas quieren regresar a pactos del pasado: Calderón”.

Pero no es eso exactamente lo que dijo Calderón. Las cabezas vienen de una entrevista con el presidente Calderón y de una nota publicadas en The New York Times. De la entrevista sólo tenemos los extractos que el propio diario hizo, no la entrevista completa. El extracto citado, cuyo tema explica previamente el diario, es el siguiente:

The New York Times: On the prospect that the Institutional Revolutionary Party, or PRI, which dominated Mexico for decades, might return to power and fall into a corrupt relationship with organized crime.

Felipe Calderón: It depends on who it is. There are many in the PRI who agree with the policy I have, at least they say so in secret, while publicly they may say something else. There are many in the PRI who think the deals of the past would work now. I don’t see what deal could be done, but that is the mentality many of them have. If that opinion prevails it would worry me.

Quien habla de que el PRI, en caso de volver al poder, puede “caer en una relación corrupta con el crimen organizado”, es el diario. Lo que dice Calderón es lo siguiente:

“Depende quién. Hay muchos en el PRI que están de acuerdo con mi política, al menos eso es lo que dicen en privado, aunque en público puedan decir otra cosa. Hay muchos en el PRI que piensan que los tratos del pasado funcionarían hoy. No veo qué trato pueda hacerse, pero es la mentalidad que tienen muchos de ellos. Si esta opinión prevaleciera, me preocuparía.”

Es lo mismo que dicen las cabezas de los diarios, se dirá, pero no es lo mismo. Para empezar porque todo el alegato de Felipe Calderón es matizado y condicional. Las cabezas, en cambio, son rotundas.

A nadie puede escaparse la intención política del señalamiento: sugerir en Estados Unidos que el PRI puede no ser confiable como seguidor de la estrategia anticrimen que Washington respalda, y aun exige.

No sé si ésta sea parte de la estrategia electoral de Felipe Calderón para inducir en los políticos y la opinión pública estadunidenses la creencia de que el PRI hará las paces con el narco, devolviéndoles la parte del país que tenían y haciendo a un lado a Washington en la materia.

Me interesa más su duda sobre si esos “tratos del pasado” son posibles hoy, e incluso lo que su declaración da por sentado: que aquellos tratos existieron.

Nada me interesaría tanto como empezar a oír definiciones claras de parte de priistas, panistas y perredistas sobre lo que harán realmente con la herencia de combate al crimen de Felipe Calderón, porque no parece viable ni seguirla ni pararla.

Qué hacer en esa materia se perfila ya como el tema central, aunque no sé si el más importante, de la elección de 2012.

Claro que los priistas quieren pactar con los criminales

La historia en breve

Ciro Gómez Leyva

Lo he escuchado tête à tête al menos de un ex gobernador. Y de un gobernador. Y de un ex senador. Y de un diputado. Y de un ex presidente municipal. Todos priistas. Todos, de alguna manera, conocedores del tema, incluso con experiencias “exitosas”. Todos coincidiendo en que “Calderón es un pendejo”, porque no hay mejor salida que pactar con los
criminales.

Para esos priistas, el criminal no es El Chapo Guzmán o el Zeta 40. Es el jefe de la plaza, la ciudad, la zona de la ciudad. Se debe hacer contacto con él y ofrecerle una razonable libertad de operación a cambio de que no se meta con los ciudadanos ni altere la paz pública.

Esa es la pax priista. O al menos ésa es la que propalan muchos priistas. Me cuesta entender que se sorprendan porque el presidente Calderón le dice a The New York Times que quieren revivir pactos del pasado con la idea de que funcionarán ahora: “Esa es la mentalidad de muchos de ellos, me preocupa que esa opinión pueda prevalecer”.

En vez de desgarrarse las vestiduras, de desgañitarse gritando que el Presidente los agravió, podrían marcar un discurso claro y una ruta de navegación en el tema de la violencia y la inseguridad. Hoy no los tienen. Al menos en público. Porque en privado, cómo se les llena la boca criticando las “pendejadas de Calderón, que se quiso poner a jugar a la guerrita”; asegurando que ellos sí saben cómo hacerlo, y que “vas a ver cómo van a cambiar las cosas cuando gane Peña”.

Y repitiendo que el método más eficaz, “ni modo, es ponerse de acuerdo” con los criminales. Lo dicen. Claro que lo dicen.

Sería muy interesante que Enrique Peña Nieto se expresara con claridad sobre el tema.

Pactar con los narcos, más allá del PRI

Jorge Fernández Menéndez

Hay quienes quieren regresar al pasado, a pactos con el narcotráfico, le dijo el presidente Calderón a los corresponsales del New York Times. Y es verdad: no sólo existe esa tentación entre algunos políticos, sino también entre distintos sectores sociales. En la misma nota del NYT se dice que, en alguna plática privada, el presidente Calderón habría dicho que Enrique Peña Nieto, si llegara a la Presidencia, sería débil con el crimen organizado y que el sentido de su declaración al periódico giraba en torno a ello.

La verdad es que no recuerdo a Peña Nieto diciendo que cambiaría la actual estrategia de lucha contra el crimen organizado. El único documento firmado por el ex gobernador sobre el tema se publicó en The Financial Times hace ya varios meses y en los hechos lo que se planteaba era prácticamente lo mismo que tenemos ahora, haciendo hincapié, sólo, en que la estrategia tendría que ser obligatoria para estados y municipios.

Es verdad que en el priismo hay quienes no quieren ni hablar de continuar el enfrentamiento al crimen organizado en los términos en los que los ha planteado la actual administración. Ahí está, aunque no haya sido reproducida con total fidelidad, aquella declaración del ex gobernador Sócrates Rizzo de los pactos de los gobiernos priistas con el narcotráfico, o los evidentes acuerdos, aunque fueran tácitos, de muchos gobernadores con el narcotráfico. Apenas este viernes el Presidente hizo acusaciones muy serias al ex gobernador Fidel Herrera, en Veracruz, al que acusó de permitir la entrada de Los Zetas a la entidad e incluso de ocultar el número de víctimas y de eventos criminales: hasta se ejemplificó con la declaración del gobierno estatal de que en Veracruz no había secuestros al mismo tiempo que el ex gobernador se vanagloriaba de haber pagado seis rescates de personas secuestradas.

Pero el problema entonces es doble: primero, porque son muchos, también en el PAN y en el PRD, los que están pidiendo pactos. En el PAN el ex presidente Fox, en cada foro que se le presenta, insiste en que se debe pactar con el narcotráfico e incluso propuso la idea de crear una suerte de Cocopa para negociar con él. Acaba de decir que México debe abandonar los esfuerzos para impedir que ingrese la droga a Estados Unidos. En el otro extremo, el padre Solalinde y el movimiento de Javier Sicilia han terminado demandando que se les pida “perdón” a Los Zetas. Y, López Obrador, de una u otra forma, lo viene diciendo desde 2006. Incluso en las encuestas esa posición ha crecido: la gente, ante la violencia y la inseguridad, termina aceptando pactar con el narcotráfico (como termina aceptando la pena de muerte).

Si el presidente Calderón analiza el tema del pacto con el narcotráfico a partir de variables electorales o de partidos, se equivoca. El tema trasciende y cruza los partidos y es precisamente eso lo que lo hace peligroso y lo que obliga a romper con una inercia creciente que golpea todo el proceso de destrucción de las bandas criminales. El pacto con los grupos criminales, primero, es imposible, inviable por la definición de esas organizaciones: no son disidentes políticos, son criminales. Segundo, por la creciente pulverización de las mismas (en Guerrero operan, por ejemplo, 17 grupos diferentes, en la mayoría de las ocasiones enfrentados entre sí). Tercero, porque no tendría el menor sentido ético y generaría un deterioro moral de la administración que lo realizara (es en realidad una puerta abierta para la corrupción).

Pero más allá de todo eso, lo importante es convencer de que la sola idea del pacto con los grupos criminales es una suerte de rendición del Estado mexicano en varias de sus responsabilidades esenciales, comenzando por la de garantizar la seguridad de sus habitantes.

Y nadie, con sentido común, puede permitirlo, sobre todo, desde el escalón más alto de la escalera del poder. ¿Hay una receta para evitar esa tendencia?

Sí y es lo que realmente cambió las cosas en Colombia: comenzar a detener y juzgar a todo funcionario público, de cualquier partido, que se compruebe que tenga relación con el crimen organizado. En Colombia, por lo menos 80 legisladores, y muchos más funcionarios partidarios y de gobiernos federal y locales terminaron en la cárcel. Eso rompió la narcopolítica y le demostró a la gente que no se podía pactar con el narcotráfico. En nuestro caso los pocos que son detenidos pagan 15 mil pesos de fianza y se van a su casa.

Reconocimiento

Mi amigo Carlos Salomón Cámara recibirá este martes 18 de octubre un reconocimiento público y honorífico, en El Escorial, en las afueras de Madrid, otorgado por la Escuela Europea de Dirección y Empresa, asociada al Real Centro Universitario Escorial María Cristina por su contribución a fortalecer los puentes políticos, económicos, sociales y culturales entre Latinoamérica y España. Es el primer mexicano al que esa institución de educación superior reconoce públicamente. Enhorabuena.

Fe y esperanza presidenciales

El Congreso estadunidense titubea en la caridad que quiere enviar a los mexicanos para seguir adelante en este ejercicio

Leo Zuckermann

La narrativa del presidente Calderón para justificar su “estrategia por la seguridad” (ahora niega categóricamente que se trate de una “guerra” contra el crimen organizado) se basa en dos de las tres virtudes teologales: la fe y la esperanza. Así lo ha expresado, con toda claridad, tanto en el diálogo que sostuvo la semana pasada con el movimiento que encabeza Javier Sicilia, como en una entrevista publicada en The New York Times (NYT).

Primero está el asunto de la fe. Dice el Presidente que, de no haber actuado en contra del crimen organizado al comienzo de su administración, el problema “se habría deteriorado mucho más”. Con detenimiento, explica:

“Porque los criminales tienen esta dinámica de tomar territorio, de apoderarse de una plaza, la que me digan, donde hay problemas. Juárez es un pleito por apoderarse de la plaza, digamos, entre el Chapo Guzmán y Carrillo Fuentes. Tamaulipas, Monterrey, concretamente, es un pleito por apoderarse de la plaza entre Los Zetas y el (cártel del) Golfo, que antes eran socios y aliados, etcétera. Sí, es un tema de apoderamiento de los criminales […] Ahora estamos viendo el problema de Veracruz, en el cual este pleito entre zetas y (los cárteles del) Golfo y (lod del) Pacífico está convirtiendo a la ciudad en una plaza encarnizadamente disputada, como lo es el caso de Guerrero. ¿Qué quiero decir? Ante la afirmación de que la estrategia de seguridad pública del gobierno ha empeorado las cosas, yo creo que, al contrario, serían peores si no hubiéramos intervenido. Y probablemente, una buena parte del territorio nacional hoy estaría dominado por capos de un signo o de otro.Y no habría libertad para la gente ni habría paz ni habría tranquilidad ni habría no violencia. No creo en esa no violencia, donde un cártel domina, hace lo que se le da la gana, y la gente no se mete con él, le tiene miedo, porque ese cártel se apodera de la gente, de sus tierras, de sus ranchos, de sus empresas, de sus comercios. Entonces, yo afirmo que actuamos apenas a tiempo para enfrentar y contener a los criminales. Y por supuesto que, como Presidente, me hubiera gustado mucho no haber pasado por este cáliz. La verdad, es que no es agradable para nadie. Pude haber hecho lo que muchos aconsejaban, a lo mejor: No te metas, no hagas nada, mejor ahí no le muevas […] A lo mejor mis hijos hubieran estado más tranquilos si yo no me hubiera metido. Pero mi deber era, evidentemente, enfrentar a los criminales, porque si este gobierno no enfrenta a los criminales, se hubieran apoderado de México. Eso lo afirmo categóricamente.”

Se trata de un argumento convincente, pero como todo argumento contrafactual, imposible de comprobar empíricamente. ¿Cómo saber que, de no haber hecho lo que se hizo, estaríamos peor? Cualquiera podría decir exactamente lo contrario, es decir, que si no hubiera hecho lo que se hizo estaríamos mejor.

En este sentido, se trata de un argumento basado en la fe. Del que cierra los ojos y ve la luz para entender las cosas de Dios. El Presidente afirma que él lo ve así. Pero otro puede cerrar los ojos y verlo diferente. De hecho, varios críticos de Calderón así lo ven: que el problema no era tan grave en 2006 como lo pinta ahora el Presidente. Que el país tenía una de las tasas de homicidios por cien mil habitantes más bajas de su historia. Que ciertamente había problemas en algunas plazas de la República, pero lejos estábamos de que los delincuentes se estuvieran adueñando del país entero. Tan es así que el tema de la inseguridad y el combate al crimen organizado no fue uno de los principales temas de la campaña presidencial de 2006.

El problema es que la discusión se vuelve subjetiva, de acuerdo con la fe de cada uno. Y habrá quienes le crean al Presidente y habrá quienes no le crean.

Luego está el asunto de si ha funcionado o no la estrategia gubernamental para resolver el problema. El NYT le preguntó al mandatario si hoy México es más o menos seguro que cuando él tomó posesión. Como evidentemente no podía decir que es más seguro, pues respondió que algún día lo será. Se trata, entonces, de un argumento basado en la esperanza. La virtud que algún día se alcanzará la felicidad si se hace lo correcto. Y como en el asunto anterior de la fe, habrá quienes le crean al Presidente y habrá quienes no le crean, porque otra vez la discusión es subjetiva.

Objetivamente hablando, con las estadísticas en la mano, lo que podemos decir es que estos años la seguridad se ha deteriorado en el país. Ha crecido el número de asesinatos, secuestros y extorsiones. De acuerdo con las encuestas, hay un ambiente de desasosiego en la opinión pública y cada vez más dudas sobre la efectividad de la estrategia gubernamental. Dudas que se han extendido, de acuerdo con el NYT, al Congreso de Estados Unidos donde se dice que “admiradores” de Calderón han empezado a cuestionar públicamente la estrategia mexicana. Así lo dice el representante Michael McCaul del Comité de Seguridad Nacional: “Él es el primer Presidente en enfrentar el problema y hacer algo al respecto. Sin embargo, ¿ha sido cien por ciento exitoso? No, en absoluto. Parecería que las cosas empeoran cada vez más”. Es por eso que el Congreso estadunidense titubea en la caridad que quiere enviar a los mexicanos para seguir adelante en este ejercicio de fe y esperanza.

Indagan robo de cuentas públicas de Mario Marín

Ordenan auditoría en el Órgano de Fiscalización Superior de Puebla tras el hurto de documentación oficial, el pasado viernes

CIUDAD DE MÉXICO, 17 de octubre.- La Procuraduría General de Justicia de Puebla (PGJ) informó que documentación sobre las cuentas públicas de 2010, de la gubernatura de Mario Marín, se halla dentro de la información oficial robada el pasado viernes del Órgano de Fiscalización Superior (OFS).

El 14 de octubre por la tarde, mientras el auditor general de la OFS, Víctor Manuel Hernández Quintana, encabezaba una rueda de prensa, fue recibida una denuncia anónima en la que se informó que un vehículo pesado, con placas de Tamaulipas, era usado para sustraer información oficial.

Así, la Policía Ministerial inició el rastreo de la unidad y logró hallarlo en la avenida Volcanes número 63 del fraccionamiento Villas de San Jacinto, en San Lorenzo Almecatla, perteneciente a Cuautlancingo, Puebla.

En ese domicilio fueron aseguradas 20 personas; 19 finalmente quedaron detenidas, entre ellas, tres funcionarios de la OFS: Rafael Grajales Martínez, director general administrativo; Luis Guillermo Hernández Hernádez, jefe del departamento de Recursos Materiales de Adquisiciones y Servicio, y Jorge Flores Ocaña, encargado de la bodega.

Por esa razón, la documentación de las cuentas públicas de Mario Marín, entre otros papeles hallados en las bodegas aseguradas por la Procuraduría General de Justicia del estado, “se encuentran en análisis para determinar a lo que derecho convenga”.

Investigan el destino

De acuerdo con las primeras investigaciones, el conductor del camión, Ubaldo Amador López, refirió que dos días previos a su detención ya había realizado el traslado de diversa documentación —sin precisar el lugar al que la misma fue trasladada—.

Sin embargo, respecto de la documentación que le fue encontrada en el momento de la captura dijo que tenía indicaciones de trasladarla a la Ciudad de México, y al llegar a dicho lugar se le indicaría el destino final de la misma.

La Procuraduría poblana detalló que al realizar un reconocimiento en el lugar de los hechos, minutos más tarde se localizó un segundo vehículo, en cuyo interior también se encontraron cajas con documentación del OFS.

Asegurados vehículos y documentación, se hizo el traslado a la oficina central de la PGJ a efecto de deslindar las responsabilidades correspondientes. Una segunda bodega fue ubicada en la 15 poniente esquina con 5 sur en la colonia Centro.

En la averiguación previa compareció para denunciar el robo de documentos oficiales el diputado Jesús Salvador Zaldivar Benavides, integrante de la Comisión Inspectora del Congreso de Puebla, y entidad responsable de la supervisión del OFS.

El legislador refirió que dicha Comisión no tiene conocimiento de la existencia de las bodegas y tampoco del traslado de la documentación que contiene información y registros del Órgano de Fiscalización Superior.

Piden revisión

En tanto, el presidente de la Gran Comisión del Congreso local, Guillermo Aréchiga, informó que la Comisión Inspectora deberá hacer un inventario al Órgano de Fiscalización Superior (OFS), luego de la sustracción de la documentación.

Acompañado por los integrantes de la Gran Comisión, dijo que la Legislatura estatal ratifica su compromiso con la legalidad, transparencia y la fiscalización en la entidad.

“Se tomó la decisión que la fuerza pública resguarde las instalaciones del OFS y buscar que no se sustraiga información ni equipo ni muebles”, acotó.

Aréchiga subrayó que ayer resolvió hacer propia la denuncia presentada por el legislador del Partido Acción Nacional (PAN), Jesús Zaldívar Benavides.

Puntualizó que de la misma manera se instruyó a la Comisión Inspectora para que realice un inventario en el OFS.

“La tarea fundamental es revisar el inventario, es una prioridad y sabemos que hay una orden de aprehensión contra el auditor general y un amparo al respecto, de ahí que en los días subsecuentes tomarán las decisiones necesarias”, agregó.

Muere Miguel Ángel Granados Chapa a los 70 años de edad

El periodista, abogado, historiador y analista falleció ayer tras una batalla contra el cáncer, que inició en 2007

Sonia Ávila

Miguel Ángel Granados Chapa, periodista


CIUDAD DE MÉXICO, 17 de octubre.- El periodista, abogado, historiador y analista político Miguel Ángel Granados Chapa falleció la tarde de ayer a los 70 años de edad, luego de una larga lucha contra el cáncer que inició en 2007.

Apenas el viernes pasado, Granados Chapa había anunciado su retiro del oficio periodístico en su columna Plaza Pública, donde se despidió al asegurar que sería la última vez en que se encontraría con sus lectores, tras cuatro décadas en la prensa. “Esta es la última vez en que nos encontramos. Con esa convicción digo adiós”, firmó.

El también conductor en Radio UNAM había suspendido en septiembre pasado su columna Plaza Pública durante varias semanas porque estaba hospitalizado. En el mismo mes Granados Chapa terminó el programa matutino que tenía en Radio Universidad.

Granados Chapa inició sus estudios de periodismo y derecho de manera simultánea en la Universidad Nacional Autónoma de México; más tarde realizó un doctorado en historia en la Universidad Iberoamericana.

En tres ocasiones ganó el Premio Nacional de Periodismo, fue subdirector de esta casa editorial hasta 1976, director-gerente de la revista Proceso, jefe de los noticieros de Canal 11, director de Radio Educación, director de La Jornada y director de la revista Mira. También participó con Manuel Becerra Acosta en la creación de unomásuno.

El 28 de febrero de 2008 fue elegido miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, donde tomó posesión de la silla XXIX el 14 de mayo de 2009.

El periodista Humberto Musacchio publicó el año pasado la biografía del columnista Granados Chapa, un periodista en contexto, en la que afirma que gozaba de un lenguaje “medido” para manifestar crítica seria, dura y profunda de problemas públicos del país. Y lo reconoce como “un soldado firme” del periodismo.

La desigualdad y los “indignados”

Crece la ira. Los “indignados” –esas personas que protestan en las plazas– reservan su mayor cuota de cólera contra la injusta diferencia de ingresos. Les parece bochornoso que ciertos ejecutivos o propietarios de empresas ganen hasta más de cien veces lo que perciben los trabajadores corrientes y molientes, especialmente ahora, cuando el 10% de la población está desempleada.

¿Tienen razón? No creo. En una economía libre en gran medida es el mercado lo que fija los ingresos de las personas. El mercado, no se olvide, es la resultante de las decisiones de millones de personas. Por ejemplo, los televidentes, con su tenaz determinación de ver el programa de Oprah Winfrey propician que esta dama acumule anualmente 290 millones de dólares. Si el ingreso promedio del trabajador que limpia el estudio de TV es veintinueve mil dólares por año, doña Oprah ingresa diez mil veces esa cantidad. ¿La deben condenar por avariciosa? ¿Por qué, si sus ingresos son el resultado de la decisión del consumidor soberano?

Lo mismo puede decirse de los novelistas James Patterson (88 millones de dólares anuales, el escritor que más gana en el planeta) y Stephen King (28 millones), del tenista Rafael Nadal (31 millones), del beisbolista Alex Rodríguez (38 millones), del astro de soccer David Beckam (40 millones), del golfista Tiger Woods (75 millones) y de los directores de cine David Cameron (257 millones), George Lucas (170 millones) y Steven Spielberg (107 millones).

Todos estos datos y otros similares están al alcance de un clic en una Web denominada Paywizard.org. Incluso, aparecen las personas que trabajan por un dólar al año de salario, como sucede con el alcalde de New York, el multimillonario Michael Bloomberg, o el Papa Benedicto XVI, que ni siquiera recibe ese dólar, pero lo remuneran con el techo, la comida, el vestuario y el resto de los gastos que genera su compleja ocupación de dirigir la Iglesia católica.

Nacemos, ya se sabe, con una innata percepción de la justicia distributiva. Los niños pequeños son capaces de advertir que otras criaturas reciben más leche o papilla que ellos y muestran su enfado cuando sucede. Pero, junto a esa reacción intuitiva está la otra de apoderarse de la mayor cantidad de alimentos, o del juguete ajeno sin detenerse a pensar que esa acción genera una suerte de agravio comparativo. Al niño le molesta que el otro tenga más papilla que él, pero disfruta mucho cuando sucede a la inversa.

Entre los adultos ocurre lo mismo. El señor Michael Moore, apóstol de los indignados, gana con sus documentales, libros y apariciones públicas treinta o cuarenta veces lo que ingresan sus fanáticos, pero en su caso esa superioridad económica es percibida como la confirmación de su talento y no como una prueba de la injusticia del sistema. ¿Hipocresía? Puede ser. Ahí tiene un buen tema el orondo personaje para hacer una necesaria película contra sí mismo y contra la industria de la denuncia social.

La economía libre, sencillamente, no busca la distribución equitativa de los ingresos, sino el éxito material de quienes por su talento, suerte, conexiones, por lo que sea, siempre que cumplan las leyes, acaban siendo beneficiados, fenómeno que unas veces irrita a la mayor parte de los ciudadanos, pero otras parece complacerlos.

Por ejemplo, la muerte reciente de Steve Jobs, el creador de Apple, despertó una inmensa ola de simpatías por el personaje y aumentó la devoción por la firma, especialmente entre la gente joven, incluidos los indignados que protestaban contra Wall Street y la desigualdad, sin advertir que, gracias a la codicia de los inversionistas, que veían en la compañía de gadgets electrónicos una posibilidad de ganar dinero, esa empresa se había convertido en la segunda más valiosa del mercado norteamericano con una capitalización bursátil de más de 319,000 millones de dólares, cifra mayor que el PIB de Colombia o de Venezuela. El CEO de Apple, por cierto, el señor Tim Cook, recibe un salario anual de 59 millones de dólares.

Naturalmente, lo que está muy mal es que los gobiernos rescaten a las compañías que han perdido el favor de los consumidores y, además, les paguen sus salarios a los ejecutivos con dinero público. Eso es ir contra el mercado. Si el Bank of America decide abonarle algo menos de dos millones de dólares anuales al presidente de la institución, el señor Brian T. Moynihan, debe hacerlo con recursos de los accionistas y no con los de los contribuyentes a los que se les impuso la dudosa encomienda de salvar la entidad financiera.

Tienen razón los indignados cuando protestan cuando se socializan las pérdidas y se privatizan las ganancias. No la tienen cuando se irritan por las diferencias de ingresos. El mercado es así. Donde funciona, la sociedad, en su conjunto, es mucho más próspera, aunque a veces sea más desigual.

Periodista y escritor. Su último libro es la novela La mujer del coronel.

Mujeres del sur de Colombia levantan huelga de ‘piernas cruzadas’

AFP

Al menos 300 mujeres de la población colombiana de Barbacoas, en el sureño departamento de Nariño, terminaron con una huelga de ‘piernas cruzadas’ que mantuvieron durante tres meses y 19 días, en protesta por la falta de una vía que comunique a esa población con el resto del país.

“Esa noche les cumplimos a nuestros maridos. Las ganas eran muy grandes y había que aprovecharlas”, dijo Luz Marina Castillo, líder de la protesta, refiriéndose al levantamiento de la huelga, en declaraciones publicadas este domingo por El Tiempo de Bogotá.

Las mujeres, que se negaron a tener sexo con sus parejas, concluyeron la protesta, que iniciaron el 22 de junio pasado, luego de que el gobierno se comprometiera a pavimentar los primeros 27 de 57 kilómetros de un viejo camino de herradura que data de hace 163 años.

Castillo aseguró, sin embargo, que si el Estado no cumple “retomaríamos la bandera” de la protesta.

La decisión de abstinencia sexual fue una iniciativa de dos jueces de Nariño, Maribel Silva y Diego Enriquez, a quienes secundaron las mujeres de Barbacoas que se quejaban de la pasividad de los hombres de la población para exigir la construcción de una vía adecuada.

Una vez declarada la huelga “la primera reacción de los hombres fue la risa, pues les pareció muy curiosa la forma en que estabamos protestando”, dijo en su momento Silva.

La inversión en los primeros 27 kilómetros de la nueva vía será de 40.000 millones de pesos (cerca de 21 millones de dólares), señaló el ministro de Transporte, Germán Cardona, quien agregó que ya están realizando los estudios para definir los diseños y el costo de los restantes 30 kilómetros.

Militares rescatan a 61 'esclavos' de narco mexicano

   Carlos Oliva Castillo, la Rana
Carlos Oliva Castillo, la Rana
Alexandre Meneghini / AP

Servicios de El Nuevo Herald

Militares mexicanos rescataron en el estado de Coahuila (norte) a 61 hombres, entre ellos un hondureño, que se habían sido secuestradas por integrantes del crimen organizado para incorporarlos por la fuerza a sus filas, informó el domingo la secretaría de la Defensa Nacional.

El hallazgo de las personas retenidas se efectuó el sábado en la ciudad de Piedras Negras, fronteriza con Estados Unidos, donde los militares también encontraron más de seis toneladas de marihuana abandonadas en un tráiler.

En un domicilio “se encontraban 64 personas del sexo masculino, de las cuales tres son presuntos secuestradores y 61 (uno de ellos de nacionalidad hondureña) manifestaron que fueron privados de la libertad en varios estados del país, con el fin de obligarlos a trabajar para la delincuencia organizada”, dijo la dependencia en un comunicado.

En Saltillo, capital de Coahuila, fue detenido el miércoles Carlos Oliva Castillo, alias “La Rana”, considerado el número tres del cártel de Los Zetas y responsable de las actividades criminales en tres estados ubicados en la franja fronteriza con Estados Unidos.

Por otra parte, cinco supuestos sicarios del crimen organizado murieron en un enfrentamiento con infantes de Marina en el estado de Veracruz, Golfo de México, donde ha sido desplegado un fuerte operativo militar y policial para contener a la delincuencia.

La Secretaría de Marina (Semar) detalló hoy en un comunicado que el choque armado ocurrió este viernes en el municipio de Tierra Blanca, a unos 100 kilómetros del puerto de Veracruz.

Los infantes de Marina atendieron una llamada anónima que denunció la presencia en Tierra Blanca de personas armas y al llegar al lugar que les fue indicado un grupo de pistoleros abrió fuego contra los militares.

En la refriega murieron cinco presuntos miembros de la delincuencia organizada. La Marina señaló que en esa acción decomisó un vehículo, armas y municiones.

Veracruz es uno de los estados con un incremento de la violencia atribuido a la guerra que libran varios carteles de las drogas, entre ellos Los Zetas y sus acérrimos enemigos del Golfo.

Ante esta situación, los gobiernos federal y estatal iniciaron este mes el operativo “Veracruz Seguro”, con el reforzamiento de la presencia militar y policial.

El pasado 20 de septiembre Veracruz vivió su punto más sangriento cuando fueron arrojados a una avenida principal del puerto veracruzano los cadáveres de 35 personas, y una semana después fueron hallados otros 32 cuerpos en tres casas.

La violencia ligada al narcotráfico ha dejado cerca de 45,000 muertos en México desde diciembre del 2006, cuando Felipe Calderón asumió como presidente y lanzó una ofensiva contra el crimen organizado con la participación de las Fuerzas Armadas, según cifras oficiales y reportes de prensa.

Chávez tendría una expectativa de vida de 2 años

Afirma su ex médico

Redacción El Nuevo Herald

El presidente venezolano, Hugo Chávez, tiene un “tumor de la pelvis” que es “muy agresivo” y “la expectativa de vida puede ser de hasta dos años”, afirmó Salvador Navarrete, quien integró un grupo médico que cuidó al mandatario, en entrevista publicada hoy por el semanario mexicano “Milenio”.

“La información que yo tengo de la familia es que él tiene un sarcoma, un tumor de muy mal pronóstico y estoy casi seguro que esa es la realidad”, dijo el médico venezolano.

“Soy el cirujano de la familia (Chávez) y me reuní con otro de sus médicos (de la familia), compartimos la información disponible y coincidimos plenamente en este diagnóstico”, aseguró Navarrete.

Navarrete, quien dijo haber formado parte de un equipo de médicos venezolanos que atendía a Chávez antes de que se le diagnosticara el cáncer, también confirmó que el mandatario fue atendido de emergencia a finales de septiembre por problemas renales como fue reportado inicialmente por El Nuevo Herald.

“Con certeza puedo decir que entre el domingo 25 y el lunes 26 de septiembre lo dializaron porque el riñón no estaba filtrando bien los medicamentos y él estaba sufriendo. El lunes, colegas médicos tuvieron que sacar una máquina de diálisis del Hospital Militar de Caracas hacia el Palacio de Miraflores”, declaró en la entrevista.

Asimismo, el cirujano reiteró que Chávez padece de un cáncer de pelvis llamado sarcoma y descartó que se trate de uno de próstata.

“Por eso le están aplicando una quimioterapia tan agresiva, porque si fuera cáncer de próstata le pones hormonas y ya, ni te das cuenta que está tomando tratamiento”, explicó.

“Y cuando digo que el pronóstico no es bueno significa que la expectativa de vida puede ser de hasta dos años. Esto explica la decisión de adelantar las elecciones”, dijo Navarrete a Milenio Semanal.

Sobre por qué el mandatario decidió ponerse en manos de médicos cubanos, el cirujano Navarrete afirmó que “en Venezuela el presidente Chávez no confía en nadie, solo en los cubanos”.

Esta actitud, según el médico, la asumió Chávez después del golpe de Estado en su contra.

“Abandonó a todos los médicos venezolanos y se puso en manos de los médicos cubanos”, agregó.

De acuerdo con Navarrete, hace unos diez años, cuando el equipo médico venezolano intentó realizarle a Chávez una endoscopia superior e inferior (introducción de una cámara por la boca y por el ano) éste se negó.

“Hoy en día, que se ha descubierto el cáncer que padece, el presidente (Chávez) dice en público que se arrepiente de su soberbia ante las recomendaciones médicas”, explicó Navarrete.

Afirmó que Chávez “pensaba que no se iba a enfermar nunca”, y destacó el nivel de estrés al que se ven sometidos todos los mandatarios.

“Para aspirar a la Presidencia de un país debes tener una condición emocional diferente a la mayoría de la gente, porque debes tener mucha ambición y mucho fuelle para quitarte tanta gente del camino y poder llegar a la toma del poder y preservarlo. Eso configura un estado psíquico y emocional muy particular. Tener los cojones para aspirar a dirigir un país de 50 millones de habitantes”, señaló el médico.

Navarrete dijo de Chávez que es un hombre “muy limpio, de buena presencia y un magnetismo muy particular”, que toma mucho café, “fuma en situaciones de tensión o por placer, en privado nunca en público”.

“Es un hombre que ha sido tratado en el pasado por una enfermedad de tipo maníaco-depresiva conocida por sus biógrafos y por los médicos que lo hemos atendido”, puntualizó.

Afirma que “Chávez se hace los exámenes en Cuba porque allá pueden esconder los resultados”

Foto: Noticias24/ Archivo

“Si Chávez esperara salir bien de la evaluación de su cáncer después de tanta quimio, esa evaluación la haría en Caracas”, así lo afirma Rafael Poleo en su “Corto y Profundo” de este lunes publicado en el diario El Nuevo País.

La aseveración la realiza en referencia a la decisión del Jefe de Estado de viajar a Cuba para realizarse un ciclo de exámenes físicos, luego de los cuatro procesos de quimioterapia a los que se ha sometido en los últimos meses.

En tal sentido, asegura además que “los exámenes se los hace en Cuba porque allá podrán esconder los resultados, que en Caracas no. Esa es la verdad mediática”.

A continuación la columna completa de Rafael Poleo:

Foto: Imagen El Nuevo País

Arrestan a coronel por supuesto intento de secuestrar a la hija del presidente Ortega

Foto:REUTERS/Jorge Cabrera

MANAGUA (AP) — La policía nacional arrestó al candidato liberal, el coronel del ejército retirado Víctor Boitano Coleman, luego de que un correligionario lo acusó de proponer a su partido el secuestro de Camila Ortega Murillo, hija del presidente Daniel Ortega.

El vocero de la policía, comisionado Fernando Borge, dijo en conferencia de prensa que a Boitano, detenido en su residencia el domingo, se le confiscó un revólver calibre 38 y sus respectivas municiones además de tres computadoras, entre ellas una portátil.

Boitano Coleman fue detenido luego de que Enrique Quiñónez, candidato presidencial de su propio partido –la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN)– reveló en conferencia de prensa que le habría sugerido secuestrar a la joven de 25 años hija del mandatario.

Diana Urbina, candidata a vicepresidente de la ALN, dijo en la misma conferencia que el exmilitar “en más de una ocasión manifestó la idea de secuestrar a la hija de Ortega” en venganza por la muerte de su padre y dos de sus hermanos atribuidas al gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional en los años 80.

Agregó que el exmilitar se lo propuso el 3 de septiembre y que ella lo tomó a broma, pero tres días después insistió en el tema.

Borge informó que Boitano Coleman también será investigado por el supuesto ataque a un hombre durante una trifulca ocurrida en una procesión católica el 10 de agosto. El hombre, que se identificó como José Dolores Almendárez Díaz, aseguró que el coronel retirado le disparó y lo dejó inválido.

Quiñónez explicó que por ese ataque Boitano Coleman fue echado de la ALN de la que era candidato a diputado para las elecciones presidenciales y legislativas del próximo 6 de noviembre.

El vocero policial dijo que los señalamientos contra Boitano Coleman eran tan “delicados y graves” que hubo que arrestarlo para investigar.

El candidato presidencial de la ALN dijo que “Boitano le propuso comprar armas y lanzar granadas de mano en concentraciones de gente para generar violencia… Tenemos testigos dispuestos a dar testimonio de sus propuestas”.

Agregó que Boitano Coleman le aseguró que tenía un comando supuestamente integrado por militares retirados del ejército que contaba con el apoyo de un familiar suyo, comisionado de la policía nacional, que le podía dar “información sobre los movimientos de los familiares del presidente”.

“Para mí eso fue gravísimo y le dije que no querría volverlo a oír hablar estupideces como las que me estaba proponiendo, pero lo siguió haciendo”, dijo Quiñónez, un ex guerrillero “contra” que luchó en los años 80 contra el régimen de Ortega de esa época.

Boitano Coleman, de 50 años, fue un guerrillero sandinista durante la lucha contra la dictadura en los años 70 y es uno de los fundadores del actual ejército. Es titulado en altos estudios militares obtenidos en academias de Francia, Croacia, España, la ex Unión Soviética, Cuba y Nicaragua, además de abogado y notario público especializado en medio ambiente

Hijos de Mubarak tienen 340 millones de dólares en Suiza

Foto: Los hijos de Mubarak, Alaa y Gamal. REUTERS/Amr Abdallah Dalsh/Files

EL CAIRO, 17 octubre 2011 (AFP) - La fortuna de los dos hijos del derrocado presidente egipcio Hosni Mubarak en Suiza ascendería a 340 millones de dólares, indicó el lunes el jefe de la unidad de lucha contra el fraude financiero en Egipto.

La mayor parte -300 millones de dólares- pertenecen a Alaa Mubarak, el mayor, y el resto a su hermano Gamal, considerado los últimos años como el sucesor de su padre, precisó Asem el Gohari, ministro adjunto de Justicia a cargo de la Autoridad Anticorrupción.

Los hijos de Mubarak, detenidos en una prisión de El Cairo, están siendo juzgados, al igual que su padre por corrupción , entre otros cargos.

Los fondos de los hijos de Mubarak representan la mayor parte de los 460 millones de dólares (410 millones de francos suizos) egipcios inmovilizados por Suiza tras la caída del régimen de Mubarak, agregó, citado por la agencia oficial Mena.

El ministro suizo de Relaciones Exteriores declaró el miércoles pasado que quería desarrollar rápidamente la cooperación judicial con Túnez y Egipto para restituir los fondos de los ex presidentes Ben Alí y Mubarak, derrocados a principios de año.

“Suiza es la séptima plaza financiera del mundo. Está en el primer lugar a la hora de restituir fondos robados por dictadores”, afirmó el jefe de la Dirección de Derecho Internacional Público, Valentin Zellweger, citado por la agencia de prensa ATS.

Berna bloqueó desde comienzos de año 60 millones de francos suizos (67,200 millones de dólares) en haberes tunecinos, 410 millones en egipcios, 650 millones en libios y 45 millones en sirios.

Cristina Kirchner y Chávez se reunirán en Venezuela en las próximas semanas

Foto: EFE/Cézaro De Luca / Archivo

CARACAS, 17 octubre 2011 (AFP) - La presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, visitará Venezuela para reunirse con el mandatario Hugo Chávez en las próximas semanas y “revisar el progreso de las relaciones y la cooperación bilateral”, informó este lunes el ministerio venezolano de Información y Comunicación.

“La presidenta argentina, Cristina Fernández, visitará Venezuela en las próximas semanas para reunirse con su par Hugo Chávez Frías y revisar el progreso de las relaciones y la cooperación bilateral”, dijo el ministerio en una nota de prensa.

Ya el sábado, Chávez había adelantado que “Cristina (Kirchner) nos visitará para retomar las bilaterales trimestrales”, sin concretar la fecha del viaje.

Según las encuestas, Kirchner será reelegida el domingo en las elecciones presidenciales en su país, sin necesidad de balotaje.

Por otro lado, el mandatario venezolano, que el domingo viajó a Cuba para someterse a unos exámenes médicos después de que en junio le fuera detectado un cáncer, dijo que la presidenta argentina y otros líderes latinoamericanos están muy pendientes de su salud y su “retorno pleno”.

Chávez ha construido estrechas relaciones políticas con Argentina en los últimos años. Es un fiel aliado de la presidenta y también lo era de su fallecido esposo y ex presidente Néstor Kirchner.

Chávez, de 57 años, fue operado a fines de junio en La Habana de un tumor cancerígeno cuya ubicación no ha querido revelar y, desde entonces, redujo considerablemente sus apariciones públicas.

En el poder desde 1999 y aspirante a un tercer mandato en las elecciones de octubre de 2012, Chávez concluyó a fines de septiembre su tratamiento de quimioterapia, que constó de cuatro ciclos, tres de ellos conducidos en La Habana y uno en Caracas.

Primera derrota electoral de Morales se convierte en plebiscito en su contra

Foto: EFE/Martin Alipaz

La Paz, 17 oct (EFE).- La oposición boliviana asestó al presidente Evo Morales la primera derrota electoral desde 2005, al convertir los comicios judiciales del domingo en plebiscito en su contra con votos nulos o en blanco que duplican a los válidos.

No hay resultados oficiales y el Tribunal Electoral, controlado por el oficialismo, avisó que no los habrá hasta el sábado 29, pero un recuento extraoficial de la red de televisión privada ATB adelantó que anularon el voto cerca del 45 %, depositaron sufragios válidos casi 38 % y votaron en blanco 17 %.

Morales, que prometía ganar con el 70 % de sufragios válidos y presumía de siete éxitos consecutivos en las urnas, no ha aceptado aún la derrota, pero tampoco cantó victoria cuando pronunció anoche por televisión un breve y deshilvanado mensaje.

Analistas y diplomáticos consultados en La Paz coinciden en que la oposición hará bien en no confundir la derrota de Morales con triunfo propio, porque el resultado se debe más a errores del mandatario que a méritos de sus adversarios.

El mandatario evitó hablar de resultados, ignoró los reclamos de la oposición para anular los comicios y no respondió preguntas de los periodistas convocados supuestamente una supuesta rueda de prensa.

Prefirió destacar la gran asistencia de ciudadanos a las urnas, obviando que en Bolivia el voto es obligatorio y la abstención está penalizada, por lo cual la participación siempre es alta.

Son porcentajes sin precedentes en Bolivia, que no soñaban ni siquiera algunos rivales de Morales que promovieron los votos “de castigo” nulos o en blanco contra lo que denuncian como innumerables irregularidades en el proceso para elegir a los magistrados de los máximos tribunales.

Tras derrotar en los últimos años a la oposición de derecha y a los autonomistas de las ricas regiones orientales, el presidente se creyó con suficiente poder para acaparar los poderes del Estado, desconocer la legalidad e ignorar los reclamos incluso de quienes le votaban en el pasado.

Algunos analistas ironizan que Morales está forjando una nueva mayoría, pero ahora en contra, y destacan dos “autogoles” anteriores de este gobernante tan aficionado al fútbol, reelegido con 64 % de los votos en 2009 pero con la mitad de ese apoyo ahora, según las últimas encuestas.

El primero fue el “gasolinazo” de diciembre de 2010, cuando intentó subir los precios de los combustibles hasta en un 84 %, lo que originó una oleada de disturbios y protestas, obligándole a retirar la medida en lo que los bolivianos llaman el “reculazo”.

El segundo “autogol” ha sido su violenta respuesta a los centenares de indígenas de la Amazonía que marchan desde el 15 de agosto y se niegan a que una carretera financiada por Brasil parta por la mitad la reserva ecológica del Tipnis.

La represión de la marcha el 25 de septiembre, con una brutalidad que incluso Morales calificó de “imperdonable”, le hizo perder a muchos partidarios y aliados, que ahora le atacan, y causó una crisis de gobierno con los ceses de dos ministros, un viceministro y el subjefe de la Policía, entre otros.

El político centroizquierdista Juan del Granado, líder del Movimiento sin Miedo, uno de los muchos que han abandonado a Morales, dice que Bolivia “se ha pronunciado contra una gestión caracterizada por la soberbia y el autoritarismo (…) por la ineficiencia, el prebendalismo y la corrupción”.

Y aún está pendiente la conclusión de marcha de los indígenas del Tipnis, que llegarán en pocos días a La Paz tras resquebrajar la cultivada imagen de Morales como ecologista e indigenista, según reconocen incluso sus partidarios.

¡Nombres..!, Presidente

R I C A R D O A L E M á N
Itinerario político
¡Nombres..!, Presidente

Es probable que el Presidente mexicano tenga razón cuando le dice al influyente The New Yotk Times, que hay muchos en el PRI que piensan que los arreglos del pasado --entre poder público y crimen--, pondrían funcionar ahora.

Sin embargo, sin la aclaración puntual, sin el nombre de los priistas a los que alude el Presidente mexicano, es probable que sus declaraciones se conviertan en mera cortina de humo político electoral. ¿Por qué?

Primero, porque en México, el Presidente no sólo es jefe del Gobierno, sino del Estado, y sus declaraciones, opiniones o señalamientos no pueden ser emitidos a la ligera --y menos interpretados como una ligereza--, sino que son las declaraciones, opiniones y señalamientos del jefe de las instituciones mexicanas.

Y segundo, porque en pocas horas, Felipe Calderón ha incurrido en por lo menos tres señalamientos que involucran a, supuestos o reales, implicados en solapar a las bandas del crimen y el narcotráfico. Es decir, que no se trata de una declaración aislada de Felipe Calderón, sino que ya existe una constante en el tema y, sobre todo, en el señalamiento sobre el PRI como un narcopartido.

Si acudimos a la memoria elemental, veremos que Felipe Calderón se refirió al tema apenas en los llamados Diálogos de Chapultepec, el pasado viernes. Y es que al defender su estrategia de combate al crimen, reveló que al llegar al cargo de Presidente, muchos le dijeron: "No te metas", "no le muevas", "deja las cosas como están".

Luego abundó en el asunto y deslizó lo que --como ayer lo dijimos en este espacio--, parece una grave acusación. Señaló: "Y ya no les digo ni quién me aconsejó que no le moviera, porque no quiero más problemas". Lo cierto es que si el Presidente no quisiera más problemas sobre ese tema, no hubiera revelado la existencia de la anécdota. De lo contrario, al negarse a decir lo que no quiere decir --pero que ya adelantó--, lo único que consigue es desatar la expectativa de que oculta es algo grave o, en su caso, muy grave.

¿Quién le dijo al Presidente que no le moviera en el asunto de la persecución del crimen organizado y el narcotráfico? ¿Acaso fueron algunos políticos del PRI?

En el mismo encuentro, el propio Calderón rechazó que el poeta Sicilia lo comparara con el Gobernador de Veracruz, Javier Duarte. En cambio, Calderón reveló --otra vez--, que existen indicios de que en el o los gobiernos de Veracruz se permitió que el grupo criminal de Los Zetas se convirtieran en amos y señores del territorio veracruzano.

Más aún, en alusión al ex gobernador Fidel Herrera, Calderón dijo que el ex gobernador alardeaba que él había pagado 16 secuestros, cuando los reportes de secuestros en Veracruz que se reportaban a instancias oficiales, marcaban cero secuestros. ¿Sin duda que alguien miente respecto de la violencia en Veracruz? ¿Por qué no nos dice el Presidente lo que sabe, para pedir todo el peso de la justicia contra el o los gobiernos de Veracruz que ocultan la realidad de la violencia en esa entidad?

Pero hoy sabemos que las revelaciones del Presidente Calderón en el Diálogo de Chapultepec, no era una novedad, una casualidad o un mero chascarrillo. En realidad parece que el Presidente preparaba el terreno para lo que vendría. Y es que la noche del pasado sábado se difundió un extracto de la entrevista concedida por Felipe Calderón a los corresponsales del diario The New York Times, en la que el Presidente hace graves acusaciones a un sector del PRI, por negociar con las mafias del crimen.

Lo curioso es que la entrevista se llevó a cabo diez días antes. En esa fecha, a una pregunta sobre la versión de que el PRI negociaría con el narco, para modificar los términos de la guerra contra el crimen, Felipe Calderón dijo que sí, que "hay muchos en el PRI que piensan que los arreglos en el pasado –con el crimen organizado--, podrían funcionar ahora". Más aún, Calderón dijo que es una mentalidad que muchos políticos del PRI tienen.

Salta de nuevo la pregunta. ¿A qué priístas se refiere el Presidente Calderón?. ¿Por qué no nos dice los nombres? Acaso se trata de los mismos que, al llegar al poder, le recomendaron "no moverle", "dejar las cosas como están". Si el Presidente Calderón no aclara sus dichos, se podrá decir que asistimos a una campaña presidencial para hacer ver, al PRI, como un narcopartido. Al tiempo.

En el camino

Siguen apareciendo señales de que la violencia criminal se mete cada día más a las calles y las casas de los capitalinos. ¿Hasta cuándo?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario