martes, 4 de octubre de 2011

Antes de 'Rápido y furioso', otro programa ya había dejado llegar armas a México

En 2006 y 2007 una operación de la ATF llamada "Receptor Ala Abierta" tuvo lugar en Tucson, Arizona, donde muchas armas también fueron adquiridas por falsos compradores y distribuidas aquí

Redacción
CIUDAD DE MÉXICO, 4 de octubre.- Las pruebas de "Rápido y furioso" expuestas por el comité senatorial que investiga la fallida operación y busca a sus responsables definitivos, no dejan de mostrar sorpresas respecto al proceder del Departamento de Justicia estadunidense, que muestran que estuvo al tanto del programa y solapó sus actividades.

Hoy, el diario Los Angeles Times, da a conocer correos electrónicos que implican a altos funcionarios del Departamento, que una y otra vez ha negado tener conocimiento alguno del implemento usado por la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) con el supuesto fin de rastraer a capos de la droga mediante la circulación tolerada de armas desde Estados Unidos.

No sólo eso, en los correos se muestra que en 2006 y 2007 una operación llamada "Receptor Ala Abierta" tuvo lugar en Tucson, Arizona, donde muchas armas también fueron adquiridas por falsos compradores y distribuidas en México.

En los mensajes de 2010, que involucran a Jason Weinstein, fiscal general adjunto de la división criminal en el Departamento de Justicia.

"¿Crees que debemos tratar de tener a Lanny participando en la prensa cuando "Rápido y furioso" y el caso de Tucson sean abiertos?", preguntó acerca de su jefe, Lanny A. Breuer, jefe de la división criminal. "Es un caso complicado por el número de armas que se han liberado pero se trata de un conjunto significativo de procesos", cita.

James Trusty, jefe interino del Área contra la Delincuencia Organizada y Pandillas, respondió: "Yo creo que sí, pero el momento es complicado también."

Dijo que "por el caso Tucson se estarían fincando acusaciones antes de "Rápido y Furioso", y que "no está claro cuánto estamos involucrados en la acusación principal de la segunda operación".

De cualquier manera, agregó, "no va a ser ninguna sorpresa que un montón de armas estadunidenses se usen en México, así que no estoy seguro de cuánto dolor nos dará liberar esas armas. Al final, se perseguirá a las personas que enviaron armas abajo", refiere.

Ola de violencia en el estado de Guerrero causa decenas de muertes

   Soldados exicanos resguardan la zona en la que un hombre fue asesinado, este 2 de octubre de 2011, en el balneario mexicano de Acapulco, donde al menos 15 sujetos fueron asesinados durante el fin de semana en acciones atribuidas al crimen organizado. En otros hechos, siete personas más murieron en la zona turística de Zihuatanejo y otras dos en el municipio de Chilpancingo, lo que dejó un saldo de 24 muertes.
Soldados exicanos resguardan la zona en la que un hombre fue asesinado, este 2 de octubre de 2011, en el balneario mexicano de Acapulco, donde al menos 15 sujetos fueron asesinados durante el fin de semana en acciones atribuidas al crimen organizado. En otros hechos, siete personas más murieron en la zona turística de Zihuatanejo y otras dos en el municipio de Chilpancingo, lo que dejó un saldo de 24 muertes.
STR / EFE

Servicios de El Nuevo Herald

Al menos 23 hombres y una mujer fueron asesinados a tiros el fin de semana en acciones atribuidas al crimen organizado en el sureño estado mexicano de Guerrero, la mayoría en el balneario de Acapulco, informaron el lunes fuentes oficiales.

La Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero informó que del total de víctimas mortales, 15 se registraron en el puerto de Acapulco, entre ellas una mujer, y siete más en la zona turística de Zihuatanejo.

La mujer, quien fue asesinada a tiros en la colonia Progreso, fue identificada por las autoridades como María Elena Parra, de 32 años.

En Zihuatanejo fueron hallados los cuerpos de siete sujetos amarrados a una caseta telefónica en una parada de autobuses cercana al Palacio Municipal.

Además, agentes policiales encontraron cuatro cartulinas con leyendas firmadas por Los Caballeros Templarios, una escisión del cártel La Familia que controla el negocio de las drogas en el occidental estado de Michoacán y que se empieza a extender a otras regiones.

En Chilpancingo, capital de Guerrero, un taxista fue acribillado el domingo y otra persona más fue encontrada muerta en un paraje a la entrada de la ciudad.

Las autoridades atribuyen los asesinatos a ajustes de cuenta entre las organizaciones del crimen organizado, aunque ya adelantan las investigaciones.

La mayor parte de los homicidios ocurridos en Acapulco son atribuidos a dos agrupaciones que operan a nivel local y se disputan el control del negocio de las drogas, el Cartel Independiente de Acapulco (CIDA) y el grupo denominado “La Barredora”.

En tanto, en Zihuatanejo la cruenta lucha por el control del corredor de La Costa Grande del sureño estado es protagonizada por La Familia y Los Caballeros Templarios.

Por otra parte, el embajador de México en Washington, Arturo Sarukhan, descartó la posibilidad de que tropas estadounidenses ingresen a territorio mexicano para luchar contra el crimen organizado, tal y como propusiera el precandidato presidencial republicano Rick Perry.

“El tema de la participación o presencia de tropas estadounidenses en suelo mexicano no está sobre la mesa”, señaló Sarukhan en rueda de prensa.

El gobernador del estado de Texas, Rick Perry, que aspira obtener la nominación republicana para las elecciones del 2012, afirmó el sábado que la lucha contra los carteles de la droga en México podría requerir el envío de tropas estadounidenses.

“Podría requerir a nuestros militares en México trabajando concertadamente con ellos (los mexicanos), para matar a estos carteles de la droga y mantenerlos fuera de nuestra frontra y destruir sus redes”, afirmó Perry durante un acto proselitista en el estado de New Hampshire (noreste).

“Es muy importante trabajar con ellos para impedir que el país fracase”, agregó Perry, quien indicó que se necesita crear confianza entre los gobiernos de México y Estados Unidos, algo que no ha sucedido hasta los momentos a su juicio.

La posibilidad del envío de tropas “no es un componente que se esté previendo, no es un componente que forme parte de estos esquemas enormemente innovadores que México y Estados Unidos hemos estado utilizando para enfrentar al crimen organizado transnacional”, señaló Sarukhan.

Sarukhan dijo que esta postura la ha dejado clara México “desde hace mucho tiempo”.

Estados Unidos y México mantienen niveles inéditos de cooperación en la lucha contra los carteles de la droga, cuya violencia ha dejado en México más de 41,000 muertos desde fines de diciembre de 2006, cuando Calderón lanzó un operativo con más de 50,000 militares contra el crimen organizado.

AFP: La protesta contra Wall Street se extiende por todo Estados Unidos (+fotos)

Foto: AFP PHOTO/Frederic J. BROWN

NUEVA YORK, 4 octubre 2011 (AFP) – La protesta contra el corporativismo de Wall Street ya entró en su tercera semana sin desinflarse e incluso extendiéndose a otras ciudades de Estados Unidos, en el marco de un movimiento que parece cercano a la revuelta de los “indignados” en España u otros países de Europa.

Boston, Chicago, Los Angeles, muy pronto Washington: las movilizaciones contra el sistema financiero, la codicia y los recortes en el presupuesto federal estadounidense van surgiendo aquí y allá, con una participación muy diferente.

En Boston, unas 3.000 personas marcharon el sábado para protestar contra la avaricia de las corporaciones y para que los bancos detengan las ejecuciones hipotecarias, en una movilización que se saldó con 24 detenidos.

En Los Angeles, unas 300 personas acampaban el lunes frente a la Corte Superior, en el centro de la ciudad, en apoyo a la “ocupación” de Wall Street, que empezó el pasado 17 de septiembre y que parecía languidecer hasta que recibió un inesperado espaldarazo publicitario el fin de semana.

Foto: AFP PHOTO/Frederic J. BROWN

En efecto, lo que parecía ser una movilización más el sábado terminó con el bloqueo durante un par de horas del tradicional puente de Brooklyn, en el sur de Manhattan y no lejos de Wall Street, y la detención de 700 personas, la mayoría de ellos liberados el domingo.

Instalados en la prensa nacional e internacional, los manifestantes buscan ahora aprovechar el empujón y crecer como lo han hecho otros movimientos similares, tal el caso de los “indignados” en España.

Lanzado a mediados de mayo en Madrid, este movimiento civil en el que participan españoles de todas las regiones y niveles sociales y profesionales es una manifestación del cansancio de la gente común frente a sus líderes políticos y el establishment financiero.

Su acción quizás más visible ha sido impedir el desalojo de personas incapaces de reembolsar su hipoteca, uno de los efectos concretos de los problemas económicos en España.

Foto: AFP PHOTO/Frederic J. BROWN

En el caso de la convocatoria para “ocupar Wall Street”, comenzó con una llamado del movimiento anarquista Adbusters y otros grupos de izquierda a través de internet, y ha atraído además a ecologistas, ONGs de defensa de los derechos humanos, así como presencias individuales de veteranos de guerra, profesores universitarios, estudiantes.

Las razones para manifestarse son muy diferentes también: el rechazo a la continuidad de las prácticas corporativistas en Wall Street a pesar de la crisis de 2008, los recortes en el presupuesto federal estadounidense en áreas como la educación, la brutalidad policial, el calentamiento climático, etc.

“Cada uno tiene una razón y un objetivo diferente para estar aquí”, dice en ese sentido Anthony, de 28 años y participante activo en la protesta neoyorquina.

“La única cosa que tenemos en común es que somos el 99% de la gente que ya no tolerará la codicia y corrupción del 1%”, admite en ese sentido el sitio internet “Occupy Wall Street”, que difunde las actividades diarias de los manifestantes.

Foto: AFP PHOTO/Frederic J. BROWN

Si por ahora el movimiento “tiene un mensaje positivo” para “hacer oír nuestras voces”, como señala otro manifestante, Robert Cammiso, de 49 años y ex trabajador de la construcción, las cosas pueden tomar otro cariz rápidamente, como quedó en claro el sábado.

“Si alguien trata de ponerse en medio para restringir nuestros derechos, bueno, entonces pasaremos a resistir, a una resistencia pacífica”, advierte.

En todo caso, la atención lograda por las detenciones del sábado parece funcionar y luego de la actriz Susan Sarandon y el cineasta Michael Moore, el multimillonario George Soros manifestó el lunes su “simpatía” por las “opiniones” de los manifesantes.

“Empezamos la semana pasada durmiendo unos 150 quizás, la noche con más gente éramos 300. Esta semana empezamos con 300 y probablemente lleguemos a 400, 500″, indicó de su lado a la AFP Victoria Sobel, una estudiante de 21 años involucrada en la organización de la protesta.

Foto: AFP PHOTO/Frederic J. BROWN
Foto: AFP PHOTO/Frederic J. BROWN
Foto: REUTERS/Mike Segar
Foto: REUTERS/Mike Segar
Foto: AFP PHOTO/Frederic J. BROWN
Foto: AFP PHOTO/Frederic J. BROWN

Las Bolsas europeas se hunden por la falta de progreso en crisis griega

HERRAMIENTAS
Foto: REUTERS/Andrew Winning

PARIS , 4 octubre 2011 (AFP) - Las principales Bolsas europeas registraban fuertes pérdidas superiores al 3%, debido a la falta de avances sobre la crisis griega.

Los mercados esperaban que los inspectores de la deuda griega autorizaran pronto el pago del próximo tramo del crédito de contingencia para Grecia, unos 8.000 millones de euros.

Empero, los ministros de Hacienda de la eurozona dijeron el lunes en su encuentro de Luxemburgo que Grecia cuenta con fondos suficientes hasta mediados de noviembre.

Para los inversionistas la noticia fue demasiado. Tras caer el lunes el euro a su nivel más bajo del 2011, 1,3162 dólares, la divisa común europea cotizaba el martes con alza del 0,2% a 1,32 dólares.

En Francfort, el DAX retrocedía el 3,1% a 5.212 mientras que en París el CAC-40 perdía el 2,3% a 2.858 puntos. En Londres el FTSE 100 se contraría un 2,2% a 4.964 puntos.

En Wall Street, el Dow para entrega a término bajaba un 0,3% a 10.497 y el Standard & Poor’s 500 para entrega a término perdía un 0,2% a 1.084.

En Tokio, el índice Nikkei 225 bajó el 1,1% y cerró a 8.456.12. En Seúl el Kospi cayó el 3,6% a 1.706,19 tras cerrar la víspera por feriado, y en Hong Kong el Hang Seng retrocedió un 3,4% a 16.250,27.

Los mercados en China continental permanecieron cerrados por ser feriado.

Mientras tanto, el crudo de referencia para entrega en noviembre bajaba 1,09 dólares a 76,52 dólares el barril en la contratación electrónica de la bolsa de materias primas de Nueva York

“Chávez permanece hospitalizado. En Miraflores se ha instalado el ambiente y los equipos”

Foto: Noticias24/ Archivo

“La clínica”, de este modo titula Rafael Poleo su “Corto y Profundo” de este martes, publicado en diario El Nuevo País, donde habla sobre la salud del Presidente de la República Hugo Chávez y dice que es atendido “minuto a minuto” cuando sufre alguna descompensación.

Al respecto, el periodista admite que cometió “una ligereza al hablar del cáncer intestinal del presidente. No hay certeza de que sea intestinal (…) lo cierto es que se diseminó en el vientre y lo falso es que lo hayan internado en una hospital. Exacto, es decir que está permanentemente hospitalizado. En Miraflores se ha instalado el ambiente y los equipos con los cuales se le chequea permanentemente”.

A continuación el “Corto y Profundo” de Rafael Poleo:

Imagen El Nuevo País

Al menos 50 personas mueren en atentado suicida en Mogadiscio (+fotos y video)

Foto: REUTERS/Omar Faruk

Al menos 50 personas, la mayoría estudiantes, murieron hoy en una explosión que se produjo en un edificio en el centro de Mogadiscio, informó en su página web el medio somalí Shabelle News.

Video: RT 4/10/ 2011

Según la fuente, el estallido se produjo en el centro de la capital somalí, entre las zonas KM4 y KM5, en una gran edificación donde el Gobierno de Transición de Somalia (TFG, sus siglas en inglés) ha basado varios de sus ministerios

Se trata del primer atentado perpetrado en Mogadiscio desde comienzos de agosto, cuando los shebab fueron obligados a abandonar la capital somalí frente a una ofensiva de las tropas gubernamentales apoyadas por una fuerza de la Unión Africana (Amison).

“Un vehículo cargado con explosivos entró al recinto del edificio oficial, indicó Mohamud Abdulahi, un chofer de taxi de Mogadiscio.

“El ataque fue efectuado mediante un camión cargado de explosivos”, precisó otro testigo, Ahmed Mohamed, funcionario del ministerio de la Salud.

El ataque fue dirigido contra un edificio donde funcionan cuatro ministerios somalíes. El inmueble delante del cual estalló el vehículo resultó dañado y varios automóviles estacionados en las inmediaciones se incendiaron.

Los insurgentes islamistas shebab reivindicaron inmediatamente este atentado.

“Uno de nuestros muyahidines (combatientes) se sacrificó para matar a responsables del gobierno federal de transición, a soldados de la Unión Africana y a informadores que se encontraban en el recinto” del edificio gubernamental, declaró por teléfono un responsable shebab que no se identificó.

El atentado se produjo cuando un grupo de estudiantes hacían cola delante del edificio para obtener becas otorgadas por el gobierno turco, según una fuente local.


Vía AFP y EFE

Foto: REUTERS/Omar Faruk
Foto: REUTERS/Omar Faruk
Foto: REUTERS/Omar Faruk
Foto: REUTERS/Omar Faruk
Foto: REUTERS/Omar Faruk

Cuba niega ser base de Hezbolá y llama a Bachmann “papagayo mentiroso”

Foto: REUTERS/Desmond Boylan / Archivo

LA HABANA, 4 octubre 2011 (AFP) - Cuba negó que sirva de base al movimiento libanés Hezbolá y llamó papagayo mentiroso a la aspirante republicana a la presidencia estadounidense, Michele Bachmann, quien lanzó la acusación, según el diario oficial Granma.

“Una combinación de campaña electoral y de odio visceral contra los movimientos y países revolucionarios, hacen de aspirantes a la silla de la Casa Blanca norteamericana como Michele Bachmann, de la extrema derecha republicana del Tea Party, verdaderos papagayos que sólo usan la mentira como argumento”, subrayó el periódico del gobernante Partido Comunista (PCC, único).

Granma refiere que Bachmann hizo suya una versión sobre la supuesta base “sofisticada” de Hezbolá en Cuba difundida por un diario italiano, un asunto que “parece más bien sacado de la ficción más superficial”.

Pero “ante la poca aceptación que remarcan las encuestas, (Bachmann) ha lanzado desesperadamente un coletazo, al pronosticar una nueva crisis de los misiles, protagonizada esta vez -según ella- por el grupo Hezbolá en el escenario cubano”.

La crisis de los misiles nucleares soviéticos en Cuba marcó el punto más alto de la Guerra Fría en octubre de 1962 y terminó tras un acuerdo entre Washington y Moscú.

Granma señala que el artículo italiano apuntó a la presunta presencia de los representantes de Hezbolá en Cuba, pero no habló de misiles. “Bachmann los sacó del cajón de la Guerra Fría y cambió los rusos de (el exprimer ministro Nikita) Krushov por los libaneses del Partido de Dios”, subrayó.

“No olvidar que la señora Bachmann conoce muy bien los dividendos que le podrá facilitar el voto cubano-americano de Miami”http://www.granma.cu/espanol/noticias/4octubre-otra.html, señaló Granma, y recordó que la aspirante presidencial “arremetió contra todo tipo de flexibilización en la política norteamericana contra Cuba” en recientes debates.

03 octubre, 2011

Hugo Salinas Price: Proyecto de la Monetización de la Plata

Atrapar a “El Chapo”, la operación del fin de sexenio

Es la estrategia más ambiciosa del actual gobierno para ubicar e intentar detener a Joaquín Guzmán Loera e Ismael Zambada García, los jefes de la organización de tráfico de drogas asentada en Sinaloa. La urgencia no sólo es del presidente Felipe Calderón, apremia también a los estadounidenses, cuyos servicios de inteligencia están en alerta ante la posibilidad de que el llamado cártel de Sinaloa haya establecido vínculos con redes de terrorismo árabe. Pero no será una tarea fácil, a “El Chapo” lo protegen unas 300 personas y la gente de los pueblos en la sierra de Durango y Sinaloa, quienes lo idolatran.

Por: Juan Veledíaz. Gráfico: Mariana Hernández

El hallazgo ocurrió en noviembre pasado, un comando de fuerzas especiales del Ejército realizaba por esos días una incursión en la sierra de Sinaloa cuando descubrieron un lote de equipo militar cuyas características los desconcertó. Tuvieron que pedir instrucciones a la secretaría de la Defensa Nacional, en la ciudad de México, y en pocas horas vía aérea un reducido grupo de especialistas norteamericanos se les unió. A partir de ese momento, la sorpresa creció.

–¿Cómo vino a dar esto hasta aquí?—se cuestionó sorprendido uno de los estadounidenses. La pregunta surgió después de que entre fusiles, lanzagranadas y equipo de comunicación de alta tecnología, apareció por lo menos un misil de última generación de los que no han sido utilizados en ningún otro lugar del mundo, salvo en Irak. Aquella interrogante, reproducida por una fuente de la Embajada de Estados Unidos en México que conoció del hallazgo, disparó las alertas sobre las posibles ligas de la organización de tráfico de drogas encabezada por Joaquín Guzmán e Ismael Zambada, con agrupaciones terroristas árabes.

A partir del hallazgo, los servicios de inteligencia norteamericanos intensificaron el rastreo de información con la hipótesis de que, el “Chapo” Guzmán y el “Mayo” Zambada líderes del llamado cártel de Sinaloa, habían establecido contacto con redes de terrorismo asentadas en países de Medio Oriente. La preocupación en el gobierno estadounidense se tradujo en una visita por primera vez a México del consejero de seguridad interior y contraterrorismo de la Casa Blanca, John Brennan, quien en marzo del 2011 se sumó a la comitiva de alto nivel que encabezó la secretaria de Estado Hillary Clinton, el titular de Defensa Robert Gates, el jefe del Estado Mayor Conjunto, el almirante Michel G. Mullen y el director de Inteligencia Nacional, Denis Blair, entre otros funcionarios del gabinete de seguridad nacional norteamericano que estuvieron en el país.

En esa visita Blair, acompañado de Brennan, compartió con sus pares mexicanos la información de inteligencia sobre el rastreo que hacían de vínculos entre organizaciones terroristas con los capos de la droga en Sinaloa, añade la fuente de la Embajada. También se puso sobre la mesa los contactos entre la mafia rusa y el grupo paramilitar de los Zetas, de quienes se conocían sus tratos con la ‘Ndrangheta italiana. El general Guillermo Galván, titular de la Defensa, quedó como interlocutor directo de una estrategia conjunta que comenzó por esos días luego de la visita de los funcionarios estadounidenses. Con el apoyo logístico y operativo norteamericano, un grupo de militares mexicanos de “élite” inició una operación “secreta” con el objetivo de dar con el “Chapo” y el “Mayo”, considerados los dos mayores capos del tráfico de drogas en Latinoamérica. El teatro de operaciones quedó trazado en el llamado “Triángulo Dorado”, como se conoce a la zona montañosa que une Sinaloa con Durango y Chihuahua, la vasta geografía donde se dice que ambos, por separado, se ocultan.

La preocupación norteamericana fue compartida públicamente también por el gobierno mexicano el pasado 8 de septiembre, cuando Guillermo Valdés Castellanos dijo, al despedirse como director del Cisen, que no se podía descartar el riesgo que representaría una eventual presencia en el país del terrorismo islámico.

‘No será fácil ubicarlo, menos detenerlo’.

La noche del 22 de julio pasado un helicóptero despegó en sigilo de la base militar ubicada en la cabecera municipal de Badiraguato, a una hora por carretera al norte de Culiacán. Cuando tomó dirección rumbo al sur, varios “informantes” reportaban en tiempo real el movimiento y la posible ruta de la aeronave. A pocos kilómetros de la capital sinaloense, en el ejido del Melón perteneciente a la sindicatura de Quilá, el ajetreo a toda velocidad de varios vehículos antecedió al arribo de los militares. Cuando el grupo llegó, fue recibido a tiros en la entrada del lugar por un comando de pistoleros, quienes cubrían la huida de los autos. En el choque dos testaferros fueron abatidos y uno más quedó detenido. Más adelante se hallaron dos vehículos abandonados uno de los cuales, un Mercedes Benz con placas del Estado de México, tenía un blindaje de alta seguridad. El otro era una camioneta en cuyo interior los militares hallaron fusiles de asalto y pertrechos.

Las autoridades locales identificaron a Alejandro Mariscal Millán como uno de los detenidos, quien ,junto a los dos fallecidos, formaban parte de una célula de pistoleros a cargo de Orso Iván Gastelum, un exreo prófugo desde agosto del 2009 apodado el Cholo, y quien forma parte de la guardia personal de Guzmán Loera. De manera extraoficial reportes de la prensa local señalaron que en el lugar se encontraba el “Chapo”, quien departía en una reunión con sus allegados cuando fue alertado del despliegue militar.

No era la primera vez desde que inició la operación conjunta con los estadounidenses que Guzmán se escapaba. De abril a la fecha, por lo menos en dos ocasiones, se ha estado cerca de capturarlo. Una fuente militar señaló que el capo tiene un primer anillo de protección de la menos 300 hombres fuertemente armados. Cuando se han hecho despliegues en comunidades de la sierra, los primeros en protegerlo son los pobladores, hay una idolatría a su figura no sólo donde nació, en la comunidad de La Tuna, perteneciente al municipio de Badiraguato, sino en docenas de poblados vecinos del estado de Durango cercanos a Tamazula y Canelas, añade.

Durante el desarrollo de labores de inteligencia en la zona serrana, los militares mexicanos han sido fotografiados y filmados por niños y adolescentes, a quienes los narcos les han regalado teléfonos celulares con cámara para que capturen imágenes de todos los extraños que aparezcan por esos lares. Cada foto o video se cotiza de entrada en 100 pesos, explica por su parte una fuente de la Embajada, quien subraya un detalle: el corte de pelo característico de los soldados terminó por delatarlos en varias ocasiones entre la gente de la sierra. Después de las primeras incursiones, se detectó que Guzmán tenía varios escondites, uno de ellos –el cual abandonó—se localizó en las inmediaciones del cerro Moinora, cercano a la comunidad del Zorrillo, en la zona donde colinda Sinaloa con Chihuahua. Después de cinco meses, a los norteamericanos les quedó claro que no será fácil ubicarlo y menos detenerlo.

Sospechas y desconfianzas

En lo que va del 2011, lo tuvieron en tres ocasiones y en todas ellas escapó. Con el “Mayo” Zambada la estrategia ha errado de igual forma como con el Chapo. Esto llevó al mando estadounidense de la operación a solicitar al general Galván “blindar” toda la información sobre las maniobras en terreno. De acuerdo a dos fuentes de inteligencia, consultadas en la ciudad de México y en Sinaloa, el equipo norteamericano –en el que participan militares y agentes de la CIA—no tiene confianza en el jefe del Estado Mayor de la Defensa, el general Luis Arturo Oliver Cen, ni en el subsecretario de la Defensa, el general Carlos Demetrio Gaytán Ochoa. De ambos se cuestiona sus resultados en el área antinarcóticos en su paso por la PGR en gobiernos pasados.

El dicho fue corroborado con una fuente de la Embajada, quien señaló que los estadounidenses tienen la certeza de que hay infiltrados al servicio del narco en las comandancias de la novena zona militar en Culiacán, la décima en Durango, y la tercera región en Mazatlán, desde donde les avisan cuando hay algún movimiento. Ésta fue una de las razones por las que el general Galván designó como su representante en teatro de operaciones a Antonio Gurrola Calzada, un militar cuya hoja de servicios aparece en ambos lados de la frontera como impecable. Nacido hace 56 años en Zacatecas, este oficial de infantería ascendido a general de brigada hace pocos años, no sólo tiene experiencia de mando de tropas en el terreno –estuvo en la operación “Cruz Grande” en la zona de narcotráfico y guerrilla en Guerrero a mediados de los años 80—sino que ha sido instructor en escuelas militares y comandante de centros de adiestramiento en el país. De acuerdo a su expediente militar, cuya copia tiene Animal Político, ha desempeñado cargos operativos en diversas unidades como el batallón 63 de infantería del cual fue comandante, y administrativos como vocal del Consejo de Guerra de la primera zona militar en el DF. Conoce las zonas serranas de Chihuahua y Sonora, donde estuvo de jefe militar, además de que su figura no es ajena para sus colegas estadounidenses. Hace pocos años estuvo como agregado adjunto en la Embajada mexicana en Washington y fue representante ante la Junta Interamericana de Defensa.

Con el general Gurrola Calzada al mando del grupo especial de militares que reportan directamente al secretario de la Defensa, quienes generan la información de inteligencia son los estadounidenses. Ellos son los que guían al grupo, evalúan si las cosas van bien, si funcionan y qué necesidades se presentan en el terreno, explica la fuente de la Embajada de los Estados Unidos en el país. En esta fase de la estrategia el centro de operaciones está en Fort Huachuca, Arizona, sede del centro de inteligencia del Ejército norteamericano. Desde ahí se ha mapeado vía satélite la zona del “Triángulo Dorado”, se utilizan equipos especiales para intercepción de telecomunicaciones, llamadas telefónicas e Internet. Hay un seguimiento especial, están intervenidos equipos, correos, casas, todo lo que se sabe de ellos. No es una operación sencilla, añade, no se tiene la certeza en qué momento va a resultar positiva y exitosa.

¿Última oportunidad?

En una ocasión, el “Chapo” comunicó por sus redes que se desplazaría hacia cierta zona de Durango. Los norteamericanos reportaron el aviso pero nada ocurrió. Habían detectado un desplazamiento de su escolta más cercana por caminos de la serranía cercana a Canelas, lo tenían ubicado pero nunca apareció. Era una señal de que sus operadores utilizaban la contrainformación. Los satélites pueden detectar cómo se mueven, a qué hora y con qué equipo, pero es imposible saber si es para “despistar”.

Hace unos días, en la semana de los festejos de la Independencia, el equipo especial del Ejército recibió el reporte de los estadounidenses que tres de sus “informantes” infiltrados en las filas del capo habían sido detectados. Sus cuerpos aparecieron sin vida en las inmediaciones de la capital sinaloense.

Cuando el semanario Rio Doce, editado en Culiacán, publicó a principios de septiembre que el Ejército había lanzado una operación especial para capturar al “Chapo” y al “Mayo”, decían que la captura buscaba ser un regalo de fin de sexenio para el presidente Felipe Calderón. Un regalo demasiado caro, titularon en portada. En el recuento de las operaciones fallidas contra Guzmán Loera, desarrolladas en terrenos de la sierra desde el año 2006, quedó de relieve que el capo tenía a militares a su servicio como informantes en Sinaloa y Durango. Algo que se tomó en consideración en el desarrollo de las fases de la estrategia.

La primera fase fue establecer una “fuerza física en el área de sus operaciones para recolectar información de inteligencia”. La segunda consistió en desplazar un equipo de soldados dentro de las áreas donde opera. Y la tercera, sería su captura. Esta información apareció en el cable 3077 enviado el 26 de octubre del 2009 por la Embajada estadounidense en México al Departamento de Estado, el cual fue dado a conocer hace unos meses por Wikileaks. Según el documento, el general Galván comentó en una reunión que sostuvo en esa fecha con Denis Blair, director de Inteligencia, que el Ejército mexicano estaba interesado en establecer los más altos niveles de cooperación con las agencias de inteligencia estadounidenses para el combate al crimen organizado. Quería que el Ejército fuera “responsable de capturar a blancos de alto nivel, incluyendo a dos miembros de los Zetas, y al jefe del cártel de Sinaloa, Joaquín el Chapo Guzmán”.

Casi dos años después de aquella reunión, de acuerdo a diversas fuentes consultadas en Sinaloa y en la ciudad de México, la nueva operación es quizá la más delicada que ha existido, por lo cual el nombre con el que se le identifica ni siquiera se comenta.

Narcotráfico Presidencia México 2012

El perfil de Peña Nieto

Daniel Estulin "El Club Bilderberg"

Periodista Digital entrevista a Daniel Estulin, autor de "Desmontando Wi...

Bolivia: El león afónico – por Alejandro Brown I.

Es bien sabido por todos que Santa Cruz de la Sierra es el primer productor avícola nacional. Como lógica consecuencia y derivado de ello es también el primer productor de huevos.

Sin embargo, hoy por hoy en nuestro departamento los mismos escasean en su otra variedad.

Aquellos referidos a las gónadas indispensables para que los hombres actúen con valentía, honor e hidalguía haciendo respetar su tierra, su dignidad y sus derechos.

Esta carencia efectiva ha causado que en el género correspondiente reine el miedo, la desazón, el pánico y una cobarde indiferencia.

Santa cruz se vuelto Escitia, el reino de las amazonas; las mujeres son las únicas que sacan la cara por sus asustadizos varones, patética y triste imitación de gallitos de riña, buenos para discurso y pésimos para la acción, copia fiel del actual león afónico.

¿Dónde están las carnestolendas bravuconadas del rugiente león despierto? Las magnificentes y apoteósicas reuniones, donde se blandía orgullosamente nuestro pendón verdiblanco y se juraba con hacer respetar nuestra libertad y nuestra autonomía hasta las últimas consecuencias.

¿Qué pasó? ¿Se olvidaron que hace apenas 3 años las hordas masistoides embravecidas y alcoholizadas amenazaban con un cerco armado y canallesco a nuestra pacífica ciudad? ¿Se olvidaron que por culpa de ellos, en sus manos criminales fallecieron Edson Ruiz en Tiquipaya y el profesor Pedro López en Portachuelo?

Hoy los vemos transformados en obsecuentes ovejitas, dóciles amanuenses de los tiranuelos que persiguen, encarcelan y exilian a nuestros coterráneos. Están de “tirasacos” de aquellos que han proliferado el narcotráfico en nuestro país, que han aletargado la productividad empresarial, que han atentado contra nuestra capacidad productiva agropecuaria impidiendo las exportaciones.

Hoy Bolivia no se conoce por las exportaciones de gas o de soya, se la conoce mundialmente por el tráfico de cocaína del cual es abanderado el narco-general que hoy tiene a más de uno asustado en el gobierno, ya que hay varios alistando pasaportes, chinelas y bronceadores para irse a veranear a Cuba.

A pesar de tanta afrenta, tantas lágrimas derramadas, tantos meses de cárcel y de exilio, tanta sangre derramada por nuestros mártires y héroes, tantos hogares destruidos llenos de mujeres y niños con lagrimas en los ojos que aun se siguen preguntando por qué sucedió esto.

Hoy estos indignos hijos de nuestra tierra reciben al tirano con bombos y platillos en cuanta actividad empresarial e institucional existe. ¿Dónde está su dignidad? ¿Acaso se extraviaron los huevos de los hoy leones eunucos en la prisa que tuvieron al bajarse los pantalones?

¿No les molesta estrechar esas manos entre risitas cómplices aún sabiendo que están manchadas con la sangre de cruceños o tienen más valor los intereses económicos que fomentan tanta complacencia que su propia dignidad?

Ojalá se arrepientan pronto de esta infame y cobarde actitud, y aunque sea en el lecho de muerte tengan en ese último hálito de vida, la hidalguía de reconocer que fruto de intereses personalísimos y del “culipandee” permitieron convertir nuestro símbolo de la redención en el símbolo de la sumisión y el calvario.

Es hora que nuestros sueños sean más grandes que los temores y que nuestras acciones sean más fuertes que las palabras.

*Alejandro Brown I. es un perseguido político.

Colombia: ¿Locomotora o trencito? – por Rafael Nieto Loaiza

Este país está lejos de ser el país minero o petrolero que algunos creen. Hay sí un boom de precios, pero no hay aumentos sustantivos en la producción ni grandes y nuevos proyectos. Y lo poco que puede mostrarse, un anuncio de expansión en Cerrejón y el proyecto de MPX, es arrastre del gobierno Uribe.

El sector es más un trencito medio desvencijado que la locomotora del desarrollo que Santos quisiera. Hasta el momento, todo conspira contra su futuro. Por eso no hay inversiones nuevas y en cambio abundan los temores. Veamos:

No hay política minera. El Gobierno tiene directrices contra la minería ilegal, pero nada más allá de eso. No se sabe cuáles son los objetivos, prioridades, planes y programas para impulsar la industria.

La institucionalidad que regula es frágil, está fracturada y en transición. Hay incertidumbre sobre cómo se manejará el crítico asunto de las licencias en el nuevo Ministerio de Medio Ambiente. Habrá que ver si desaparece la pugna con la Consejería Presidencial. Y tampoco son claras las reglas de juego con las corporaciones autónomas que, además, serán transformadas. Por el otro lado, Ingeominas será, pero aun no es, la Agencia Nacional de Minería.

No hay ninguna claridad sobre cuáles son las zonas de exclusión ni cómo deben manejarse aquellas que no lo eran y sobre las que se extendieron títulos de exploración. Se sabe que no puede haber actividad en los páramos, pero éstos están por definirse y, aun más importante, por delimitarse en cada caso individual. Las zonas campesinas, en las que sólo podría haber actividad agropecuaria, se ciernen como una enorme sombra. Y los parques regionales, que deberían tener un exclusivo propósito de protección medio ambiental, se usan políticamente para frenar iniciativas mineras.

Las normas jurídicas que regulan el sector están en entredicho. Se cayó el Código Minero y aun no se empieza a socializar el nuevo proyecto que, según la Corte Constitucional, debe pasar por el tamiz de las consultas con indígenas y afros. Y hay quien se pregunta si alguna jurisprudencia reciente no ha convertido estos mecanismos en un poder de veto para esas comunidades. Además, el equipo del Ministerio del Interior para atender la demanda de consultas es débil e insuficiente y los trámites son demoradísimos.

Calcular los costos económicos de un proyecto es imposible. Viene una reforma tributaria y cursan un par de iniciativas para cambiar el cálculo de regalías. No se sabe cuál es la posición del gobierno. Además de regalías, el sector paga renta y patrimonio y casi todo hace contribuciones adicionales al Ministerio de Defensa. Si la discusión no tiene una mirada integral y más allá de la coyuntura de precios, el país dejará de ser competitivo.

Porque no sobra recordar que la infraestructura de carreteras es malísima, la ferroviaria no existe y la de puertos es insuficiente. Y que la seguridad viene deteriorándose. Hay tres contratistas chinos secuestrados, otros tres fueron liberados antes de ayer y Ecopetrol debió cambiar de lugar una instalación del oleoducto Bicentenario porque la Fuerza Pública no pudo asegurar el área.

Si todo ello no fuera insuficiente, hay un ambiente negativo en la opinión pública y el ambiente laboral está enrarecido, como lo prueba la crisis en Puerto Gaitán. Los nuevos ministros de Minas y Medio Ambiente son profesionales bien formados, competentes y con experiencia previa en el sector público. Tendrán un desafío formidable.

AMLO y Vázquez Mota, los rivales del PRI en 2012: Moreira

El dirigente nacional del tricolor asegura que Ernesto Cordero y Santiago Creel “no despuntan” en las preferencias electorales

Notimex CIUDAD DE MÉXICO, 3 de octubre.- La contienda electoral en 2012 será entre el PRI, Andrés Manuel López Obrador y Josefina Vázquez Mota, ya que Ernesto Cordero y Santiago Creel Miranda no despuntan, afirmó el dirigente priista Humberto Moreira Valdés.

Respecto al PRI, aseguró que no habrá división ni enfrentamientos entre los aspirantes a la candidatura priista a la Presidencia del país e insistió en que el proceso para seleccionar a su abanderado será abierto, como pidieron Enrique Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones.

'Lo que nos falta definir, y esto se hará en el Consejo Político Nacional que se llevará a cabo el sábado próximo, es si la elección será por secciones o delegados, y eso lo habrán de definir los consejeros políticos', explicó en conferencia de prensa.

En ese sentido Moreira Valdés pidió a los gobernadores y dirigentes partidistas 'guardar la calma y esperar, ya que sólo faltan algunas semanas para dar a conocer la convocatoria y posteriormente la fecha de registro de candidatos, y esto empezará a darse a partir de la segunda quincena de noviembre'.

Adelantó que entre el 25 y el 30 de octubre se presentará el programa del partido para el proceso electoral de 2012; 'ahí van a estar incluidas todas las expresiones de los militantes y simpatizantes'.

En el salón Ruiz Massieu de la sede nacional priista, comentó que en este momento se deberían poner sobre la mesa temas más importantes como la pobreza, la marginación, el desempleo, la inseguridad y la falta de oportunidades educativas para los jóvenes.

El presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) lamentó que esos problemas estén ausentes del debate político nacional y que se prefiera hablar de otras cuestiones, como la reelección de legisladores.

Al respecto aclaró que esa fuerza política está a favor de que se lleve a cabo una consulta nacional sobre la reelección, tal como lo propuso el ex gobernador mexiquense Enrique Peña.

Moreira Valdés también se refirió al proceso electoral en Michoacán, en el que aseveró según una encuesta publicada este lunes, el priista Fausto Vallejo está en primer lugar en las preferencias electorales en esa entidad rumbo a los comicios del próximo 13 de noviembre.

El priista indicó que la garantía que se tiene para que esas elecciones se realicen de manera tranquila es precisamente la participación de los medios de comunicación, a los que consideró los verdaderos observadores de este proceso, luego de los militantes.

Humberto Moreira también opinó que 'se viene una avalancha en contra del PRI y le van a empezar con acusaciones dolosas y sin sustento', como parte de la batalla por la Presidencia de la República.

En cuanto al endeudamiento de Coahuila, el líder del CEN priista negó que esa entidad está hipotecada y recordó que la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público emitió un boletín en el que señalaba que estaba bien el refinanciamiento y que el estado es solvente para continuar con las obras de inversión.

Enfatizó que Coahuila renegoció su deuda por un periodo de 20 años, mientras el gobierno federal 'tiene hipotecado al país' por espacio de 100 años, ya que el endeudamiento asciende a cinco billones de pesos.

Detienen a pozolero que cocinó a 20 en Hidalgo

Los cuatro detenidos en Hidalgo quienes presumiblemente están involucrados en casi 60 ejecuciones y cerca de 100 secuestros

Notimex PACHUCA, 3 de octubre.- Derivado de los enfrentamientos ocurridos la semana pasado en el municipio de Huejutla de Reyes, en la región de la huasteca, entre policías e integrantes del crimen organizado, el secretario de Seguridad Pública estatal, Damián Canales Mena, presentó a cuatro presuntos delincuentes, quienes presuntamente están ligados al grupo delictivo de “Los Zetas”.

En conferencia, el jefe de la Policía presentó a Javier Rodríguez, Arturo González, Pedro Martínez y Daniel González, quienes presumiblemente están involucrados en casi 60 ejecuciones y cerca de 100 secuestros en la entidad.

Además, apuntó Canales Mena, uno de ellos es probable responsable de la ejecución de 20 personas en Veracruz, a quienes luego de privarlos de la vida los “cocinó”.

El pasado martes 28 de septiembre se suscitó un enfrentamiento en las inmediaciones del municipio de Huejutla de Reyes, en el que resultaron heridos dos policías y un delincuente perdió la vida.

De acuerdo con datos de la SSPH, en lo que va de la presente administración (cinco meses) han sido detenidos más de 220 personas vinculadas con “Los Zetas”, de las cuales por lo menos 50 eran policías en activo.

Argentina y la corrida hacia el dólar: el rey está desnudo

Corrida Por Roberto Cachanosky
De los 34 trimestres que el kirchnerismo lleva en el gobierno, en solo cuatro de ellos no hubo fuga de capitales. En total llevan acumulada una fuga de capitales de U$S 74.500 millones en 30 trimestres. Un récord histórico que refleja a un gobierno que aún en sus momentos de mayor popularidad no generó la confianza necesaria para que no se fugara el ahorro interno y mucho menos conseguir ingreso de capitales.
De lo anterior se desprende que la actual fuga de capitales, casi una corrida cambiaria a esta altura del partido, no es nueva en la era kirchnerista. La novedad es que ahora los dólares que ingresan por la santa soja ya no alcanzan para financiar la fuga de capitales sin que haya fuertes presiones cambiarias y, además, a Brasil se le dio por devaluar. Quienes hayan leído el Documento de Trabajo 5 que hicimos con Dick Schefer sobre el precio de la soja, o mis documentos de trabajo 6 y 9 sobre qué puede pasar con el dólar o quienes están suscriptos a mi INFORME ECONÓMICO SEMANAL pueden dar fe que anticipamos lo que viene ocurriendo. Solo era cuestión de analizar los datos, la política económica y hacer una proyección en base a la lógica económica que hoy se está cumpliendo.
Ahora bien, las presiones cambiarias son tan intensas que no solo el Central hace malabarismos para mantener quieto el tipo de cambio, aunque el contado con liquidez sigue subiendo, sino que, además, tiene que recurrir a mecanismos intimidatorios para frenar la compra de dólares. Desde mandar a la policía y a inspectores a las casas de cambios, mesas de dinero del Central o ver como los diarios especializados se abstienen de publicar el dato del dólar negro y del contado con liquidez para advertir que, al igual que con la inflación, el intento es esconderle la realidad a la gente.
Si tomamos los últimos 40 años de historia económica argentina vamos a encontrar infinidad de regulaciones en el mercado de cambios y restricciones que nunca tuvieron resultado a la hora de frenar las corridas cambiarias. Basta con revisar la historia de los controles de precios para advertir que la represión no tiene efectos sobre las leyes económicas, y recordemos que el tipo de cambio es un precio más como cualquier otro del mercado. ¿Por qué van a funcionar en el mercado de cambios los controles policiales, si no funcionaron los edictos de Diocleciano que establecían controles de precios y la pena de muerte para quienes los violaran?
Pregunta: ¿por qué la gente compra dólares si el gobierno tiene tanto apoyo en las urnas y la confianza del consumidor está en uno de sus niveles más altos de la era kirchnerista? En mi opinión hay dos clases de compradores: a) los que tienen información detallada de la situación económica, que son los menos y b) los que compran sin tener esa información. Los primeros saben cuál es la situación patrimonial del Central, la caída del tipo de cambio real, las escasas reservas propias del Central, el adverso contexto internacional, la devaluación del real y la complicada situación fiscal por citar algunos datos. Este sector compra en base a datos algo más sofisticados. Pero el segundo sector, el que va a las casas de cambio o a las ventanillas de los bancos, no tiene acceso a información económica precisa. Se guían por diferentes motivos: a) ven cómo suben los precios constantemente y advierten que esto no es sostenible en el mediano plazo, b) notan que las cosas están cada vez más caras en dólares en Argentina y advierten que el dólar está barato o c) no quieren hacer depósitos en los bancos porque tienen miedo y, con razón, a que el Estado los confisque, etc. Las razones podrían seguir, pero en definitiva la clave de esta corrida hacia el dólar tiene una explicación: la política económica del gobierno no inspira confianza por más que suba la confianza del consumidor y Cristina Fernández obtenga en octubre un buen caudal de votos.
En vez de mandar inspectores y la policía a controlar la compra de divisas, el gobierno debería preguntarse por qué la gente no se queda con los pesos que emite el Central y prefiere comprar dólares, que es una forma categórica de mostrar desconfianza respecto al futuro económico.
Por otro lado, tampoco se entiende por qué el gobierno persigue a quienes compran dólares como si fueran delincuentes si quien compra verdes no está cometiendo ningún delito. En todo caso lo que hace es defender el fruto de su trabajo para que el Banco Central no se lo derrita con la inflación que genera emitiendo pesos a tasas descomunales. La gente que compra dólares, simplemente actúa en defensa de su patrimonio y tiene todo el derecho del mundo en hacerlo, porque tener dólares no es solo patrimonio del BCRA o de los kirchner. El resto de los habitantes también tienen derecho a cubrirse frente al feroz impuesto inflacionario que aplica el gobierno.
¿Cuál es temor del gobierno de que la gente compre dólares? Que al ver subir el tipo de cambio la gente deje de comprar televisores, autos o propiedades y use los pesos para comprar dólares. Si la expectativa es que suba el dólar, la gente posterga consumo y compra divisas para defender el fruto de su trabajo. Pero, si la gente compra dólares y deja de comprar televisores, autos y propiedades, la economía se enfría, se acaba la fiesta de consumo y la gente dirá: el rey está desnudo.
Recordemos el cuento. “Un rey convoca a todos los mejores sastres de su reino para hacerle un traje especial con motivo de su coronación. De entre todos los sastres un tipo vivo con mucha labia y una arrolladora personalidad convence al rey y a sus dignatarios para que se lo encargue. El traje que él diseñaría, dice, iba a ser tan especial que sería verdaderamente mágico. Pero con una advertencia importante: este traje no podrá ser visto por los necios, solamente las personas inteligentes serán capaces de apreciarlo.
En el día señalado para la prueba, el rey contempla la mirada imperturbable y sonriente de sus ministros, ninguno de los cuales quiere parecer necio aunque, por supuesto, nadie ve ningún traje. El rey se pregunta ¿seré yo un necio? –y como tampoco quiere parecerlo premia y felicita al sastre por la maravilla del traje invisible.
Llega el día de la gran fiesta y el rey aparece en público, desnudo. Nadie quiere ser necio y todos le aplauden hasta que destaca la voz de un niño que grita ¡pero si el rey va desnudo!
El rey pierde la compostura e intenta taparse. A partir de aquí todos se dan cuenta de la superchería”.
Los clapers que acompañan a CFK en sus constantes discursos, la ministra que, haciendo un triste papel de felpudo, está pendiente de festejar con una risa cualquier tontería que diga su presidente, el resto de los ministros, gobernadores, Bonafini y demás que aplauden cualquier cosa diga CFK son como la corte del rey desnudo. Nadie se anima a decir que está desnuda y le elogian el vestido que es su discurso de una realidad que no es tal. La realidad que describe Cristina Fernández en sus discursos es como el vestido del rey desnudo. No existe. Pero ministros, funcionarios y el público en general le creen hasta que alguien o algo permitan advertir que el gobierno está desnudo de ideas.
Si tan bien anda la economía argentina al punto que Cristina Fernández se da el lujo de aconsejar y dictar cátedra de economía en los foros internacionales o desde la tribuna del conurbano, ¿por qué la gente compra dólares? ¿Por qué asumir políticas represivas contra la compra de divisas si el Central, según el gobierno, puede dominar perfectamente el precio de la divisa norteamericana? ¿Para qué acudir a la intimidación policial y de inspectores si, según ellos, sobran las reservas en el Central? ¿No era que, según Cristina Fernández, ellos encontraron un nuevo paradigma de política económica que destruye toda la literatura económica?
No sabemos el cuándo ni el cómo, pero sí sabemos que el rey está desnudo. Que no hay tal nuevo paradigma de política económica y que hasta ahora todo fue pura suerte o QUINI 6 como diría la presidente, en base al precio de la soja y un dólar barato en Brasil. Eso ya no está o no alcanza, como es el precio de una soja que empieza a mostrar que su precio superando los U$S 500 la tonelada era parte de una ficción financiera. Viendo los números fiscales es fácil advertir que ni una soja a U$S 500 la tonelada cierran los números.
Hacia el futuro es claro que el gobierno tendrá que ajustar las variables, algo que detesta, con lo cual el que apueste al dólar difícilmente pierda, o tendrá que confiscar flujos y stocks de activos, con lo cual, nuevamente, el que apueste al dólar difícilmente pierda. Por cualquier lado que se mire la situación, quienes compran dólares no lo hacen por capricho, sino porque se dan cuenta que algo complicado se viene luego de las elecciones.
En síntesis, quienes adviertan que el modelo hace agua por todos lados y que el rey está desnudo, podrán cubrirse a tiempo y evitar pérdidas patrimoniales. Los que sigan aplaudiendo al rey y no adviertan que está desnudo llevarán las de perder. Y, por supuesto, estarán los vivos que aplaudirán al rey, le dirán qué lindo vestido tiene pero, mientras tanto, seguirán comprando dólares. Porque podrán ser cínicos, pero no estúpidos.

Las 'expectativas racionales' de Robert Lucas

Por Holman W. Jenkins Jr.

The Wall Street Journal Americas

Enfrentémoslo, la Facultad de Economía de la Universidad de Chicago —la que tiene todos los Premios Nobel, la que se asocia con Milton Friedman, la que se conoce por su confianza en los mercados y su escepticismo en el gobierno— ha sido vapuleada en ciertos aspectos desde que explotó la crisis de activos riesgosos en Estados Unidos.

Sin dudas, la crítica depende de interpretar erróneamente lo que significa la palabra "eficiente", como en "hipótesis de mercados eficientes". No importa. La escuela de Chicago hoy debería estar alardeando sobre otra de sus grandes contribuciones, las "expectativas racionales", que ayudan a entender por qué las políticas del gobierno estadounidense no logran reanimar la economía.

Robert E. Lucas Jr., de 74 años, no inventó la idea ni acuñó el término, pero hizo más que ningún otro por explorar sus ramificaciones para el modelo económico estadounidense. Las expectativas racionales es la idea de que la gente mira hacia adelante y usa su inteligencia para intentar anticipar condiciones futuras.

winterjenkins

Lucas visitó la Universidad de Nueva York a comienzos de septiembre para dictar un mini curso, así que me lancé a entrevistarlo. Hay dos cosas en su mente y están conectadas. Una es la incapacidad de las economías europea y japonesa, luego de su crecimiento enérgico en los primeros años de posguerra, de alcanzar a EE.UU. en PIB per cápita. La brecha del PIB, que en su momento parecía destinada a cerrarse, misteriosamente dejó de reducirse luego de 1970, aproximadamente.

El otro tema en su mente es la propia recuperación tambaleante de EE.UU. tras la recesión de 2008.

Para la mejor explicación de lo que sucedió en Europa y Japón, se refiere a la investigación de otro Nobel, Ed Prescott. En Europa, los gobiernos suelen apropiarse de 50% del PIB. La carga de pagar por todo esto cae sobre los trabajadores en la forma de altos impuestos marginales, y en particular sobre mujeres casadas que de otra forma considerarían ir a trabajar y ganar un segundo ingreso para sus hogares. "El estado de bienestar es tan costoso, que simplemente rompe la conexión entre el esfuerzo del trabajo y lo que se obtiene a cambio, el estándar de vida", afirma Lucas. "Y realmente los está afectando".

En cuanto a EE.UU., afirma: "Una economía saludable que cae en recesión tiene durante un tiempo un crecimiento más alto que el promedio y luego recupera la línea de la tendencia previa. No hemos hecho eso. Tengo muchas sospechas pero poca evidencia. Creo que la gente está preocupada por los impuestos altos, por tratar de hacer pagar a las corporaciones por el fracaso del plan de salud de Obama, que se producirá, el hecho de que no van a cubrir las cuentas. Pero nada de esto ha sucedido aún. No se puede ver la evidencia. Los impuestos aún no han subido realmente".

En este punto, los seguidores de Krugman están teniendo un aneurisma. El debilitamiento de la economía estadounidense, insisten, se debe al fracaso del gobierno para pedir prestado y gastar lo suficiente para darle uso a la capacidad inactiva mientras los hogares y las empresas "se desapalancan". En un mundo keynesiano, donde el gobierno incentiva la demanda con una inyección de gasto deficitario, se supone que las cifras deben mostrar actividad. Se supone que las compañías deben contratar más e invertir más. Se supone que los consumidores deben consumir más.

¿Pero qué pasa si las cifras no responden como prescribe el modelo? ¿Qué pasa si las empresas reaccionan a lo que ven como una explosión temporal y artificial en la demanda al hacer rendir más a sus trabajadores y sus equipos existentes, o al aumentar los precios? ¿Qué pasa si las compañías y los consumidores responden a un frenesí de préstamos del sector público volviéndose temerosos de la estabilidad financiera del gobierno mismo? ¿Qué pasa si se suman al movimiento pro austeridad "tea party"? Y con "tea party" me refiero a la manifestación de consumidores y empleadores en el mundo real, que ante un estímulo no se comportan de la forma en que el modelo keynesiano dice que deberían actuar.

A comienzos de los años 60, Lucas y sus colegas no intentaban socavar las recetas convencionales cuando empezaron a pensar en cómo podría responder el público —posiblemente de formas inconvenientes— ante señales sobre las intenciones del gobierno. Según recuerda, simplemente intentaban hacer que los modelos funcionaran. "Alguien toma una decisión entre el presente y el futuro. Se obtiene un título universitario que va a dar frutos a través de mayores ingresos más adelante. Se hace una inversión y rendirá más adelante."

"Si uno va a escribir un modelo matemático, se debe tener en cuenta este tema. ¿De dónde se supone que salen estas expectativas? Si uno simplemente las inventa, entonces se puede conseguir el resultado que uno quiere".

La solución, que parece obvia, es asumir que la gente usa la información a mano para juzgar de qué forma mañana podría ser similar o diferente a hoy. Pero seamos precisos, no caer en la brecha entre "gente de procesador de texto" y "gente de hoja de cálculo", como lo expresa Lucas. Nada se asume: los datos son interrogados para ver cómo los cambios en índices fiscales y otras variables influyen decisiones de trabajo, ahorro e inversión.

Friedman y Obama

Lucas recuerda a Milton Friedman, con quien tomó un curso en su primer año de posgrado, como un "profesor increíblemente inspiracional". "En verdad me cambió la vida", afirma. Friedman, recuerda Lucas, era un escéptico de la curva de Phillips, la idea keynesiana de que cuando las empresas ven un aumento de precios, asumen que la demanda por sus productos está subiendo y contratan a más trabajadores, incluso si la verdadera razón por el alza de los precios es inflación.

Le pregunto si es verdad que votó por Barack Obama en 2008, supuestamente la segunda vez que ha apoyado a un demócrata para presidente. "Sí... Esta (historia de racismo) ha sido la peor mancha de este país. Y de la noche a la mañana aparece este hombre encantador e inteligente y la borra. Fue grandioso".

"Pensé que iba a ser más como Clinton en términos económicos y políticos. Me sorprende lo tan cerca a la izquierda que está y cuánto se ha aferrado a ello, diría, a un alto costo para él mismo", dice sobre Obama.

Refrescante, hasta vigorizante, es el escepticismo de Lucas sobre la historia del "desapalancamiento" como la suma de todos los males económicos de EE.UU. "Si la gente comienza a construir muchos edificios altos en Chicago o cualquier lugar y nadie compra las unidades, obviamente el sector de la construcción se va a parar por un tiempo. Si se construye algo en exceso, eso no es el problema, de cierto modo es la solución. Es una pena pero no es un tema de vida o muerte, la burbuja inmobiliaria".

En cambio, el shock se produjo porque complejos valores ligados a hipotecas emitidos por Wall Street y "certificados como seguros" por agencias de calificación se habían vuelto "parte del suministro de liquidez del sistema", sostiene. "De pronto, gran parte de todo esto resulta ser una mentira. Es el aspecto financiero que fue instrumental en el derrumbe de 2008. No creo que sólo el sector inmobiliario, si no fuera por estas emisiones y el rol que jugaron en el sistema de liquidez", hubiera sido un golpe debilitador para la economía.

Lucas cree que Ben Bernanke actuó correctamente al apuntalar el sistema. Ni siquiera le parece mal el primer plan de estímulo de Obama. "Si cree que Bernanke hizo bien al poner en circulación un billón de dólares, ¿por qué es mala idea que el Ejecutivo ponga en circulación un billón de dólares? No es inapropiado en la recesión poner en juego dinero e intentar que el gasto no baje demasiado, e hicimos eso."

Pero eso fue en aquel momento. Al menos en EE.UU., los problemas de liquidez que aparecieron en 2008 fueron enfrentados tiempo atrás. Repetir el ejercicio ahora con artilugios temporales de impuestos y gasto significa producir lo opuesto al efecto deseado en consumidores y empresarios, quienes ahora ya volvieron a ver la situación con perspectiva a más largo plazo. Lucas afirma: "El presidente se sigue concentrando en cosas transitorias. Dice con resentimiento, 'Bueno, conservaremos los recortes impositivos de Bush por un par de años'. Está mal decir eso. Lo que me importa es de cuánto será la tasa fiscal cuando mi proyecto comience a dar frutos".

Lucas se estremece un poco cuando le pregunto qué consejo le daría a Obama. De todos modos, da una respuesta. Repasa una breve disertación sobre el trabajo de colegas —Martin Feldstein, Michael Boskin, otros— a quienes les da el crédito por liberarlo a él y otros economistas de una asunción juvenil de que los impuestos tienen poco efecto sobre la cantidad general de capital en la sociedad. Una lección para Obama podría ser: si quiere estimular el crecimiento de la inversión, la productividad y el ingreso, recorte los impuestos sobre el capital.

No espere que esta idea aparezca en el próximo discurso de Obama sobre la economía.

¿Cuáles son los objetivos que persiguen los altos Jefes militares británicos en su denuncia por el caso Malvinas…?

¿Cuáles son los objetivos que persiguen
los altos Jefes militares británicos
en su denuncia por el caso Malvinas…?

¿Y cuá­les son tam­bién, las razo­nes por las que el kir­ch­ne­rismo ahora se mete con ese tema, más allá de que se trate de un reclamo justo y siem­pre vigente…?

Un pode­roso por­taa­vio­nes chino recién hecho cono­cer al mundo…

Y, en tren de con­ti­nuar con un inicio de tan­tos inte­rro­gan­tes, puede sumarse uno más: ¿Qué papel jugará, cier­ta­mente China, en todo este asunto…?

Cir­cu­lan varias ver­sio­nes, en las prin­ci­pa­les Agen­cias infor­ma­ti­vas del mundo, acerca de un serio males­tar en el Gobierno bri­tá­nico, por iné­di­tas acti­tu­des del de la Argen­tina, que se esta­rían mani­fes­tando desde el último mes.

En buena parte tiene que ver con lo dicho, el alu­dido males­tar de los ingle­ses, durante las expre­sio­nes en tono ame­na­zante que CRIS­TINA KIR­CH­NER pro­fi­rió en la Asam­blea de las Nacio­nes Uni­das, recien­te­mente en la ciu­dad de Nueva York.

Es decir, en todo caso esa mani­fes­ta­ción del Gobierno de la Argen­tina, ha sido pre­ce­dida de algu­nas deci­sio­nes toma­das aquí, en deter­mi­na­das reunio­nes, sobre cuya exis­ten­cia los ser­vi­cios secre­tos ingle­ses –el MI6 y otros corres­pon­dien­tes a las Fuer­zas Arma­das de ese país– han de estar al tanto.

Para que altos ofi­cia­les de las Fuer­zas Arma­das de Ingla­te­rra, algu­nos en retiro y otros acti­vos, hagan un plan­teo como el con­sis­tente en una denun­cia pre­sen­tada pri­mero ante el Gobierno de ese país, y luego des­pa­rra­mada por todo el mundo, es por­que antes hubo un fino tra­bajo de la inte­li­gen­cia bri­tá­nica, la que habría obte­nido como con­se­cuen­cia, datos acerca de algu­nas manio­bras que den­tro del kir­ch­ne­rismo, se esta­rían plan­teando, vin­cu­la­das con el latente con­flicto por las Islas Mal­vi­nas, para poner en prác­tica desde el año próximo.

Por lo pronto, según lo tras­cen­dido, lo que le habrían “tirado” (ter­mi­no­lo­gía usada en la jerga de los hom­bres de la Casa Rosada y Oli­vos) a la Pre­si­dente, puede ajus­tarse estric­ta­mente a la ver­sión hecha correr por los inte­gran­tes de la Aso­cia­ción Nacio­nal de Defensa del Reino Unido, como así se llama este agru­pa­miento de Gene­ra­les ingle­ses, en retiro, pero con miem­bros tam­bién en situa­ción de acti­vos, los que, por cues­tio­nes regla­men­ta­rias no apa­re­cen así en los papeles.

Ellos temen que la Argen­tina, con el apoyo de su “aliado” (SIC) China, impugne la reivin­di­ca­ción bri­tá­nica de sobe­ra­nía en las Islas Mal­vi­nas, las que, como todos saben, deno­mi­nan “Falklands”.

Esos mili­ta­res ingle­ses dicen que la Argen­tina está cada vez más apre­tada por temas eco­nó­mi­cos y por la falta de ener­gía, y que este país cuenta con infor­ma­ción que des­miente la ver­sión ofi­cial del Reino Unido, esa que da cuenta que las inves­ti­ga­cio­nes sobre la exis­ten­cia de reser­vas petro­lí­fe­ras en la zona de Mal­vi­nas, die­ron un resul­tado alta­mente negativo.

De hecho hay extrac­cio­nes actual­mente, sobre las que algu­nos cono­ce­do­res de la mate­ria dicen que se rea­li­zan en sec­to­res muy intere­san­tes, y que asi­mismo se sigue explo­rando con pers­pec­ti­vas positivas.

Pero podría tam­bién pen­sarse, entre las alter­na­ti­vas a con­si­de­rar, para tra­tar de enten­der las razo­nes de la par­ti­cu­lar situa­ción que se vive en estos días, entre los dos Gobier­nos, el de la Argen­tina y el del Reino Unido, que todo esto se trata de una manio­bra polí­tica con­sen­suada entre ope­ra­do­res del kir­ch­ne­rismo y el Gobierno bri­tá­nico, bus­cando comu­nes bene­fi­cios. ¿Cómo?:

Por ejem­plo, haber arre­glado un dis­curso preelec­to­ral de parte de CRIS­TINA KIR­CH­NER, el de la Asam­blea de las Nacio­nes Uni­das, que ser­virá para pre­sen­tar a esta Pre­si­dente como preo­cu­pada por un sím­bolo de nacio­na­li­dad tan caro a los argen­ti­nos, como lo son las Islas. Y el Gobierno bri­tá­nico, a la vez, con­si­gue dis­traer la aten­ción pública, en estos momen­tos de gran­des pro­ble­mas propios.

Puede tra­tarse asi­mismo, de que lo pre­sen­tado por los mili­ta­res ingle­ses, se ajuste a la reali­dad, cual es la pre­vi­si­ble situa­ción crí­tica que sufrirá la Argen­tina, a nivel Eco­nó­mico, tal como los más serios espe­cia­lis­tas lo anun­cian desde ahora. Y entre esas nece­si­da­des, la de obte­ner ener­gía, lo que ya mismo está en evidencia.

¿Y de allí ima­gi­nar una aso­cia­ción con China, de parte del kir­ch­ne­rismo, como para sos­te­ner polí­ti­ca­mente esta ya casi pre­su­mi­ble reelec­ción, de aquí a dos años, por ejem­plo, y aspi­rar a un avance fuerte sobre el caso Mal­vi­nas que la lleve incluso a apro­piarse de los recur­sos ener­gé­ti­cos de la zona de las Islas, con el apoyo mili­tar chino a cam­bio de ven­ta­jas de tipo geo­po­lí­tico para el país asiático …?

Si esta opción fuera con­si­de­rada, debe­ría incluir asi­mismo, un reco­no­ci­miento sobre la real situa­ción de los “apo­yos” que el Gobierno argen­tino ha tenido hasta el momento y se le esta­rían cayendo, es decir, un cha­vismo en deca­den­cia, por la enfer­me­dad de su líder que parece más grave y más con­tun­dente que lo que se dice públi­ca­mente. Al res­pecto, el ner­vio­sismo en el que ha ingre­sado EVO MORA­LES en Boli­via, parece significativo.

Tam­bién podría pen­sarse en excu­sas bri­tá­ni­cas para aumen­tar su pode­río en la zona, y así que­darse más tran­quilo para el futuro. En esta opción, habría que con­si­de­rar la pre­sen­cia de ciu­da­da­nos chi­le­nos resi­diendo en Mal­vi­nas, lo que en cierto modo com­pro­mete al país vecino –eterno socio y amigo del pode­río bri­tá­nico– jus­ti­fi­cando su inter­ven­ción ante un posi­ble conflicto …

Y, aún con el riesgo de ago­tar la pacien­cia del lec­tor por la enorme exten­sión de esta nota, no habi­tual en el Por­tal, debe con­si­de­rarse tam­bién la posi­bi­li­dad de que esté actuando la inte­li­gen­cia china, para hacer osten­ta­ción de poder, en el momento en que el Gobierno de ese país ha comen­zado a mejo­rar su fuerza naval, la que en no más de dos años le per­mi­ti­ría ins­ta­larse en la zona de Mal­vi­nas con un pode­roso arse­nal, si lo quisiera …

En fin, son varias las alter­na­ti­vas de ima­gi­na­ción que se pue­den apli­car al caso ines­pe­rado de una nueva fric­ción entre los Gobier­nos argen­tino y británico.

El ex Can­ci­ller RAFAEL BIELSA, quien sigue tra­ba­jando para el Gobierno kir­ch­ne­rista, hace tan sólo 48 horas tuvo decla­ra­cio­nes muy fuer­tes –casi podrían lla­marse beli­co­sas– por el caso de la ocu­pa­ción de nues­tras Mal­vi­nas, de parte del Reino Unido, en una muy escu­chada emi­sora de Radio por­teña. No es poca cosa la señal, en estos espe­cia­les momen­tos y cuando desde el Gobierno de KIR­CH­NER nunca antes casi, y aún por moti­vos elec­to­ra­lis­tas, había habido mani­fes­ta­cio­nes de este tipo.

Tam­bién es un dato este último, el que puede ser cote­jado con los posi­bles orí­ge­nes de la situa­ción en cues­tión, expues­tos más arriba.

Latinoamérica y Europa, entre el rojo y el azul. ¿Más de lo mismo?





Escrito por Javier Loaiza

El mapa político de Latinoamérica es ampliamente rojo, mientras que el europeo azul. En Europa, de los 27 países de la Unión, solo cuatro conservan gobiernos socialistas. En América Latina de 19, trece son de distintos matices de izquierda.

En Europa, por los menos dos enfrentan una de las más severas crisis económicas, España y Grecia, acompañados de dos países minúsculos, Eslovenia y Chipre. El resto, se pinta de azul, representado por gobiernos de corte conservador-liberal, o dicho en términos del siglo pasado de derecha y centro derecha. En España, Zapatero sigue al frente del gobierno pero con un poder cada vez más deteriorado. Los populares acaban de hacerse al control de alrededor del 75% del poder local y regional.

En Latinoamérica, por contraste, frente a la tendencia de la personalización de la política, el populismo y centralización del poder, seis países – México, Costa Rica, Honduras, Panamá, Colombia y Chile-, no forman parte de ese círculo entre rojo y rosado que pareciera expandirse como un dominó.

Aparte de las condiciones particulares de cada país y de cada uno de estas regiones, podrían señalarse algunas líneas generales. Europa sigue afrontando las secuelas de la crisis financiera y los altos costos del gasto público del añejo Estado Bienestar, mientras Latinoamérica afronta la “Gran Década” según coinciden el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, y Enrique Iglesias, Secretario General Iberoamericano.

Los buenos resultados económicos a este lado del Atlántico, obedecen fundamentalmente a los altos precios de los commodities -materias primas o bienes primarios- que les permitió afrontar el impacto de la crisis, sobre todo a los países más grandes, de un lado, y las inmensas remesas de de los migrantes hispanos a Estados Unidos y Europa.

Economía abundante resultado de una gran paradoja. Buena parte de la segunda mitad del Siglo XX, se predicó que el gran problema de la región era haberse concentrado en vivir de las materias primas sin avanzar decididamente en proceso de industrialización y, una vez la gran mayoría invirtieron en parque industrial y capacitación de sus gentes para la Segunda Ola, como la llamara Toffler, su capacidad se tornó obsoleta frente a los avances científicos y tecnológicos de los países ricos.

Los abundantes ingresos provienen de la venta de productos agrícolas, mineros y energéticos, no precisamente del esfuerzo, ni resultado de la planeación y el avance de las economías. Prosperidad que no se percibe acompañada de mejoras en la calidad de vida de las personas, pues en los países se mantienen altos niveles de pobreza y exclusión.

A esa situación hay que agregar las enormes cifras de remesas de los migrantes a los países ricos, lo que además permitiría afirmar que el principal recursos de exportación resulta ser la gente, el talento, la mano de obra, o como se le quiera llamar.

El contraste con Europa es pues, altamente significativo, pues una buena parte de sus ciudadanos vienen de por lo menos dos decenios de abundancia y prosperidad, que se vinieron al traste con la crisis financiera, atribuida principalmente a la explosión de la burbuja hipotecaria, aunque en verdad, en el fondo, no es más que el resultado de la imprevisión de los gobiernos nacionales de afrontar los problemas de la nueva economía, con desbordado gasto público, sumado a la ceguera frente a los nuevos desafíos de los flujos de capital globales y la falta de herramientas para afrontar este tipo de problemas prácticamente inéditos.

Entonces, lo que pareciera leerse es que en Europa hubo un auge de gobiernos socialistas para períodos de abundancia. Y es lógico, desde la perspectiva de este modo de entender la política y la sociedad, la razón de ser del Estado es gastar y gastar, y en épocas de abundancia, mucho más. Ahora, frente a la crisis viene el desencanto y las gentes parecieran volverse un poco más conservadoras y austeras, le pasan la factura al modelo gobernante, lo que podría explicar en líneas generales el mapa azul.

Además de los buenos resultados económicos para las economías latinoamericanas, la abundancia de recursos de muchos de los gobiernos, con interesantes superávits y control de los indicadores financieros, frente a las demandas sociales, abrieron espacio para que autócratas de viejo cuño, con discursos populistas y reivindicadores, se presenten como salvadores de los pueblos y, una vez en poder, desarrollen procesos de concentración de poder para hacer lo que en su entender hay que hacer, sin más trabas y controles que la responsabilidad de “cumplirle al pueblo”.

En resumen, pareciera que en Europa luego del gasto desbordado y la crisis, a los azules ahora les toca atenderla, resolverla y administrarla, arreglar la casa. Por contraste, los héroes latinoamericanos llegan con la consigna de gastar y repartir, armar la parranda.

Coda: Esta es una lectura dentro de los términos convencionales de entender la política. Recomendaría ver los cambios de la nueva política del Siglo XXI para pensar que ambos bloques están destinados a fracasar si siguen con los mismos modelos y herramientas políticas de los siglos 19 y 20.

Para orientarse e l nuevo mapa del mundo, recomiendo ver en Estados Unidos, a un senador casi desconocido y de color, quien apoyado en la nuevas tecnologías para derrota al establecimiento dentro de su partido y gana la presidencia del país más rico del mundo; los movimientos ciudadanos que tienen revolcado el norte de África y el mundo Árabe; el movimiento de los “Indignados” en España; las marchas promovidas por un poeta en México y la aplastante derrota de berlusconi en el reciente referendo.

Nada que celebrar

ECUADOR

Por Gabriela Calderón de Burgos

No debería sorprender que, en una sociedad donde las autoridades parecen no respetar la ley, la policía amanezca pensando que puede hacer lo mismo y tome las calles.

La policía del país intentó demandar algo por la fuerza y no a través de los canales tradicionales y pacíficos: la Asamblea o las negociaciones directas con el Gobierno. En un Estado de Derecho, donde hay separación de poderes, los ciudadanos son iguales ante la ley y ésta limita al poder, tal vez los policías hubiesen optado por esos canales pacíficos. Pero vivimos en un país donde no rige el Estado de Derecho; un país donde, desde hace cinco años, el Gobierno sistemáticamente demuestra que se pueden conseguir cambios por la fuerza. Vale señalar que un acto de fuerza puede ser llevado a cabo incluso con apoyo popular, como hemos tenido ocasión de comprobar en los últimos años.

En Ecuador, el Estado de Derecho viene siendo socavado desde antes del 2000. El declive de la justicia se aceleró durante el Gobierno de Lucio Gutiérrez. No obstante, durante el actual Ejecutivo se han tomado medidas más radicales. El problema con esta forma de gobernar es que, tarde o temprano, otros grupos de la sociedad empiezan a dar al Gobierno una cucharada de su propia medicina.

Eso fue lo que ocurrió el 30 de septiembre de 2010. No pretendo respaldar el ilegítimo y deplorable comportamiento exhibido por los policías ese día, sino simplemente explicar por qué esa sublevación fue un preocupante síntoma de la grave desinstitucionalización a la que ha llegado el país.

Hace un año, el mundo vio la balacera entre nuestros militares y policías; ahora ve cómo la justicia se rinde ante el presidente en el caso del diario El Universo. Ambas imágenes son las de un país que vive bajo la ley de la selva: el más fuerte se impone.

El daño es grave, y la responsabilidad no recae solamente sobre el Gobierno, los policías y jueces de dudosa integridad, también sobre una mayoría de la sociedad que ha apoyado activamente la destrucción de las instituciones o no ha hecho nada para evitarlo.

Para muchos, abundan las preguntas sin respuesta: ¿quién dio la orden de abrir fuego?, ¿quién mató a Froilán Jiménez?, ¿por qué se eliminó evidencia del lugar de los hechos?, ¿por qué siguen clasificados documentos con información sobre lo sucedido? Para otros, lo que predomina es la tristeza por el ser querido muerto en aquella jornada.

Para los creyentes en las teorías de conspiración, abundan las respuestas y aparentemente las ganas de celebrar. La verdad oficial de que hubo un golpe lo explica casi todo y les da impulso para proseguir la caza de brujas, que también va a cumplir un año. Los demás, nada tenemos que celebrar en este primer aniversario.

Palestina: quieren la tierra pero no la paz

ORIENTE MEDIO

Por Charles Krauthammer

Aunque diplomáticamente inconveniente para las potencias occidentales, el intento del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbás, de obtener el visto bueno de la ONU para su declaración unilateral del Estado palestino ha suscitado una simpatía generalizada. Después de todo, ¿qué otra opción le quedaba?

Según la versión aceptada, la paz en Oriente Próximo es imposibilitada por un Israel radical encabezado por el Likud, que se niega a aceptar un Estado palestino y sigue construyendo asentamientos.

La forma en que esta grotesca inversión de la realidad se ha convertido en la opinión generalizada es notable. En realidad, Benjamin Netanyahu obligó a su coalición gubernamental, encabezada por el Likud, al reconocimiento abierto del Estado palestino, generando así el primer acuerdo nacional israelí en torno a una solución del conflicto basa en la existencia de dos Estados. Asimismo, Netanyahu ha sido el único primer ministro israelí en acceder a una moratoria –de diez meses– en lo relacionado con la construcción en los asentamientos, algo que ningún Ejecutivo de Kadima o del Partido Laborista hicieron nunca.

A todo esto Abbás respondió boicoteando las conversaciones con Israel durante nueve meses, volviendo a la mesa al décimo mes y abandonándola en cuanto expiró la referida moratoria. El otro día reiteró que seguirá boicoteando las conversaciones a menos que Israel renuncie por anticipado a cualquier territorio más allá de la línea de demarcación de 1967. Lo que significaría, por ejemplo, que el barrio judío de Jerusalén sería territorio palestino. Esto no sólo es absurdo. Es que vulnera los acuerdos de paz, que dictaminan que este tipo de cuestiones han de ser el objeto de las negociaciones, no un requisito para iniciarla.

Abbás insiste sin vacilar en el denominado derecho de retorno, que destruiría demográficamente Israel al inundarlo de millones de individuos árabes, lo que haría del único Estado judío el Estado árabe número 23. El rais ha afirmado numerosas veces, la última de ellas la semana pasada en Nueva York: "No vamos a reconocer al Estado judío". Lo cual no deja de ser consistente con la tradición palestina de rechazo a la existencia de Israel. Recuerde:

– Camp David, 2000. En una cumbre auspiciada por Estados Unidos, el primer ministro israelí, Ehud Barak, ofreció a Yaser Arafat un Estado palestino en Gaza, Cisjordania... y Jerusalén, lo cual era hasta el momento algo inconcebible. Arafat rechazó la oferta y no hizo la menor contrapropuesta, con lo que puso de manifiesto su falta de seriedad a la hora de alcanzar cualquier acuerdo. En lugar de eso, lanzó una salvaje guerra terrorista que se cobró la vida de millar de israelíes.

– Taba, 2001. Está en juego un acuerdo aún mejor para los palestinos, los Parámetros Clinton. Pero Arafat vuelve a dar un portazo.

– Israel, 2008. El primer ministro israelí, Ehud Olmert, capitula por completo ante las exigencias palestinas: el 100% de Cisjordania (con intercambios territoriales), el Estado palestino, la división de Jerusalén, cuyas zonas musulmanas pasarían a ser la capital de Palestina. Increíblemente, incluso ofrece dejar los santos lugares de la ciudad, empezando por el Muro de las Lamentaciones, en manos de un organismo internacional en el que tomarían parte países como Jordania y Arabia Saudí.

¿Aceptó Abbás la propuesta de Olmert? Por supuesto que no. De haberlo hecho, el conflicto habría acabado y Palestina sería ya miembro de las Naciones Unidas.

Esto no es historia antigua. Estamos hablando de planes y propuestas de los últimos diez años. Planes y propuestas que invalidan por completo el discurso insensato de la "intransigencia" israelí como obstáculo para la paz.

¿Los asentamientos? Cada uno de los radicados en la nueva Palestina será destruido y evacuado, tal y como se hizo con los de Gaza.

Mahmud Abbás.¿Por qué, entonces, dicen que no los palestinos? Porque decir que sí les obligaría a suscribir un acuerdo de paz definitivo que implicaría su aceptación de la existencia de un Estado judío sobre lo que ellos consideran parte integral del patrimonio islámico.

La palabra clave aquí es definitivo. Los palestinos están muy dispuestos a suscribir acuerdos provisionales, como los de Oslo. Acuerdos-marco, como los de Annapolis. Acuerdos de alto el fuego, como el armisticio de 1949. Cualquier cosa menos un acuerdo definitivo. Cualquier cosa menos una paz definitiva. Cualquier cosa menos un tratado que ponga fin de una vez por todas al conflicto y deje vivo al Estado judío.

Después de todo, ¿a qué acudió Abbás a las Naciones Unidas el otro día? Durante prácticamente medio siglo, Estados Unidos ha buscado un acuerdo sobre la base paz por territorios, que dio lugar al tratado de paz israelo-egipcio de 1979 y al israelo-jordano de 1994. Desde entonces, Israel ha ofrecido paz por territorios a los palestinos en tres ocasiones, y las tres veces ha visto sus ofertas rechazadas.

¿Por qué? Exactamente por la misma razón por la que Abbás acudió a las Naciones Unidas el otro día. Porque lo que quieren es obtener territorio sin conceder la paz. Acceder a la soberanía sin recononer al Estado judío. Proclamar el Estado sin negociaciones previas. Lo que quieren es una Palestina independiente en un estado de guerra permanente con Israel.

Esta es la razón por la que, con independencia de quién estuviera gobernando Israel, nunca se ha alcanzado la paz. Las diferencias territoriales son solucionables; los conflictos existenciales no.

Paz por territorio, sí. Pero entregar territorio sin obtener la paz es un suicidio.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario