El segundo fracaso de Bernanke
Juan Ramón Rallo
Después del fracaso de la Quantitative Easing 1 (QE1) vino la Quantitative Easing 2 (QE2) y, tras el fracaso de la Quantitative Easing 2, llega la Quantative Easing 3 (QE3). Y sí, hablo de fracaso. Pues Bernanke adoptó la QE1 para lograr que la economía se recuperara y, como no lo consiguió, implantó la QE2 con idéntico objetivo. Que ahora se prometa una QE3 es la prueba más inequívoca de que sus dos ediciones anteriores fracasaron estrepitosamente. De no haberlo hecho, hoy no habría necesidad de ninguna QE3.
El problema de fondo ya lo hemos comentado en más de una ocasión. Keynesianos y monetaristas están obsesionados con estabilizar o incrementar el nivel de gasto de una economía, pues así, reputan, se estabilizará el nivel de producción y de empleo. Ahora bien, una economía puede desarrollar patrones de especialización insostenibles que hagan imprescindible su reestructuración. Por ejemplo, España está adaptada para producir 800.000 viviendas anuales, pero no necesitamos tal volumen de ladrillo. En cambio, es menester que nuestras empresas se readapten para exportar más, de modo que podamos devolverles a alemanes y franceses el dinero que nos han prestado y que hemos dilapidado en la burbuja inmobiliaria.
Como es obvio, mientras una economía se reajusta, su volumen de gasto tiende no a estabilizarse, sino a minorarse, por el simple motivo de que su producción se reduce hasta que el reajuste se complete. O dicho de otro modo, si somos más pobres (producimos menos), también gastaremos menos... al menos hasta que volvamos a ser más ricos (produzcamos más). Los monetaristas proponen que, ya que la producción cae, es recomendable incrementar la cantidad de dinero en circulación para que así el gasto nominal de los agentes no se reduzca (aun cuando sí lo haga el gasto en términos reales).
Pero esto acarrea un nuevo problema: los bancos centrales no crean dinero al estilo del minero que extrae oro, sino que se limitan a conceder créditos (son esos créditos los que luego los prestatarios utilizan como dinero). Por tanto, esos nuevos medios de pago no se distribuyen uniformemente por toda la economía, elevando de manera presuntamente neutral los precios, sino que incrementan las posibilidades de gasto de algunos agentes muy concretos –el Gobierno–, distorsionando así los precios relativos y la estructura empresarial de la economía. No otra cosa son las QE: monetizaciones de deuda pública por parte de la Fed (préstamos ventajosísimos al Tesoro estadounidense) que han permitido al Gobierno de Obama promover inutilísimos programas de estímulo y de obra pública que sólo han retrasado la recuperación. Para que nos hagamos una idea, más de un tercio de toda la deuda emitida por el Tesoro estadounidense desde 2009 ha sido monetizada por la Fed.
Las implicaciones de esta política inflacionista son numerosas y ninguna de ellas demasiado positivas: la Reserva Federal degrada enormemente su liquidez, poniendo en riesgo la aceptabilidad del dólar como reserva de valor; los tipos de interés se mantienen bajos de manera artificial, retrasando el ritmo del necesario desapalancamiento de los agentes; el endeudamiento público sigue cebándose, socavando la solvencia del Gobierno para amortizar su deuda sin quitas o devaluaciones; el escaso capital de la economía se dilapida en proyectos que destruyen valor y que no son sostenibles en el tiempo (como el Plan E estadounidense); y los precios relativos de la economía se distorsionan, lo que retrasa la recolocación de los factores a los proyectos más urgentes para completar el reajuste empresarial.
La QE2 fracasó a principios de año cuando las materias primas se dispararon a máximos de 2008. Durante la década pasada se invirtió demasiado en ladrillo y demasiado poco en materias primas. En consecuencia, tenemos un cuello de botella en la producción de estas últimas que estrangula el crecimiento mundial. Gastar más sin resolver antes este cuello (mediante la búsqueda de nuevas minas o yacimientos de petróleo, la construcción de nuevas refinerías y cargueros, la reconversión del campo a una agricultura más competitiva y productiva, o la investigación de nuevos materiales y fuentes de energía) sólo provocará hinchazones autorreversibles que erosionan el crédito del Gobierno y amenazan con incrementar los impuestos futuros.
Bernanke le está concediendo créditos a Obama para que pueda gastar sin ton ni son. Ni uno ni otro se dan cuenta de que lo esencial para lograr la recuperación es que EEUU –y el resto de sus socios comerciales– reajuste sus estructuras empresariales para crear patrones de especialización que sean sostenibles en el tiempo. Simplemente tiran de deuda para mantener a flote los negocios caducos durante un poco más de tiempo. La QE3 servirá para lo mismo que la QE2: para acentuar el cuello de las materias primas, elevar su precio, distorsionar los precios relativos y los tipos de interés, y añadir algún que otro billón de deuda a las sufridas espaldas de los estadounidenses. Bravo, Bernanke, Obama y quienes los apoyan se están cubriendo de gloria.
La culpa es del liberalismo
UNA CRISIS Y CINCO ERRORES
La culpa es del liberalismo
Por Carlos Rodríguez Braun y Juan Ramón Rallo
En uno de sus cuentos Borges refiere las aventuras de un misionero escocés que en tierras remotas predica el cristianismo ante unos reticentes aborígenes que rehúsan abandonar a sus hechiceros, a los que consideran todopoderosos porque son capaces de transformar a los hombres en hormigas. El misionero se niega a creerlo, y los nativos replican que se lo van a demostrar. A continuación le enseñan ¡un hormiguero! |
El neoliberalismo
El liberalismo rara vez es mencionado por este nombre, porque lo habitual es que se utilice la expresión neoliberalismo como el gran chivo expiatorio de los males de la humanidad. Sin embargo, la definición de neoliberalismo tiene por regla general sólo dos posibilidades: o quiere decir cualquier disparate o quiere decir el liberalismo de toda la vida, con lo cual el prefijo neo resulta prescindible.
La expresión neoliberalismo se generaliza en los noventa, pero su origen, aunque no está del todo claro, sí es claramente anterior, y se habló de neoliberalismo en los años treinta, si no antes. No entraremos aquí en esta historia, donde se mezclan consideraciones puramente analíticas con consideraciones de oportunidad política o de otro tipo, aunque sí cabe constatar tristemente la habitual maestría retórica del antiliberalismo, que hace que en el idioma inglés la palabra liberal signifique socialista, o que para nuestros socialistas el liberalismo de los liberales sea falaz conservadurismo y que el liberalismo genuino sea en realidad socialista. Estas trampas las efectuaron desde antiguo algunos liberales contra sí mismos. Por ejemplo, en los años cuarenta un grupo de destacados liberales alemanes emprendió uno de los tantos intentos que ha habido de armonizar libertad y coerción, y pretendió defender la economía de mercado pero también la intervención del Estado para proteger la libertad y propiciar la justicia social, probablemente la ficción política contemporánea más extendida y también más peligrosa, porque arrebatar a los ciudadanos lo que es suyo nunca puede ser justo. Estos destacados liberales alemanes procuraron separarse del liberalismo decimonónico, al que acusaron, típicamente, de ser demasiado radical y haber dado lugar a empresas amenazantes, porque su poder rivalizaba con el de los estados, cuya misión, por tanto, no podía ser mantenerse al margen, sino que debían intervenir para garantizar la competencia. Fue la llamada «economía social de mercado», que siendo antisocialista también fue anticapitalista y plasmó nuevamente, como se había hecho antes y se haría después hasta nuestros días, la cálida fantasía de que el objetivo es un delicado equilibrio entre Estado y mercado, entre comunidad y persona, entre razón y voluntad, entre justicia social y liberalismo, es decir, el equilibrio engañoso entre coacción y libertad, que elude la consideración de que el Estado, y sólo él, es el monopolista de la violencia legítima, con lo que no puede ser tratado como si fuera una simple parte de una transacción. Ese liberalismo de raíces germánicas, que algunos llamaron neoliberalismo, ignoró esta dificultad, como ha sucedido sistemáticamente, y desapareció por la sencilla razón de que se convirtió en el credo universal: todos los políticos de todos los partidos de todos los países pasaron a compartirlo y de hecho lo comparten hoy.
Cuando a finales del siglo XX se volvió a agitar el neoliberalismo, la situación había cambiado, en particular a partir de 1989, cuando un colapso político sacudió profundamente a muchos intelectuales que habían destacado por defender el comunismo o por matizar sus deficiencias.
La caída del Muro de Berlín debió ser saludada como lo que fue: una de las mejores noticias desde el principio de los tiempos. Se agotaba, en efecto, el sistema político más brutal que haya padecido la humanidad, responsable de la muerte de cien millones de trabajadores y de la opresión y el empobrecimiento de miles de millones.
Jamás obtuvieron los comunistas el respaldo de los pueblos, y por eso tomaron el poder por la fuerza y establecieron las dictaduras más sanguinarias, que no por ello arredraron a escritores y artistas, que los respaldaron con gran entusiasmo y, por tanto, se sumieron en la zozobra y el desconcierto cuando el derrumbe del Muro exhibió ante los ojos de todos el carácter metódicamente criminal del llamado "socialismo real".
Esto explica la extraordinaria respuesta que tuvo la crisis del comunismo: en lugar de desatar una ola de alegría y felicidad, desató una ola contraria. El planeta, se nos aseguró a través de los medios de comunicación y en las voces de los principales pensadores, no había recibido una buena nueva, sino una malísima: se iba a imponer la asfixiante hegemonía de Estados Unidos y las empresas multinacionales, aumentarían la pobreza y la desigualdad, la degradación de la naturaleza y del medio ambiente, y hasta la diversidad mental sería arrasada por la uniformidad intelectual del llamado "pensamiento único". Todos estos desastres se iban a producir como consecuencia de la globalización y el neoliberalismo.
Fueron pocos los que protestaron ante tan fabulosa distorsión. En efecto, la hegemonía opresiva, la pobreza, la desigualdad, la destrucción ecológica y la imposición de un solo pensamiento no eran amenazas futuras, sino precisamente los ingredientes fundamentales del resquebrajado comunismo, cuyos partidarios optaron por ocultarlos y rápidamente se los endilgaron al mundo no comunista, donde no habían existido, ni existían, ni iban a existir en un grado comparable.
Esta operación de propaganda, jaleada como siempre por el grueso del denominado "mundo de la cultura", era una mentira tan flagrante que sus partidarios no pudieron persistir en ella sin costes de todo tipo, incluidos los políticos. De ahí el júbilo que la crisis actual ha provocado en tantos intelectuales: por fin pueden dar rienda suelta al resentimiento que abrigaban tras el fracaso del comunismo, al que se habían unido también los costes del intervencionismo en muchos países democráticos en términos de impuestos y de paro. La crisis económica de 2007 en adelante parecía dar la razón por fin a quienes habían augurado desde 1989 infinitas desgracias que aún no se habían producido. El neoliberalismo era efectivamente el peligro que tantas Casandras venían anunciando. Los datos estaban ahí, ratificadores como el hormiguero para los nativos del cuento de Borges.
El marxismo en las guerras civiles europeas
El marxismo en las guerras civiles europeas
Pío Moa
Si las revoluciones y guerras civiles han sido muy frecuentes en la historia y en las culturas más diversas, con la modernidad han tomado un carácter por así decir más sistemático. Ello se debe a unas ideologías generadoras de brillantes (o desmesuradas) expectativas sociales y que han ocupado muchas veces una especie de función religiosa al revés. Pues si las religiones tienden a la aceptación y al apaciguamiento social, estas ideologías generan una profunda insatisfacción y sentimientos de rebeldía, al suscitar tales expectativas, basadas en concepciones de la sociedad y de la historia más o menos discutibles o abiertamente falsas. Impulsos aparecidos con la revolución francesa y que alcanzaron en el marxismo su formulación más exigente y a su modo racional. El marxismo, como señaló Lenin, es una doctrina para la guerra civil.
La mayoría de los libros de historia prestan poca atención a esta cualidad de las ideologías, dando por hecho que el lector sabe lo suficiente de ellas, lo que no suele ocurrir. Quizá el libro de Payne habría ganado con una exposición que permitiera entender de antemano qué es el marxismo o el fascismo, incluso el liberalismo, o al menos cómo los considera el autor. Porque, además, los enfoques de esas ideas varían mucho de un autor a otro. El laberinto español de Gerald Brenan, por ejemplo, fue en su tiempo muy apreciado por su exposición de las corrientes políticas dentro de la II República. La explicación era superficial y a mi juicio errónea, pero el método no podía ser más adecuado como intento de explicar los conflictos de la época. Eso me llevó a tratarlos de otra manera en mi libro El derrumbe de la República, en capítulos sobre el anarquismo, el falangismo, el marxismo, el republicanismo, el conservadurismo o los separatismos.
Como quiera que sea, el marxismo se convirtió, a partir de la Revolución bolchevique, en un factor muy influyente, incluso el más influyente, en los conflictos europeos (y de otros continentes), por dos razones al menos: porque la experiencia rusa parecía demostrar que el socialismo totalitario pregonado como panacea por las corrientes utópicas del siglo XIX y anteriores, podía triunfar en la práctica. Y podía funcionar, aun si a un coste elevado, achacado a la hostilidad de las potencias reaccionarias. Y en segundo lugar porque generaba revoluciones de reacción, por así llamarlas siguiendo a De Maistre. Aunque cabe especular sobre si los fascismos y regímenes autoritarios de la época pueden entenderse como reacciones al comunismo o como impulsos sociopolíticos independientes, o en qué grado serían una cosa y otra.
En La Europa revolucionaria, esas ideologías vienen a ser enfocadas no desde sus concepciones generales y propuestas, sino desde sus efectos, especialmente la violencia y las masacres de población civil. Pero no hay ideología, incluyendo la demoliberal, que no tenga en su haber considerables matanzas, y cabría discutir si ellas definen el valor real de las ideologías o por el contrario deben considerarse un coste lamentable pero inevitable en la construcción de un mundo mejor. Y hasta podría dar lugar a otro debate filosófico sobre el valor de la vida humana como criterio histórico y, más aún, qué se entiende por tal valor y quién lo definiría.
Hay otro punto que señalaré aquí, sin entrar a discutirlo: ¿qué decir de movimientos como el concretado en el "mayo francés" del 68? ¿Se los puede considerar una revolución? Desde luego no han dado lugar a guerras civiles, aunque sí a graves disturbios; pero ha sido realmente profunda su impronta –muy posiblemente nefasta– sobre actitudes sociales y políticas posteriores.
La lenta reconstrucción del Muro de Berlín
La lenta reconstrucción del Muro de Berlín y la triple derrota liberal
Federico Jiménez Losantos
El problema y el dilema de Peña Nieto
Creo que Moreira no será el dirigente nacional del PRI a la hora de la verdad, cuando formalmente comience la campaña presidencial.
Leo ZuckermannEnrique Peña Nieto tiene un problema: se llama Humberto y se apellida Moreira. Y es que el ex gobernador de Coahuila, hoy presidente nacional del PRI, gracias al apoyo de Peña, se ha convertido en la figura perfecta para atacar al tricolor con el mensaje de que el “nuevo PRI” es en realidad el “viejo PRI” que quiere regresar a Los Pinos.
En Estados Unidos dirían que Moreira es el poster boy perfecto para este mensaje. Como gobernador de Coahuila gastó muchísimo dinero y endeudó al estado de manera desproporcionada (multiplicó en más de cien veces la deuda pública de su entidad). Lo hizo con opacidad, mintiendo sobre los montos e incluso falsificando documentos. Además es conocido por su nepotismo extremo y se habla del presunto enriquecimiento inexplicable de funcionarios de su gobierno que no tenían un quinto y se hicieron multimillonarios de la noche a la mañana. Para terminar, el líder del PRI es uno de los políticos más cercanos a Elba Esther Gordillo, símbolo máximo del viejo corporativismo priista que sobrevive con vigor.
De esta forma, Moreira es la foto perfecta del póster de la oposición priista que diga: “No se hagan bolas, este es el verdadero PRI que quiere regresar a Los Pinos: el viejo PRI”. Literal y simbólicamente, Moreira se ha convertido en un pasivo para la candidatura presidencial del PRI. Suma poco y potencialmente puede restar mucho. Porque para que Peña pueda convertirse en Presidente deberá presentarse como una figura de un PRI nuevo, moderno, diferente al del autoritarismo, que ha aprendido a gobernar en democracia; que, desde luego, no quiere cometer los mismos abusos del pasado, como sí los cometió Moreira en Coahuila.
En este sentido, el presidente del PRI se ha convertido en un lastre para la próxima campaña presidencial de Peña. Lo más prudente, desde un punto de vista electoral, sería retirarlo de la dirigencia nacional del partido. Pero aquí viene el dilema para Peña.
Los barones priistas, que gobiernan sus feudos a su antojo, van a demandarle garantías a Peña: de que los protegerá, para que puedan seguir rigiendo a placer, si se convierte en soberano. El problema es que si Peña remueve a Moreira, tanto los ex gobernadores como los actuales, que tienen peso político en sus estados, pues desconfiarán de un “jefe” que, a la hora de la verdad, cuando viene el golpeteo de la oposición, los abandona para defender sus intereses personales. Tendrán la idea de que Peña está dispuesto a hacer todo con tal de ganar, incluso sacrificar a sus aliados; aliados que necesita para amarrar la candidatura presidencial del PRI y llegar a la Presidencia.
Si Moreira es relevado, Peña minimizaría uno de los ataques más dañinos que le harán durante su campaña, el de que “chango viejo no aprende maroma nueva”, pero correría el riesgo de alienar a todos los políticos priistas que están buscando que los proteja frente a los abusos de poder que han cometido en sus estados. En cambio, si Moreira se sostiene al frente del PRI, Peña dejaría abierto un flanco muy peligroso para que lo ataquen durante la campaña presidencial, pero mantendría tranquilos a los priistas que están dispuestos a ayudarlo a cambio de que luego los resguarde desde el poder presidencial.
Por lo pronto, todo indica que Peña ha decidido apoyar a Moreira. El domingo se refirió a él como “un dirigente que encabeza el priismo nacional con valor e inteligencia”. Es un respaldo frío, pero respaldo al fin y al cabo. Todo esto puede cambiar, desde luego, cuando Peña amarre la candidatura presidencial del PRI. Ahí ya tendrá el poder formal y la autonomía para tomar las decisiones más convenientes para ganar la Presidencia. Y Peña ya demostró en el Estado de México que no se tienta el corazón cuando se trata de ganar. Por eso creo que Moreira no será el dirigente nacional del PRI a la hora de la verdad, es decir, cuando formalmente comience la campaña presidencial.
Un país chueco
Muchos se benefician con que las cosas estén así en México. En el caso de los casinos la lista es larga.
Leo ZuckermannPor donde uno vea, aparecen cosas chuecas en México. Tomemos el caso del Casino Royale. Es la fecha que no sabemos dónde están los dueños y los permisos que tenían para operar. Más aún, la terrible tragedia ha destapado lo chueco que está la industria del juego no sólo en Monterrey sino en el país entero.
Lo mismo pasó con el incendio en la guardería ABC de Hermosillo. Permisos chuecos, complicidades gubernamentales, malos registros, pésima regulación, en fin, todo chueco. Aquel escándalo sacó a la luz pública la podredumbre de las guarderías infantiles concesionadas por el Estado a particulares.
Esta semana la asociación civil Mexicanos Primero publicó un nuevo reporte para entender dónde están los maestros en México. Por ejemplo: cuántos están comisionados, es decir, que no están en las aulas enseñando sino realizando labores diferentes a la docencia. Pues resulta que a ciencia cierta no sabemos por qué hay muchas inconsistencias en los reportes que presentan los estados. Hay entidades, como Chihuahua o Guanajuato, con más de mil 800 comisionados. El Estado de México reporta alrededor de 500 maestros comisionados en unos reportes y en otros aparecen hasta diez veces más. Oaxaca informa que sólo cuenta con 32 comisionados y Morelos con uno.
Las sospechas comienzan porque la información está mal. Donde definitivamente está mal es en Durango, Guerrero, San Luis Potosí donde, según esto, no hay un solo maestro comisionado. Le pregunto a David Calderón, director de Mexicanos Primero, cómo es posible que haya estados que nieguen que existan maestros comisionados a labores diferentes de la docencia. Es imposible. Sabemos que por lo menos hay uno que está trabajando en el sindicato porque es el líder magisterial del estado. Calderón me cuenta que en la lista de San Luis Potosí no aparece ni siquiera el líder magisterial que debería estar registrado como maestro y como comisionado al sindicato. En la lista no está ni como lo uno ni como lo otro. No existe. Está chueco.
Muchos se benefician con que las cosas estén chuecas en este país. En el caso de los casinos la lista es larga: los propietarios de los establecimientos que están dispuestos a corromper, funcionarios federales que otorgan permisos, empleados estatales y municipales que dan otras licencias y, siempre, siempre, aparecen los jueces que, en lugar de velar por la legalidad de una industria, emiten amparos que le dan al traste a dicha legalidad. “Estar amparado” se ha convertido en casi sinónimo de “estar chueco”.
Con respecto a los maestros, gracias a Mexicanos Primero, comenzamos a ver cientos de millones de pesos que están llegando a los bolsillos de beneficiarios de que el registro de maestros esté tan chueco. Hay que reconocer que algunos profesores efectivamente se encuentran legítimamente comisionados defendiendo los intereses del sindicato o desarrollando materiales educativos. Pero otros no se sabe dónde están. Puede ser que haya maestros que estamos pagando con nuestros impuestos, pero que están trabajando en otras labores gubernamentales o electorales. Puede ser que haya algunos “maestros” que sencillamente sean aviadores. Mexicanos Primero encontró, por ejemplo, que existen “centros laborales” con claves especiales que los profesores conocen coloquialmente como “aeropuertos” porque “ahí aterrizan los aviadores cada quincena a cargar combustible”, es decir, a cobrar. Muchas de las direcciones de estos “centros” ni siquiera existen en la realidad. Vaya usted a saber si tres mil personas cobran ahí sin trabajar o si una persona se está haciendo multimillonaria cobrando tres mil sueldos quincenales.
Casinos chuecos, guarderías chuecas, maestros chuecos. Podríamos seguir con muchas cosas más: bares, taxis, estaciones de radio, vehículos, documentos oficiales, abogados, comercios, terrenos, publicidad electoral, películas, médicos, ropa de marca, transportes, puestos en las calles, policías, uniformes, facturas, medicinas, etcétera, etcétera. Y un país con tantas cosas chuecas es, por desgracia, un país chueco.
Las drogas y yo
Mi actitud hacia las drogas es peculiar, por un lado me desagradan a nivel personal y por otro estoy a favor de que se liberalicen.
Mi razonamiento:
- No creo que la legalización de las drogas aumente su consumo. Aquí en España ya están disponibles en abundancia, aunque más caras que si fueran legales. Al venir a vivir a España descubrí que muchas cosas que en USA (donde vivía antes) eran ilegales aquí son legales, o casi legales, y no por eso la sociedad se ha colapsado. Lo que más me sorprendió es que robar algo de menos de 300 euros no es punible en España, lo que significa que es como si fuera legal. Que si alguien se roba algo de una tienda, el dueño le tiene que pedir por favor que lo devuelva. Que al final la gente en España no roba por miedo al castigo, sino por educación. Con las drogas tendría que pasar lo mismo: Más tratamiento, más educación, menos policía. Las drogas son un problema de salud mental, no un crimen.
- Creo que hay gente que consume drogas sin por ello ser adictos, y en general estoy a favor de la libertad de elección. No veo mal que la gente consuma drogas, siempre que no pongan en riesgo a nadie. Lo que hay que legislar son cosas como conducir drogado, pero eso ya está legislado. También habría que diferenciar las drogas blandas de las drogas duras, porque no produce el mismo efecto fumarse un porro que esnifar una raya de coca.
- Que alguien se muera de sobredosis es terrible, pero peor aún es que que alguien mate para comprar drogas. La prohibición de drogas repercute en gente que no tiene nada que ver con el tema. Consumir o no consumir es cosa de cada uno, pero si se consume hay que ser responsable y no poner la vida de nadie en peligro, ni la propia ni la de los demás.
- La droga criminalizada termina diseminando enfermedades como el SIDA. Si la droga fuera legal, el control sobre ella permitiría que la gente se drogara en condiciones más higiénicas y además aseguraría su pureza, que es muy importante: La droga adulterada (que es demasiado común) provoca muchos daños permanentes e incluso la muerte.
- Combatir la droga sube el precio de la misma, y le termina dando dinero a gente horrible que mata y corrompe. La enorme cantidad de dinero que se usa en combatir las drogas se podría usar en tratar a los drogadictos, que al final sufren de una enfermedad como cualquier otra pero con pocos recursos para combatirla.
- El tabaco y el alcohol son las drogas más letales y, curiosamente, son legales. Esto supone que todos sufrimos sus efectos negativos aunque nos las consumamos.
Lo curioso del tema de las drogas es que, así como estoy a favor de su legalización controlada y con impuestos, a título personal mi experiencia con ellas ha sido una total “desilusión”. Como no soy candidato a ningún puesto político y vivo en un país muy tolerante como es España, puedo decir contar en este blog que durante mi vida he probado casi todas las drogas y que paradójicamente, ninguna me gustó. Es más, muchas no solo no me gustaron, sino que me causaron mucho rechazo. Concretamente he probado tabaco, marijuana, hachís, cocaína, opio, todo tipo de bebidas alcóholicas, café, mate, té y puros. De toda esta lista lo único que me gusta algo es el vino (solo Rioja y Ribera del Duero y en blancos Albariño y Rueda) y bastante el café. Las demás, nada.
Creo que la “apetencia” de las drogas debe tener algo de genético, o si tienes una personalidad adictiva o no. En mi caso no debo tener los genes que hacen que necesites o te gusten las drogas, algo que no considero una desventaja. Mi experiencia con casi todas las drogas fue siempre la misma: “No puedo creer que esto sea cocaína”, o “no puedo creer que esto sea el tabaco y que la gente se desespere por él”, y así con el resto. Se supone que la cocaína es súper adictiva, pero está claro que yo no tengo el gen para que me guste. Me pareció como tomarme 10 cafés de golpe. Yo soy normalmente bastante activo y positivo, así que es como que ya tengo los efectos de la coca, pero sin que me pique la nariz. El alcohol tampoco me gusta nada. Odio la cerveza, detesto la ginebra, el vodka, el whisky y todo ese tipo de bebidas. No me he emborrachado nuna porque antes de hacerlo vomito, algo que descubrí a los 13 años. No tengo tolerancia por el alcohol, y hasta hace unos años no bebía nada de nada hasta que empecé con el vino, y solo porque me lo recomendó el médico. El tabaco ni hablar de él, detesto el humo, me arruina una comida y dificulta amistades. Para mí es como si los que fuman se tiraran pedos delante mío, del asco que me da el olor. Además el humo me hace toser. No entiendo como alguien puede querer fumar, y directamente me voy si un sitio tiene mucho humo. Me da rabia vivir en la única ciudad europea en la que aún se puede fumar en casi todos los sitios, y espero con ansiedad que se prohíba. Así como no me importaría entrar a un sitio y que la gente esté esnifando cocaina, sí me molesta el tabaco, porque lo que me molesta es el humo, no la “droga” en sí. Los porros me parecen quizás lo más simpático, pero hace años que no fumo uno y tienen la pega de que se fuman, y yo no sé fumar. El efecto es algo muy liviano y que puede ser agradable en ciertos momentos, por ejemplo navegando. Me cuesta entender que esté prohibido fumar porros en casi todos lo países (en España el consumo no está penado pero sí pueden poner una multa de unos 450€ si te cazan fumando, y además requisarte la droga), y que esté permitido el vodka o las bebidas de mucho alcohol, ya que el efecto es mucho más potente.
Conclusión: A mí no me gustan las drogas y, aunque respeto que otros las tomen, no termino de comprender su atractivo. Me pasa lo mismo que con muchas otras cosas: Estoy a favor del matrimonio gay pero no soy gay; estoy a favor de legalizar la prostitución pero me parece triste e innecesaria; detesto la violencia pero entiendo que los ejércitos a veces son necesarios y la policía también; estoy en contra de las armas pero si alguien las quiere tener y realmente no pone en peligro a los demás, que las tenga. En la vida no te tienen que gustar las cosas para aceptar que a otros le gusten. Con las drogas me pasa lo mismo¿Son los narcos como el EZLN?
¿Son los narcos como el EZLN?
¿Solalinde como Samuel Ruiz?
Rebasados por la violencia, algunos sectores sociales y políticos están apostando a la propuesta de pactar una "paz digna" con el crimen organizado como si fuera la solución casi mágica.
El columnista Román Revueltas, en Milenio, hizo un intento ayer de tratar de aterrizar un escenario de cómo sería la negociación. El tema da para mucho más y tiene como referencia la negociación de la paz con el EZLN en 1994, luego de que la guerrilla zapatista le declaró la guerra al Ejército Mexicano, pidió la renuncia del presidente de la República y anunció el avance guerrillero con armas hacia el DF.
Luego de diez días de combate, el Ejército derrotó a la guerrilla y Salinas fue presionado dentro del gabinete y a través de una marcha callejera a negociar la paz.
El modelo de la negociación con un grupo armado que lucha fuera de la legalidad es conocido. Sólo que hay un peligro: el EZLN exigió ser reconocido como una "fuerza beligerante", noción reconocida por la ONU a grupos que controlan partes sustanciales del territorio de un Estado y han establecido formas especiales de gobierno, lo que les da pauta hasta para tener un embajador. El gobierno mexicano se negó a dar ese paso.
Con todo, el EZLN era un grupo guerrillero, de tipo político.
En Colombia, en cambio, las FARC se convirtieron en aliadas de los narcos y conformaron una narcoguerrilla. Pero en lugar de la condición de fuerza beligerante, el gobierno de EU les aplicó la etiqueta de grupo terrorista. Las FARC nunca pudieron diferenciar sus labores de alianza con el narco de sus planes de fundar un nuevo sistema político socialista en el país.
Salinas negoció con el EZLN, vía Manuel Camacho, un paquete de casi 40 puntos, excluyendo el de la renuncia del presidente de la República por ilegítimo. Zedillo, en cambio, realizó una negociación más formal que se convirtió en un modelo de negociación política con grupos armados.
De aplicarse este modelo para negociar con los narcos, los pasos serían previsibles:
1) Aprobar una ley para la negociación de la paz con los cárteles y aprobarla en el Congreso por todos los grupos parlamentarios. En esa ley tendría que reconocer que los narcos forman un grupo social que lucha por objetivos de mejoramiento del bienestar de los mexicanos.
2) Crear una NarcoCocopa, comisión plural de legisladores para vigilar la negociación; del lado del gobierno habría un grupo negociador.
3) Decretar una ley de amnistía que considere a los narcos como combatientes sociales, aunque equivocados. Las leyes anteriores señalaron claramente amnistía para quienes no hubieran cometido asesinatos.
Asimismo, habría de decretarse la libertad de policías y militares presos por acusaciones de violación de derechos humanos: amnistía para todos.
4) Establecer específicamente con qué grupos se negociaría y aclarar si lo negociado sería para grupos similares aun cuando no asistan. De hecho, los dos grupos principales serían el cártel del Pacífico y el grupo de los Zetas; por tanto, sus dos jefes deberían estar presentes, debidamente amnistiados: Joaquín El Chapo Guzmán y Heriberto Lazcano El Lazca, dos de los criminales más crueles.
5) Los narcos deberán comprometerse a abandonar las armas y las drogas o, en el mejor de los casos, entregarlas. Asimismo, los jefes narcos podrán circular, sin armas, por todo el territorio nacional e, inclusive, como el EZLN, tener acceso a la tribuna del Congreso para expresar sus ideas.
6) El lugar de la negociación sería un problema a resolver. Pero serviría la experiencia de Chiapas, donde el obispo Samuel Ruiz protegió a los guerrilleros y prestó la catedral de San Cristóbal para las pláticas de paz.
Como el sacerdote Alejandro Solalinde -formado en El Yunque panista de ultraderecha- ya se hincó para pedirle perdón a los Zetas porque dijo que eran víctimas del ogro estatal, entonces el albergue de Solalinde en Ixtepec, en el istmo de Oaxaca, podría ser un buen lugar para las pláticas de paz.
7) ¿Qué negociar? El EZLN tenía una larga lista de agravios contra indígenas y una enorme lista de solicitud de programas sociales porque la tesis zapatista era sencilla de explicar: la miseria de los indígenas era producto del modelo explotador de capitalismo.
Por tanto, la agenda del EZLN era de justicia social. La agenda de los narcos es otra: libertad para sembrar, procesar y vender droga, libertad para comercializar la droga, libertad de consumo para sus productos y libertad para vender protección a negocios. Los narcos podrían negociar zonas rojas de droga en algunas partes de la República.
8) En la agenda de los Acuerdos de San Andrés, el EZLN introdujo el concepto de "naciones indias" autónomas, con lo que se balcanizaría la República. Los narcos podrían aspirar a lo mismo: zonas de presencia y dominio por parte de los cárteles. Si el EZLN quería el gobierno en zonas de mayoría indígena, los narcos podrían exigir la autonomía de municipios donde ya tienen el control por la vía de la violencia.
Pero como los narcos son criminales, carecen de objetivos sociales y sólo hablan el lenguaje de la violencia, el camino más corto sería el de profundizar la estrategia de seguridad y mantener el objetivo de arrestar, juzgar y sentenciarlos.
A menos, claro, que la negociación de una "tregua" y una "paz digna" sea el camino para entregarles el gobierno y el poder a los cárteles de la droga como una forma de aplicar la doctrina Solalinde de pedirles "perdón" a los Zetas, los mismos que causaron la tragedia del Casino Royale, porque "les hemos fallado y (los Zetas) también son víctimas de una sociedad enferma que no supo darles apoyo, que no supo darles valores".
Además, opino que Javier Sicilia y su movimiento y desde ahora la UNAM el rector José Narro deben pedirle directamente la rendición incondicional a Joaquín El Chapo Guzmán, Ismael El Mayo Zambada, Heriberto Lazcano El Lazca, Servando Gómez La Tuta, Juan José El Azul Esparragoza, Vicente Carrillo Fuentes y exigirles la entrega de su arsenal de armas, para ser juzgados como responsables de la violencia criminal en el tráfico de drogas.
El PAN, en el error
Pablo Hiriart
En el PAN se ha desarrollado una peligrosa tendencia al esnobismo que consiste en jugarle las contras al Presidente.
Lo ven como señal de independencia y garantía de triunfo.
Están equivocados y en ese juego se van a llevar al hoyo a su partido.
Mientras más lejos de Felipe Calderón en la sucesión presidencial, mejor. Eso piensan y así actúan.
Los celos contra cualquier atisbo de lo que consideran intervención presidencial en su proceso interno, es causa de quejas y ahonda una división artificial en los blanquiazules.
El precandidato que traiga el sello de Felipe Calderón está de antemano descalificado… por los panistas.
¿No es eso una insensatez?
Ahí está la mejor vía para la derrota. Peleen entre ellos y aíslen a Calderón, a ver cómo les va.
Es de sentido común que esta elección sólo la ganan con el Presidente y no contra el Presidente.
Pero muchos panistas —sí, muchos— están interesados en plantear la elección interna como un plebiscito sobre Calderón.
Creen que eso les conviene. Y se forman equipos que arman una suerte de “todos unidos contra el Presidente”.
¿Adónde van con esos desplantes? Enfrente tienen a un coloso que es el PRI y a una trituradora electoral que lleva cinco años en campaña, López Obrador.
Eso no lo han medido. Ni siquiera lo piensan. Su mirada está en otro lado.
Uno de los argumentos que dan es que Felipe Calderón ganó la candidatura presidencial, hace seis años, porque se desmarcó de Fox.
Ésa no fue la única razón que le dio el triunfo. Y no cualquiera lo hace.
Los que minimizan a Calderón no logran aprender de sus derrotas.
No sólo le ganó el pulso a Fox, derrotó a Creel, venció a López Obrador.
Y cuando disputó la presidencia del PAN le ganó al primer gobernador panista de la historia, Ernesto Ruffo Appel.
Si creen que Calderón no ganó por sus virtudes como político, sino únicamente por la estrategia, inténtenlo. Inténtenlo para regocijo del PRI y del PRD.
Lo que están haciendo los panistas al acorralar a la Presidencia es de una arrogancia imperdonable.
¿Por qué la saña contra Cordero? Porque es cercano a Calderón, nada más.
Es decir, si Cordero hubiera tirado la Secretaría de Hacienda para lanzarse a la precampaña interna contra la voluntad del Presidente, ahí sí sería bienvenido, valorado y hasta enaltecido por los esnobistas blanquiazules.
Si el PAN pierde las elecciones de julio, no será —al menos no principalmente— por la inseguridad o el desempleo, sino por el divorcio entre los panistas y el que los puede hacer ganar: el Presidente.
Rusia reconoce a los rebeldes al inicio en París de la cumbre post-Gadafi
'Libération' revela un acuerdo sobre Francia y el petróleo libio.- Sarkozy reúne a 60 países para diseñar la reconstrucción de Libia y expresar un respaldo unitario a los rebeldes
ANTONIO JIMÉNEZ BARCA | París
Casi seis meses después de que Nicolas Sarkozy anunciara desde El Elíseo el comienzo de los bombardeos aliados para neutralizar las defensas de Gadafi, París acoge hoy también la conferencia que decidirá y perfilará la Libia del futuro. También quién se hará con el pastel petrolífero de un territorio que atesora las mayores reservas de esta materia prima de África, que actualmente es el cuarto productor de este continente y que, antes de la guerra, exportaba el 80% de su producción a Europa. Y ahí Francia va a jugar el papel de aliado de primera hora del Consejo Nacional de Transición libio (CNT).
El diario francés Libération reproduce en su edición de hoy una supuesta carta del Consejo Nacional de Transición libio fechada el 3 de abril de 2012, esto es, trece días después de que comenzaran los ataques aéreos de la OTAN contra las fuerzas de Gadafi, en la que se reconoce que, tras la victoria de los rebeldes, Francia contará con el 35% de la producción de petróleo libio. La razón está clara: "[Este acuerdo se establece] en contrapartida por el reconocimiento de Francia de nuestro Consejo como representante legítimo de Libia". Tanto el ministerio de Asuntos Exteriores francés como el CNT han asegurado "desconocer" ese acuerdo. Con todo, el ministro de Asuntos Exteriores, Alain Juppé, ha manifestado hoy en una radio francesa que, más allá de este papel, lo "lógico y justo es que los países que han estado al lado de los rebeldes gocen de privilegios a la hora de reconstruir el país".
En vista de la conferencia internacional, la Unión Europea ha aprobado hoy el levantamiento de las sanciones impuestas a 28 empresas petroleras, bancarias y portuarias libias a fin de ayudar a la recuperación económica del país. La decisión, aprobada por los Veintisiete por procedimiento escrito, entrará en vigor mañana con su publicación en el Diario Oficial de la UE y permitirá el desbloqueo de los bienes de esas entidades en territorio comunitario, según ha indicado el Consejo de la Unión en un comunicado.
Con la guerra casi terminada y el dictador libio acorralado, sesenta delegaciones, bajo presidencia británica y francesa, discutirán hoy, pues, sobre cómo reconstruir Libia y cómo ayudar al Consejo Nacional de Transición libio, cada vez más unánimemente reconocido internacionalmente tras el apoyo manifestado hace unas horas de Rusia.
Lo primero será escuchar las necesidades de los libios y su plan para reconstruir. Para ello se han desplazado a París el presidente del CNT, Mustafá Abdeljalil y su número dos, Mahmud Jibril. Estos dirigentes de la nueva libia expondrán las urgentes necesidades de los habitantes de las principales ciudades de Libia, la escasez de agua y de energía y reclamarán con urgencia parte de los fondos libios bloqueados en cuentas extranjeras, que algunos cifran en 50.000 euros. Las autoridades del CNT han pedido ya el desbloqueo inmediato de 5.000 millones de euros para hacer frente a las necesidades más imperiosas, como la citada falta de agua en las viviendas de Trípoli.
A este respecto, la ONU ya ha autorizado el desbloqueo de 1.500 millones de euros en Inglaterra y otros 1.500 en EEUU. Francia ha solicitado por su parte el desbloqueo de otros 1.500 millones.
Será una reunión numerosa pero corta. Comenzará cerca de las cinco y media de la tarde y terminará dos horas y media después. Entre sus asistentes se cuenta la Secretaria de Estado de EE UU Hillary Clinton, el Secretario general de la ONU, Ban Ki Moon y el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero. También acudirá Mourad Medelci, el ministro de Asuntos Exteriores de Argelia, país que ha acogido a parte de la familia de Gadafi, pero que se prepara para reconocer al CNT, según ha manifestado en una radio francesa esta mañana.
Un diario argelino dice que Gadafi ha solicitado asilo sin éxito
El paradero de Muamar el Gadafi sigue siendo un misterio y la pieza que falta para resolver el rompecabezas de la guerra libia. Según el diario argelino El Watan, que cita fuentes próximas al presidente Abdelaziz Buteflika, el dictador habría solicitado asilo al Gobierno argelino desde la localidad fronteriza de Ghadames, desde donde estaría intentando negociar con las autoridades su paso a través de la frontera con varias llamadas telefónicas a Buteflika, sin que éste haya respondido por el momento a ninguna de ellas.
Según estas fuentes, Gadafi se encontraría en dicha localidad en compañía del resto de su familia y habría intentado negociar desde allí su entrada en territorio argelino. Pese a no conseguir localizar a Buteflika, un consejero de la Presidencia argelina se habría disculpado ante el líder libio con el pretexto de que Buteflika ha estado ausente y muy ocupado por los últimos eventos ocurridos en Argelia.
Los rebeldes quieren negociar, pero Gadafi insta a sus partidarios a 'resistir'
Un retrato acribillado del depuesto dictador libio Muamar Gadafi, en una calle de Trípoli, la capital del país árabe. | Reuters
- Los líderes de Sirte, bastión del dictador, reciben una semana adicional para abandonar las armas
Agencias | Bengasi (Libia)
"Aunque no escuchéis mi voz, continuad la resistencia". Muamar Gadafi lanzó este jueves su último mensaje desafiante pocos minutos después de que los líderes tribales de Sirte, el bastión del coronel aún en manos de los oficialistas, recibieran una semana adicional para organizar una entrega pacífica de la ciudad.
Con anterioridad, el Consejo Nacional de Transición de Libia, órgano ejecutivo de los revolucionarios, amenazó con atacar a esta localidad si no se rendía antes del sábado. Las cosas cambiaron después de empezaran las negociaciones entre los clanes tribales de Sirte y los rebeldes, que también han abierto un diálogo con Saadi Gadafi, hijo del coronel. Según fuentes del CNT, el problema es que los líderes locales todavía no han logrado persuadir a algunos de los soldados leales al derrocado dictador.
Un jefe militar rebelde indicó este jueves que Gadafi se encuentra en Bani Walid, una localidad desértica en las afueras de Trípoli planeando un contraataque. Sin embargo, su hijo Saadi -cuyo paradero también se desconoce- aseguró el miércoles que las fuerzas oficialistas están dispuestas a "compartir el poder" con el CNT.
Distintas fueron las palabras utilizadas por Saif, otro vástago del dictador libio, que aseguró que sus huestes están "cerca de la victoria". Además, rechazó que las fuerzas rebeldes hayan tomado el control del complejo residencial de Bab al Aziziya, en Trípoli.
Este jueves, en lo que es su cuarto mensaje desde la caída de Trípoli, hace unos 10 días, el coronel Gadafi arengó a sus seguidores a llevar a cabo "una batalla larga" y aseguró que existen diferencia entre las filas rebeldes y la OTAN. El dictador tenía previsto pronunciar estas palabras en un mensaje en el canal sirio internacional Al Rai, pero el contenido del mismo fue adelantado por Al Arabiya. "No nos entregaremos, no somos mujeres, continuaremos luchando", señaló Gadafi.
Intento de asalto a Repsol
El comienzo del mandato del PSOE se abrió con la entrega de Endesa, la primera compañía eléctrica española, a la italiana Enel, propiedad del Estado transalpino. Ahora se cierra con el intento de transferir el control de Repsol y de Gas Natural al tándem Sacyr-Pemex, cuyo dueño es el Estado mexicano.
Este movimiento, la última aventura equinoccial de don Luis del Rivero, sintetiza la filosofía que ha presidido el grueso de las operaciones corporativas apadrinadas por el Gabinete socialista desde su acceso al poder: primero, el uso del músculo gubernamental en apoyo de sus amigos bien para proporcionarles pingües beneficios, bien para evitar su ruina. Segundo, buscar como caballero blanco de sus patrocinados a sociedades estatales extranjeras con los recursos necesarios para suplir la falta de fuelle financiero de aquéllos.
Desde esta perspectiva, el asalto a Repsol de Sacyr y Pemex es una verdadera alegoría de un modelo de gestión de la economía española presidido por la arbitrariedad, el intervencionismo y la incompetencia.
De entrada, la sociedad Sacyr-Pemex aspira a controlar Repsol elevando su participación conjunta en el capital de la sociedad hasta el 29,9 por ciento. De este modo, evitan la desagradable y costosa obligación de lanzar una opa sobre el cien por cien. Así lo declaran con una sinceridad digna de encomio y no exenta de desparpajo en su comunicado a la CNMV.
Esta estrategia constituye un evidente fraude de ley, cuya obscenidad debería ser puesta de manifiesto por el regulador, y refleja, de nuevo, esa práctica habitual de los antiguos emperadores del ladrillo que pretenden quedarse con las empresas por la cara, como diría un castizo, sin poner un solo euro y, por tanto, en perjuicio de la mayoría de los accionistas. Si Sacyr y Pemex quieren tomar el control de la petrolera presidida por el señor Brufau, que realicen una oferta pública de adquisición por la totalidad de la empresa. No lo hacen porque carecen de los fondos precisos para ello y porque no se los presta nadie. Ello muestra la extraordinaria confianza que generan entre los inversores?
Una dirección distinta
Por otra parte, los estrategas de Sacyr-Pemex sostienen en el propio comunicado remitido a la CNMV que su control de Repsol tiene por finalidad reposicionar a la petrolera en el mercado mundial. Al margen de la vaguedad de esa afirmación galáctica, es cierto que el triunfo de los conjurados supondría un cambio radical en la posición de la compañía, pero en una dirección completamente distinta a la anunciada por ellos.
Sacyr se encuentra en una posición de quiebra técnica, con una deuda descomunal cuyas posibilidades de devolución a través de los recursos generados por su negocio central (construcción-inmobiliario) son utópicas y, por último, no tiene ni idea del negocio del petróleo. Pemex tiene un rating de Triple B, es decir, presenta un perfil de solvencia financiera discutible y claramente cuestionada. Además, su actuación está absolutamente condicionada por el poder político.
Por ejemplo, sus presupuestos son aprobados por el Parlamento mexicano. Con esas credenciales, esos dos colosos corporativo-financieros van a situar a Repsol en el lugar que le corresponde en la escena internacional. ¿Alguien se lo cree?
Resolver problemas de la constructora
El móvil real de la intentona de asalto a Repsol liderada por Sacyr con la colaboración activa de Pemex es viejo y muy simple: resolver los problemas financieros de la constructora, o mejor, evitar su bancarrota. Sacyr necesita, y rápido, fondos para reducir de manera drástica su endeudamiento ante las sombrías perspectivas económicas del país y las pésimas del sector en el que opera, y ante las crecientes dificultades de las propias entidades de crédito cuya capacidad y voluntad de refinanciar a su deudor a perpetuidad se han deteriorado de forma dramática.
En este contexto, el único activo valioso y líquido en manos del señor Del Rivero es su paquete de Repsol, pero para sacarle todo el valor el magnate murciano necesita adquirir el control de la compañía. Al mismo tiempo, el negocio del petróleo exige cuantiosas inversiones con plazos de maduración largos, temas implanteables para Sacyr.
Como en el caso del señor Pérez con Iberdrola, la lógica y el objetivo del señor Del Rivero son evidentes: vender en su totalidad o en partes Repsol y obtener los recursos necesarios para sobrevivir, porque, entre otras cosas, sin control no hay refinanciación de la deuda de Sacyr.
Esto explica tanto su desesperado movimiento con Pemex como los realizados anteriormente con los rusos y los indios y, también, su voluntad de eliminar a Brufau, obstáculo insalvable a sus deseos de ordeñar la petrolera hasta el final. Las circunstancias económicas y el tiempo corren en su contra. Para empezar, el de la refinanciación del crédito con el que compró las acciones de Repsol.
A merced del Gobierno mexicano
Por otra parte, como en el caso de Endesa, el inevitable o probable futuro de la petrolera sería el de ser dominada de facto por una empresa pública extranjera, en este caso Pemex. Que esta operación sea impulsada por un empresario al borde del precipicio es comprensible, pero que lo sea por el Gobierno español es escandaloso. Por un lado, Repsol se privatizó para crear una compañía multinacional, competitiva y española, no sometida al control de los políticos. Por otro, el Gobierno mexicano se convertiría en un actor relevante del sector energético español.
Por último, la toma de control por parte de Pemex supondría cargarse el desarrollo autónomo e independiente de Repsol. El caso de Endesa es paradigmático, ya que la petrolera española es una competidora de la mexicana. En suma, el precio de salvar al señor Del Rivero sería liquidar uno de los escasos campeones nacionales con que cuenta España y dar entrada en la gestión y en la definición del mercado español de la energía a un Estado extranjero que, por cierto, no tiene un comportamiento recíproco en ese mercado.
La operación Sacyr-Pemex es insostenible en términos jurídicos, financieros, estratégicos y políticos. Constituye un caso claro de fraude de ley; perjudica al grueso de los accionistas de Repsol que no obtendrían beneficio alguno de la operación; fortalecería la presencia de potencias extranjeras en el sector de la energía y es un impresentable ejercicio de amiguismo por parte del Gobierno a costa de los intereses de una compañía española y de la propia economía nacional.
Si además la operación es apoyada por un Gabinete terminal, las sospechas o las dudas de que se produzcan o puedan producirse intercambios de favores son legítimas. Además, los conjurados tienen que actuar con celeridad porque, en unos meses, Sebastián & Cia estarán fuera del poder y en México habrá elecciones dentro de seis meses, un nuevo Gobierno y, con él, una remodelación completa de la cúpula directiva de Pemex.
El Ibex 35 cierra finalmente con una subida del 0,49%, hasta 8.761,1 puntos
La sorpresa positiva del ISM manufacturero de EEUU, mostrando expansión y por encima de las previsiones, ha marcado una sesión de muchos cambios, en la que destaca la debilidad del Dax alemán. El Ibex 35 cerró finalmente con ascensos del 0,49%, hasta los 8.761,1 puntos, tras haber oscilado entre un mínimo de 8.615,4 y un máximo de 8.801,7 puntos. El euro pierde casi un 1% frente al dólar y se mueve en los 1,425. Los inversores movieron 2.083 millones de euros.
"Vuelve a repetir el Ibex el patrón dejado hace dos jornadas en la primera zona de importante resistencia, situada en los 8.500 hasta la ruptura vertical de ayer", comentaba Carlos Doblado, jefe de análisis de Ágora Asesores Financieros en Ecotrader.
El mejor valor de la sesión fue FCC, con una subida del 3,61%, seguido de Repsol, con un 2,33%, BME, con un 1,79% y Abertis, que avanzó un 1,76%. En el lado opuesto, Técnicas Reunidas retrocedió un 3,86%, Mapfre perdió un 2,47% y ArcelorMittal un 1,51%.
Entre los grandes, además de Repsol, acabaron en positivo Inditex, que avanzó un 1,69%, Telefónica, que ganó un 0,55%, BBVA, que lo hizo un 0,35% y Santander un 0,34%. Tan sólo Iberdrola cayó levemente, un 0,12%. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)
Además del ISM, EEUU ha conocido un buen dato en materia laboral ya que las peticiones iniciales de subsidio por desempleo se anotaron en la semana que finalizó el pasado 27 de agosto una caída mayor de lo previsto, de 12.000 solicitudes, hasta un total de 409.000 peticiones.
El mercado también ha conocido el dato sobre los costes laborales unitarios del segundo trimestre, que crecieron un 3,3%, más de lo previsto. En cambio, la productividad cayó un 0,7% durante el citado periodo.
En Europa ha destacado la subasta de bonos a 5 años de España, cuyo resultado parece que no ha gustado en el mercado: no se ha acercado al máximo previsto y además se ha reducido la demanda, aunque también ha bajado la rentabilidad.
"Hoy, como hace tres sesiones, se ha desplegado una pauta de tipo hombre colgado que puede generar conflicto en caso de ruptura bajista de la misma; poniendo fin a un movimiento de recuperación que ahora sí, y a diferencia de lo que sucedía en el 8.500, ha tenido un recorrido mínimo decente. Pero para ello hay que romper al cierre la zona de mínimos dejada hoy", explicaba Doblado.
Por tanto, añadía el analista, "mientras el Ibex 35 mantenga los 8.600 puntos todo lo que tenemos en 8.800 es una importante resistencia que hoy ha funcionado como tal aunque sin generar conmoción ni el reversal bajista que tuvimos sobre la mesa hasta la publicación del ISM norteamericano..."
Los mercados suben tras cifras positivas de manufactura
NUEVA YORK (Dow Jones)--Las acciones en Estados Unidos subían el jueves por la mañana, gracias a un favorable informe sobre el sector manufacturero del país, lo que ayudó a revertir los descensos observados durante la primera hora de negociaciones.
El Promedio Industrial Dow Jones subía 31 puntos a 11645, el Standard & Poor's 500 ascendía 1,5 puntos a 1220 y el Índice Compuesto Nasdaq avanzaba 5 puntos a 2585.
El sector manufacturero de Estados Unidos logró en agosto evitar una contracción, a diferencia de los sectores fabriles en otras regiones del mundo, según un informe publicado el jueves por el Instituto de Gestión de Suministros, o ISM.
El índice de gerentes de compras del sector manufacturero que elabora el ISM descendió a 50,6 el mes pasado, frente a la lectura de 50,9 en julio. Lecturas superiores a 50 sugieren un crecimiento en la actividad, mientras que una lectura inferior a 50 indica una contracción. Los economistas encuestados por Dow Jones Newswires proyectaban para agosto una caída para el índice a 49,0.
En tanto, las solicitudes iniciales de beneficios por seguro de desempleo en Estados Unidos disminuyeron en 12.000 la semana pasada, pero su aún elevado nivel refleja una continua debilidad del mercado laboral en el país.
Las ventas de agosto de las firmas minoristas en Estados Unidos experimentaron dificultades en agosto, al ser afectadas por el huracán Irene.
Costco Wholesale señaló que las ventas de agosto fueron levemente afectadas por la tormenta, pese a lo cual registró un crecimiento del 11% en las ventas de tiendas comparables, por sobre las expectativas de los analistas.
La empresa informó, además, que su presidente ejecutivo, Jim Sinegal, renunciará a fines de año. Las acciones avanzaban un 2,1%.
Bank of New York Mellon ascendía un 1,3% luego que The Wall Street Journal informara que su presidente ejecutivo, Robert Kelly, renunció tras el pedido del directorio y debido a "diferencias en el enfoque sobre cómo administrar la compañía".
Ciena ascendía casi un 20% tras informar una ganancia ajustada para su tercer trimestre fiscal. Wall Street esperaba una pérdida.
Rumor sobre salud de Castro dispara fondo de inversión
Jonathan J. Levin
Bloomberg -- Las acciones de Herzfeld Caribbean Basin Fund, una sociedad de fondos mutuos de capital limitado que quiere sacar provecho a una apertura del comercio de Estados Unidos con Cuba, dieron un salto de valor en tres semanas tras un reportaje periodístico de que la salud del ex gobernante Fidel Castro se había deteriorado.
Las acciones del fondo de $25 millones saltaron hoy 3.7 por ciento a $6.65, el mayor avance desde que el 11 de agosto Fuego Enterprises Inc., la cual se propone brindar servicios de comunicaciones en Cuba, encabezó las ganancias de las acciones del fondo, aumentando 25 por ciento a 3 centavos en las operaciones fuera de la Bolsa. Popular Inc., el mayor prestamista de Puerto Rico, aumentó 3.5 por ciento a $2.08 en la Bolsa de Valores Nasdaq.
Nelson Bocaranda, columnista de El Universal, radicado en Caracas, escribió el martes que la salud de Castro se “estaba complicando”, sin especificar de dónde había sacado la información. El líder revolucionario cubano ha perdido el conocimiento varias veces recientemente, y está siendo tratado por una infección, escribió Bocaranda.
Jorge Ávila Hernández, portavoz de la embajada cubana en Ciudad México, se negó a comentar sobre las especulaciones. Llamadas telefónicas al representante permanente de Cuba en las Naciones Unidas no fueron respondidas, y no se le pudo dejar un mensaje.
Fidel Castro, quien cumplió los 85 años este mes, comenzó a transferir el control de la isla a su hermano Raúl en julio del 2006, cuando tuvo que operarse del colon, y renunció oficialmente a la presidencia en el 2008. Fidel Castro asumió el poder en Cuba hace medio siglo prometiendo libertad y justicia económica, y luego convirtió a la isla caribeña en un bastión del comunismo y un punto álgido de la Guerra Fría.
El presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, impuso un embargo comercial a Cuba que continúa en vigor, incluso después de que Raúl Castro comenzara a tomar algunas medidas para abrir la economía después de tomar el poder.
Cecilia Gondor, vicepresidenta ejecutiva de Thomas J. Herzfeld Advisors Inc., con sede en Miami, dijo que generalmente el fondo es estimulado por las especulaciones sobre el deterioro de la salud de Castro.
El fondo se centra en “compañías de la región que se beneficiarían de una mayor apertura del mercado cubano”, dijo Mike Taggart, director de investigaciones de fondos limitados de Morningstar Investment Services en Chicago.
Chávez con marco legal para implantar sistema cubano en Venezuela
Antonio Maria Delgado
El gobierno de Hugo Chávez cuenta con el marco legal para terminar de implantar un modelo socialista de corte cubano en Venezuela, con la introducción de una serie de leyes que rediseñan la arquitectura política y económica del país, dijeron analistas al advertir que una victoria del mandatario en los comicios presidenciales del próximo año podría terminar por sellar el proceso.
Los expertos consultados por El Nuevo Herald señalaron que un paquete de medidas aprobadas aceleradamente en diciembre por la anterior Asamblea Nacional sientan las bases de una profunda transformación de las reglas de juego dentro del país petrolero, estableciendo el carácter socialista de la economía e introduciendo un nuevo modelo de Estado que terminaría por reemplazar al existente.
“Se trata de cinco leyes a través de las cuales se ha constituido un Estado socialista paralelo al estado constitucional, democrático y de derecho, y que en líneas generales establecen un nuevo régimen económico y social donde la propiedad privada está sujeta a las disposiciones del Poder Comunal”, explicó Leonardo Palacios, profesor en materia tributaria de la Universidad Central de Venezuela, quien ha estado analizando el alcance de la nueva legislación.
Si bien estas leyes están diseñadas para crear un modelo paralelo al actual ordenamiento democrático, Palacios dijo que estas estructuras eventualmente lo reemplazarían, siguiendo un esquema similar empleado por Cuba y la Unión Soviética.
“En Cuba fue una estrategia importantísima por muchísimos años, siguiendo lo que fue la política esencial de la Unión Soviética del Centralismo Democrático, que establece que absolutamente todo está planificado”, explicó Palacios.
“Absolutamente todo sería administrado por el Estado, todo lo que es producción, distribución, y hasta la forma de consumo. Eso es lo que se está incorporando aquí en Venezuela”, señaló.
Las leyes, aprobadas aceleradamente en diciembre por la anterior Asamblea Nacional, introducen los conceptos del Estado Comunal y la Economía Comunal, sobre los cuales descansarían eventualmente los medios de producción así como la arquitectura de poder del país.
Eso ya había sido rechazado por los venezolanos en el 2007, en un referendo consultivo introducido por el presidente Chávez para reformar la constitución. El que fuera introducido a través de la Asamblea Nacional genera grandes dudas sobre su legalidad.
“El presidente Chávez, a pesar de haber perdido el referendo para aplicar la enmienda de la constitución en el 2007, hizo caso omiso de ese mandato del voto y simplemente siguió adelante con el proceso de ‘comunización’ a la cubana de Venezuela, con un paquete de leyes que son obviamente inconstitucionales”, dijo Pedro Palma, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Venezuela.
“Pero eso aquí no importa”, añadió. “Aquí lo que importa es la voluntad del presidente, y punto”.
Las leyes no han comenzado a ser aplicadas, y no han vuelto a salir a relucir en momentos en que la atención pública se vuelca sobre el cáncer que padece el presidente Chávez.
No obstante, eso podría cambiar rápidamente, advirtió Palacios.
“Todo va a depender del devenir de los próximos meses. Creo que una pérdida de elecciones de la alternativa democrática sería realmente catastrófica”, comentó.
“Un nuevo período de Chávez pudiera comprometer la situación de la estabilidad democrática en el país, porque teniendo una Asamblea su favor, teniendo un gobierno su favor, y ahora con estas leyes, pudiera haber la tendencia de acelerar el proceso revolucionario”, añadió.
El conjunto de leyes, bautizadas por la prensa venezolana como el Paquete Cubano, incluyen la Ley Orgánica de Contraloría Social, la Ley Orgánica del Poder Popular, la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, la Ley Orgánica de Las Comunas y la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal.
Algunas de las leyes hacen clara referencia al socialismo como concepto de ordenamiento económico, definiéndolo como “un modo de relaciones sociales de producción centrado en la convivencia solidaria y la satisfacción de necesidades materiales e intangibles de toda la sociedad”.
Según la Ley Orgánica de Las Comunas, “el socialismo tiene como base fundamental la recuperación del valor del trabajo como productor de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas y lograr la suprema felicidad social y el desarrollo humano integral”.
El uso de conceptos nebulosos como la “suprema felicidad social” para establecer los parámetros de ordenamiento económico otorga una especie de cheque en blanco que puede ser usado por la nueva estructura política para asumir arbitrariamente la administración de los medios de producción en manos del sector privado.
Y podrían ser usadas para acelerar el proceso de estrangulamiento del sector privado, el cual ha reducido sistemáticamente el papel del sector privado en la economía nacional, explicó Roberto León Parilli, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios y Consumidores.
Los consultados dijeron que Chávez ha estado adquiriendo sistemáticamente el control directo de las esferas del poder en Venezuela, al desarmar la división de poderes y asumir control irrestricto sobre la renta petrolera.
“Ahora estas leyes establecen el concepto de que el Estado es igual al pueblo, y que la propiedad es del pueblo y por lo tanto todas las propiedades son del Estado”, dijo Palacios.
“Eso es socialismo puro”, agregó.
AMLO culpa a Fox por la plaga de casinos en el país
El tabasqueño calificó al ex presidente como “hombre de doble moral”; asegura que el PAN otorgó cientos de permisos
Andrés Guardiola- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
Atentado en Monterrey
SAN LUIS DE LA PAZ, 1 de septiembre.- Fue durante el sexenio de Vicente Fox Quesada cuando los casinos proliferaron en todo el país, entregando permisos a particulares a cambio de apoyo al PAN para vencer en la elección de 2006, aseguró el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador.
“El Gobierno foxista autorizó los permisos porque querían quedar bien con Televisa, si se considera que el mayor número de ellos se otorgaron a Televisa en el 2005, un año antes de la elección presidencial, para que el PAN tuviese el apoyo de Televisa”, expresó López Obrador.
El tabasqueño calificó al ex presidente del país como “hombre de doble moral”, pues argumentó que “primero trasgrede la ley y luego busca enarbolarse como héroe de la libertad, la paz y la democracia”, esto en refrencia a los permisos para la operación de los centros de juegos.
"Pero ahora Televisa inicia toda una campaña para hacerse pasar como la salvadora de México. Pura hipocresía, a raíz de la tragedia de Monterrey. Un segundo ingrediente en el asunto de la operación de casas de juego, es el millonario negocio en donde están involucrados los de arriba, tanto panistas como priistas", agregó el perredista.
‘Caiga quien caiga’, dice la PGJE sobre el caso Larrazabal
La dependencia estatal abrió una averiguación contra Manuel Jonás Larrazabal, hermano del presidente municipal de Monterrey
RedacciónCIUDAD DE MÉXICO, 1 de septiembre.- La Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE) abrió una averiguación previa en contra de Manuel Jonás Larrazabal, hermano del presidente municipal de Monterrey, por el presunto delito de corrupción.
En conferencia de prensa, el gobernador Rodrigo Medina explicó que la indagatoria tiene como fin esclarecer las imágenes difundidas por la prensa que exhiben a Jonás Larrazabal presuntamente recibiendo dinero.
Medina de la Cruz exigió investigar hasta sus últimas consecuencias el presunto cobro a casinos por parte de Manuel Jonás, “caiga quien caiga”.
“Sin duda que las imágenes demuestran en primera instancia la complicidad y corrupción, más ahora donde tenemos un trágico acontecimiento en donde perdieron la vida 52 personas y me parece que debe investigarse hasta sus últimas consecuencias”, dijo.
Respecto a pedir la renuncia del alcalde Larrazabal, el gobernador pidió esperar a la investigación, pues “esto apenas inicia’, aunque “es una respuesta que tendrá que dar el presidente municipal”.
Frentes Políticos
La PGR incluyó en su lista de los más buscados a Carlos Ricalde Barocio, alias El Ricalde. Según las primeras investigaciones, este sujeto es un ex policía municipal del Estado de México y aparentemente renunció a su cargo hace más o menos un año. El hecho cobra importancia cuando, de manera reciente, el líder de la organización delictiva La Mano con Ojos, Óscar Osvaldo García Montoya, El Compayito, lo identificó como uno de los secuestradores de Diego Fernández de Cevallos. Debe recordarse que El Jefe jamás ratificó la denuncia ante la PGR por el delito de secuestro._
El crimen organizado ha quemado cientos de negocios en varias entidades de la República. En muchos casos no se han reportado víctimas, sólo daños materiales que, incluso, han obligado a los comerciantes, junto a sus familiares, a buscar otros lugares para vivir. Cifras de las procuradurías del país dan cuenta de 204 denuncias, en las que los grupos criminales han cumplido sus amenazas por no haber pagado por la extorsión. Lo peor es que gran cantidad de veces cuentan con la complicidad de elementos policiacos para llevar a cabo los actos ilícitos._
La bancada del PRD en la Cámara de Diputados dio el sí al acuerdo con el PAN y el PRI de dividir la presidencia de la Mesa Directiva en tres cuatrimestres. El primero será para el priismo, con el mexiquense Emilio Chuayffet, del 1 de septiembre al 15 de diciembre de 2011. El del sol azteca del 16 de diciembre de este año al 30 de abril de 2012. Y, finalmente, el PAN presidirá del 1 de mayo al 31 de agosto de 2012, durante el último tramo de la LXI Legislatura, tiempo en el que se van a efectuar los comicios federales._
Por cierto, quien recibirá mañana el V Informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón en la Cámara de Diputados, de manos del secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, será el priista Emilio Chuayffet. Todos creían que lo haría Beatriz Paredes, pero en política no hay casualidades y resulta que quien lo recibe es un mexiquense, por cierto, muy allegado al gobernador Enrique Peña Nieto._
A casi una semana del lanzamiento de la convocatoria que hizo el presidente Felipe Calderón por internet para que los ciudadanos le envíen sus preguntas, hasta ayer iban cerca de cuatro mil 928. Con este esquema, el mandatario se pone a la vanguardia de comunicación directa con los ciudadanos, como lo hizo en su momento Barack Obama en Estados Unidos. Este es el primer ejercicio que se realiza en Los Pinos y forma parte de la estrategia de las actividades de difusión del V Informe de Gobierno. Las respuestas se darán en tiempo real por el gobernante el 5 de septiembre a las 17 horas._
El hermano incómodo en México es una tendencia, por ejemplo, Raúl Salinas, lo es del ex presidente Carlos Salinas, el cual fue encarcelado por el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu y también por el desvío de 207 millones de pesos de una partida secreta. Está el medio hermano del gobernador de Michoacán, Leonel Godoy, Julio César Godoy Toscano, prófugo y al que se le acusa de relación con el crimen organizado. Miguel Gómez Mont se lió a golpes en un palco durante un partido del Mundial de Futbol en Sudáfrica, y es el hermano incómodo del ex titular de la Segob, Fernando Gómez Mont. Y ahora Jonás Larrazabal, hermano del alcalde de Monterrey, que supuestamente cobraba su lanita a los casinos de la zona. Aunque, según su abogado, vendía quesos. ¡Qué bonitas familias!._
No hay comentarios.:
Publicar un comentario