jueves, 22 de septiembre de 2011

El Cáncer de Venezuela es Chávez, estrategia electoral cubana de la lástima, ya no es culpable es "pobrecito"

Quién le va a creer a un tipo que tiene 12 años mintiéndole a Venezuela?

*El periódico de Barcelona reseña en una nota de Mayka Navarro y Angel Bermúdez lo siguiente:

El Presidente Hugo Chávez sufre un cáncer de cólon que le ha perforado la pared intestinal. La primera operación fue “errónea” ya que era más grave que un absceso pélvico
El presidente venezolano Hugo Chávez sufre un cáncer de cólon que ha perforado la pared intestinal y que le ha provocado una infección en el abdomen. El mandatario tendrá que llevar durante los próximos tres meses, como mínimo, una colostomia (una bolsa para deposiciones), según informaciones de la diplomacia venezolana a las que ha tenido acceso EL PERIÓDICO.
Estas mismas fuentes han detallado que Chavez fue operado primero por un cirujano cubano que le intervino «erróneamente» como si se tratara de un absceso pélvico. A los pocos días, la lesión tumoral se fistulizó. Ante la gravedad de la situación, las autoridades cubanas requirieron para una segunda intervención los servicios de un cirujano español, que podría ser José Luis García Sabrido, jefe del servicio de Cirugía del hospital Gregorio Marañón de Madrid, pero este extremo no pudo ser confirmado por este diario.
En el mismo informe, se apunta que, de momento, Chavez no podrá recibir quimioterapia porque la infección producida por la primera intervención lo impide. Visto el parte, las mismas fuentes diplomáticas apuntan que la situación del paciente es «grave» dado que existen posibilidades de que el tumor haya provocado metástasis.
*En otros rumores también se hablo de que podría tener un cáncer de próstata

*Un rumor interesante (aunque poco probable) dice que se puede tratar de un Bypass Gástrico (grapa en el estómago para adelgazar) buscando bajarle unos 15 kilos de peso a la imagen del presidente para las elecciones,

y muy importante aprovechar para usar LA LÁSTIMA que crea con su discurso de que el golpista tiene cáncer para que automáticamente afianzar sus seguidores leales que estaban decepcionados por las fallas eléctricas, el colapso del metro, todos los huecos a nivel nacional, los malandros, muertes e inseguridad nacional, su traición al deportar al comunista de la Anncol ,

todo todo se olvidaba con "pobre, esta enfermo, pobrecito, no tiene la culpa"


-Se opera de un bypass para rebajar 15 kilos y mejorar imagen (verse menos cerdo corrupto) de presidente candidato

-Durante 20 días activar distracción (Pote de Humo, trapos rojos) cárceles del Rodeo II, se habla con pranes y demás jefes de cárceles para crear un caos y muertes que distraigan la atención de la pregunta "Dónde está el Presidente?"

-Ver quien lo traiciona de sus filas para limpiar el PUSV y demás del gobierno

- Ver quien ataca mas fuerte de la oposición para desarmarlo e inhabilitarlo politicamente a la larga, despues de retornar

-Aparecer luego de 20 días en los cuales ya rebajó obviamente por la grapa de estómago, con un discurso escrito por el G2 Cubano para generar LÁSTIMA

-Con la LÁSTIMA Y ENFERMEDAD quitarse de todas las responsabilidades del caos habitacional, electrico y de seguridad etc,en Venezuela

-Afianzar el voto duro de los leales, atraer a los NINI, atraer voto de opositores por lástima, crear compasión en la oposición para que baje el ataque y darle un respiro para organizarse políticamente.


-Aparecer el 5 de Julio en el desfile como vencedor de la muerte y luchador contra la enfermedad, añadiendo que se ve 10 años mas joven con los kilos que rebajó, asociarlo con el chávez golpista del 4 de febrero o el del 13 de Abril.

- Con esto toma un respiro y se organiza para las Elecciones

A ver chavez manda 10 millones de $ DIARIOS a Cuba regalados, gratis, no me digan que un profesor de dominó en Cuba que aquí es MEDICO cubano es un pago de algo...

¡Cómo no lo van a cuidar y dirigir políticamente los cubanos!!! son 10 millones de $ DIARIOS en petróleo para Cuba gratis!,, cualquiera

Que lo revisen médicos Venezolanos con credibilidad, no médicos chavistas, para poder creer esta nueva historia en Venezuela, porque los cubanos del G2 nos tienen que decir desde la Habana que tiene un presidente nuestro???

En cualquiera de las 3 posibilidades utilizará la LÁSTIMA para aglutinar a su alrededor los votos que necesita.

Quién le va a creer a un tipo que tiene 12 años mintiéndole a Venezuela?, Cuando agarró el crucifijo el 13 de Abril y llamó a la paz y reconciliación; lo hizo? NO,

Cuando llamó a la oposición mierda y a su victoria de mierda que pasó? nada...

Es un arrogante, vengativo lleno de ira al que no le tiembla la mano para arrasar a sus enemigos, porque eso somos los Venezolanos, enemigos de un cerdo que tomó el poder hace 12 años, que mató gente en un frustrado golpe de estado y que se alió con cuanto malandro internacional y con los nacionales, para buscar protección, crear zozobra, y atacar al mismo tiempo a sus semejantes.



Chávez no va a cambiar, eso es mentira, no lo ha hecho nunca, siempre ha sido un comunista lleno de odio y resentimiento que hasta el final buscará dividir, agredir y destruir a Venezuela y todo lo que está a su alrededor,

porque los que se han beneficiado con sus sobornos de quintas, apartamentos, aviones, contratos, licitaciones, miles y millones de dólares, para ellos si, Chavez es un Dios es el que los sacó de la pobreza y les dió la vida de millonarios que tienen ahora,

Ellos son y no están todos: los incondicionales Diosdado Cabello (el mas corrupto), el psiquiatra Jorge Rodriguez (otro corrupto mas), Cilia Flores, Nicolas Maduro, Tibisay Lucena (presidenta del CNE), Elias Jaua, Aristóbulo Istúriz, Rafael Ramirez, Gral Rangel Silva, Gral Mata figueroa, etc y demás millonarios en dólares de la roboilusión, para ellos por supuesto que Chavez es lo mejor del mundo, ya que es quien les hizo posible tener cuentas con millones de dólares $$$

Luego están los que recibieron créditos que nunca pagaran, pocos si lo harán, o casas gratis, carros y menudencias para el gobierno, ellos también agradecidos estarán pero un pais no se levanta con limosnas ni con mentalidad de flojos mantenidos, la conciencia se puede comprar, pero el pais se destruirá mas.

Seria hipócrita hablar de "pobre presidente" después que destruyó, atrasó, acabo con el servicio estable de luz, permitió una inseguridad y violencia como nunca, insultó a mas de la mitad de los venezolanos, metio preso a todos los que quiso, robó como le dió la gana, se alió con narcoterroristas y terroristas internacionales, botó todo nuestro dinero, se lo regaló a otros países, malversó y despilfarró los mayores ingresos de Venezuela y dividió un país entero para regalarselo rastrera y traidoramente a los Cubanos

¿Está o no está en Cuba la capital de Venezuela?

El Cáncer de Venezuela es Chávez,el comunismo,Cuba han destruido a Venezuela durante 12 años y aún no se sabe cuando terminará de sanar nuestra patriaVenezuela, regalada miserablemente por los traidores del gobierno a los cubanos que ahora nos dictan agenda y nos dicen que tiene un presidente "nuestro".

Vientos amarillos de guerra

Fernando Amerlinck

China es el mayor acreedor. Ningún país ha prestado tanto dinero a la mayor economía del mundo —Estados Unidos, todavía— al comprar bonos del aún llamado, curiosamente, “Tesoro” de ese país. Un tesoro tan rico que cae en mora porque su tarjeta de crédito ha sobregirado su módico tope de 14,290,000,000,000 dólares. Más de catorce billones de dólares (ellos los llaman trillones).

Obama está furioso porque el Congreso no sube ese límite para poder endeudarse más, mientras The Federal Reserve System fabrica dólares de plástico. O de papel. O de bits y bytes. Dólares cuya fuerza es sólo la fe en que esa moneda es fuerte. Pero la fe en esa moneda fiduciaria —fiducia, vocablo latino que significa “fe”— se resquebraja.

El mecanismo es sencillo:
1. Los grandes países de Asia exportan a Estados Unidos productos; India exporta servicios y tecnología.
2. Cobran dólares que invierten en bonos gringos. China lleva 20 años comprando bonos del “Tesoro” para cubrir sus superávits comerciales. Ya posee 1 billón (tiene reservas totales de 2.3 billones de dólares).
3. EEUU demuestra su irresponsabilidad. En 2011 su gobierno pagará $3.7 billones de gasto pero sólo recibirá entre $2.1 y $2.2 de impuestos. El déficit anda por $1.6 billones, cerca del 60%. Lo faltante suma alrededor del 12% del producto total, aparte de que la deuda federal total rebasa el 100% del producto nacional.

La calificadora china Dagong Global Credit Rating ha degradado a AA la deuda gringa, y AA+ para la china y la alemana. Baja el prestigio que para algunos sigue teniendo, como por ensalmo, la palabra “dólar” (que a diario pierde valor ante el oro y la plata).

Los chinos no juegan ese juego por tontitos. Ellos no hacen planes sexenales que no cumplen; sus planes son de sesenta años y los cumplen. Su estrategia geopolítica es de muy largo alcance: China está comprando Estados Unidos en abonos.

Comparo la conducta china hacia Estados Unidos con lo que hicieron éstos en México con Echeverría y López Portillo: corromper con deudas a gobiernos irresponsables que cayeron en default y echaron a perder al peso y a los mexicanos. Perdimos comercios, industrias y bancos.

Pasará igual. Los asiáticos empezarán a exigir pago en oro y no en dólares, como hizo de Gaulle antes de 1968, cuando sospechosamente una revuelta estuvo a punto de derribarlo.

Lástima que EEUU no tenga oro; su moneda no está basada en ese metal, y vuelan sospechas de que el oro de Fort Knox se ha hecho perdedizo (el congresista Ron Paul exige una auditoría; quién sabe por qué, se la hacen cansada).

“Solución”, estirar la liga. El prodigioso doctor en ciencias ocultas Ben Bernanke cocina recetas de su maestro Keynes: estimular desde el gobierno la economía y el empleo (lo cual no consigue), gastando dinero que no existe; hacerlo existir imprimiendo billetes verdes y comprar mááááááááááás bonos al “Tesoro” federal, cuyo pago delega al futuro: combate la deuda endeudándose más. Llama a ese echeverrismo quantitative easing (QE). Ya lleva dos (QE2) y va para QE3.

Es el suicidio del imperio; como todo suicidio, por propia mano. Se les va la mano en invenciones monetarias; se hacen ricos emitiendo moneda-basura que endilgan al mundo a cambio de productos y tierras y empresas con valor real; su pueblo firma para comprar cosas que no necesita a países que no son el suyo, con dinero que no ha ganado, para impresionar a gente que no conoce y que juega a lo mismo. El juego se retroalimenta con más deudas de dinero ficticio.

Tal locura de dinero fiduciario, dinero inventado, dinero respaldado con saliva, dinero fiat, durará hasta que se acabe... ¿qué? Hasta que se acabe el cuento. Hasta que la gente pierda fe en ese dinero inflado por su “facilitación cuantitativa” que prefiero llamar falsificación conspirativa. Y el juego sigue adelante. Sí. Hasta que alguien lo gana.

¿Quién lo gana? China. Pero hay escenarios de guerra. Recordemos que la falsificación oficial del marco alemán vio hervir a Hitler.

Aprendamos de la historia. Los gerifaltes revolucionarios mexicanos emitían moneda sin respaldo alguno. Zapata emitió moneda de barro. Villa la hizo de plomo. Los billetes sellados y resellados —Carranza los llamó infalsificables—no tenían respaldo. La gente tenía que aceptar esa moneda-basura por las armas de Carranza, de Zapata, de Villa o del que emitiera ese “dinero”.

Un siglo después el dólar se apoya en el mayor ejército del mundo, hoy atareado en guerritas estilo Vietnam pero listo para guerras de verdad; por ejemplo, contra algún país que decida ponérsele en serio al brinco y exigir pago con valor real de oro o plata. Los chinos podrán cobrarse a lo chino: con bienes estadounidenses en su territorio; usando el arma financiera de un billón en bonos gringos; o del modo que discurran. Dinero les sobra.

Irremediablemente vendrá otra Gran Depresión y el dólar se derrumbará. Así como una guerra mundial acabó con la crisis de los 30, Estados Unidos querrá obligar militarmente a Oriente a obedecer al declinante imperio. Y de pasada, seguirá alimentando a su monstruo económico-militar.

Han perdido a Osama bin Laden. Podrán tener a un enemigo nuevo: China, en un escenario digno del siglo XXI, que por todos lados se pinta de amarillo. Es el siglo de Asia.

México tiene manera de no seguir jugando el diabólico juego de la moneda fiat. Podemos tener un sistema paralelo basado en un valor real: la plata, que no podrá bajar de valor en pesos mexicanos. De golpe y plumazo México tendría la mejor moneda del mundo, guerreen o no los dragones asiáticos y el águila americana.

Cómo empezó la “Gran Guerra”

Por Anders Mikkelsen.

Albert Jay Nock escribió uno de los primeros libros estadounidenses del revisionismo de la Primera Guerra Mundial (revisando la historia recibido de por qué empezó la Primera Guerra Mundial). Como amante de la historia, lo que encuentro particularmente fascinante de este libro The Myth of a Guilty Nation no es el gran contraste que hace Nock entre dos visiones completamente distintas del origen de la guerra. Lo que “todos sabían” acerca de los orígenes de la Gran Guerra en ese momento es bastante distinto de los “todos saben” ahora.

La idea común estadounidense era que Alemania era la responsable de la guerra. Nada menos que un personaje como David Lloyd George declaraba:

¿Para qué estamos luchando? Para derrotar a la conspiración más peligrosa nunca ideada contra la libertad de las naciones; planeada cuidadosa, hábil, insidiosa y clandestinamente con todo detalle con una determinación implacable y cínica.

Leyendo el libro empezamos viendo lo diferentemente que veía la gente el origen de la guerra en ese tiempo, especialmente en Estados Unidos. Desde la Primera Guerra Mundial los revisionistas ganaron muchas de las batallas, la Primera Guerra Mundial normalmente se ve hoy más como una tragedia, un desastre absurdo, el efecto de la diplomacia secreta, el militarismo generalizado, etc. Por tanto, hoy el lector no es consciente de cuántos estadounidenses entendieron la guerra como resultado únicamente de una conspiración alemana por el botín. Aunque hoy sabemos que Europa era un campo armado, la propaganda pro-aliada afirmaba que Europa no estaba preparada para la guerra. Nock hace consciente al lector del alto grado de mentiras que utilizaron continuamente los políticos aliados para echar la culpa a Alemania y justificar la guerra, o al menos de historias sin relación con la verdad. No sorprende que Hitler encontrara tan inspiradora a la propaganda británica. De hecho el relato de aquel entonces sonaba como si Alemania estuviera tratando de invadir Europa de la forma en que lo hizo temporalmente Hitler unas pocas décadas después.

Lo que trae a colación Nock es el grado en que la Primera Guerra Mundial puede verse como todo lo contrario a una conspiración de Alemania. Si hubo una conspiración, la hubo por parte de los poderes aliados de la Entente. En buena medida se produjo por causa de los cargos del estado, cuyo deseo de paz estaba fatalmente socavado por sus ambiciones imperialistas.

Deberíamos primero notar que Nock también indica cuántos partidos poderosos querían sencillamente la paz. Sin embargo, pequeños partidos poderosos en Francia, Gran Bretaña y Rusia presionaban por la guerra y firmaban tratados secretos entre ellos. Como ha apuntado Ralph Raico, la política exterior inglesa estaba dominada por una pequeña camarilla secreta no más responsable ante el Parlamento y el pueblo que una dictadura como la Alemania nazi. Quienes conocían las obligaciones secretas de Inglaterra mintieron al Parlamento y negaron su existencia.

Como demuestra Nock, la política exterior inglesa francesa y rusa se dirigía contra Alemania y Austria-Hungría y el gasto militar era bastante grande, mucho mayor que el de Alemania y Austria-Hungría. Las tres tenían camarillas poderosas que eran agresivas hacia los Poderes Centrales. Estaban ligadas por tratados secretos, aunque esta alianza no era reconocida públicamente.

En el libro de Nock, esto es aproximadamente lo que ocurrió para empezar la Primera Guerra Mundial: Serbia y los Balcanes tenían una política exterior dominada por Rusia. Los asesinos del Archiduque Fernando estaban relacionados con la camarilla rusa a favor de la guerra. Rusia había estando haciendo “pruebas” de movilización desde la primavera de 1914 y solo su ejército era igual al de Alemania y Austria-Hungría juntos. Rusia tenía un tratado secreto con Francia que obligaba a Francia a apoyar a Rusia si ésta se movilizaba e iba a la guerra. Reino Unidos tenía un tratado secreto con Francia que le obligaba a apoyar a Francia durante la guerra y, en un grado mucho más pequeño pero importante, a Rusia. Unidas por tratados secretos, las tres potencias se encontraron metidas en la guerra. Alemania se vio rodeada por un número superior de fuerzas. (Por tanto tenía que derrotar a Francia y Rusia en batallas decisivas antes de sucumbir en una guerra de desgaste).

El asesinato del Archiduque Fernando, oportuno para las camarillas pro-bélicas de la Entente, encendió la mecha del barril de pólvora de una guerra europea generalizada de Francia, Rusia e Inglaterra contra Alemania y Austria-Hungría.

Para las fuentes, Nock hace un gran uso de la correspondencia diplomática belga, que muestra pocas evidencias de agresión alemana. La Unión Soviética también hizo públicos muchos documentos secretos embarazosos de los archivos zaristas. Nock recomienda altamente las obras revisionistas de la Primera Guerra Mundial de los liberales ingleses Francis Neilson y E.D. Morel. (How Diplomats Make War de Neilson es dura de leer, mientras que Nock es pan comido. Neilson se centra más en como los diplomáticos ingleses y de otras naciones crearon incertidumbre). También debería apuntarse que Nock muestra evidencias de que la neutralidad belga era una hoja de parra para justificar la impopular implicación de Reino Unido.

Al tener documentación de una presión para la guerra por camarillas en Rusia, Francia e Inglaterra, Nock demuestra que las camarillas pro-bélicas en esos países al menos tuvieron éxito en conspirar para la guerra.

Lo que hace que leer este libro merezca la pena no es que sea la mejor explicación de la Primera Guerra Mundial. Merece la pena ver cómo pequeños grupos de cargos del estado se dedicaron a acciones secretas que llevaron a una guerra catastrófica y vivieron continuamente todo el proceso para conseguirse cobertura ideológica. Lo que fascina es el gran contraste que hace Nock entre dos visiones completamente distintas del origen de la guerra. Aunque la historia y la realidad parecen establecidas y conocidas, la gente en tiempos distintos tiene comprensiones radicalmente diferentes de exactamente los mismos acontecimientos.

“Guerra económica”

Por Walter Block.

Los expertos están acostumbrados a utilizar el lenguaje de la guerra y el conflicto para describir relaciones económicas. Esto es confuso, irracional y equívoco. Porque la ciencia lúgubre se ocupa del beneficio mutuo o de los juegos de suma positiva. Todos los participantes ganan siempre que se realiza un contrato, una venta, compra, alquiler, contratación laboral, etc. necesariamente en el sentido ex ante y en la abrumadora mayoría de los casos ex post.

Por ejemplo, si compro un periódico por 1$ es una verdad apodíctica innegable que en ese momento valoro más alto el diario que el dinero que tuve que pagar por él. ¿Por qué si no estaría dispuesto a realizar esta transacción comercial si no fuera así? Yo preveía que me beneficiaría de este intercambio. Incluso en el sentido ex post, desde la posición ventajosa del futuro, en prácticamente todos los casos ganamos yo y todos los demás en esta situación. Raro es el caso en que, yo o cualquier otro, lamenta la compra de un diario porque después de todo no había en él buenas noticias y eso era lo que estaba buscando y esperando el comprador.

Por tanto, consideremos así conceptos como “guerra de precios” o “compra hostil”. Aquí parecería que no hay un beneficio mutuo produciéndose en el mercado, sino más bien una relación antagónica. Nada más lejos de la realidad.

Ocupémonos primero del último. Esta acusación se alimenta mediante el fantasma de asaltantes de empresas que se abaten sobre compañías indefensas, realizan una “compra hostil”, venden todos sus activos y despiden a todos los empleados. Hay varias mentiras aquí. Primero, el desempleo se crea aumentando artificialmente los salarios por encima de la productividad de los trabajadores. Si la ley de salarios mínimos o un sindicato insisten en que a un empelado deben pagárseles 10$ por hora, pero solo vale 7$ en términos de productividad, estará desempleado, punto. No tiene nada que ver con compras hostiles. Si, se despide a la gente, pero el desempleo no es más alto en sectores que muestran esas actividades que en ningún otro.

¿Pero los asaltantes de empresas no desmiembran a veces compañías por sus activos? Realmente, sí. Sin embargo, solo obtienen un beneficio cuando estos mismos activos valen realmente más en otras áreas de trabajo distintas de en las que se instalaron primero. Esto significa que si se pierden empleos en una empresa, se crearán en otras, para las plazas en las que los activos se empleen ahora más productivamente, subiendo así los salarios.

Otro efecto socialmente beneficioso del asaltante de empresas se refiere a los salarios de los directivos. Muchos comentaristas se quejas de que los salarios de los directores han llegado a la estratosfera y constituyen una explotación excesiva del trabajador. Supongamos que el valor en capital de una empresa haya sido de 100 millones de dólares si el salario del director general fuera “moderado”, pero, a causa de un estupendo paquete de remuneración, ahora valga solo 10 millones. Esa empresa estaría lista para recibir la visita del asaltante de empresas. Compraría este negocio por, digamos, 11 millones, despediría al director parásito, vería al valor de la empresa aumentar a sus “apropiados” 100 millones de dólares y se embolsaría unos considerables 89 millones de beneficio. El asaltante de empresas es para los salarios exagerados de los directivos lo que el canario para la seguridad de la mina de carbón, solo que mejorando al pájaro: no solo advierte del problema, lo resuelve de un plumazo. Aún así, el gobierno, al encarcelar a gente como Michael Milken, ha eliminado este beneficioso mecanismo del mercado. Y ahora tienen la audacia de quejarse de los sueldos descontrolados de los directivos.

Respecto de la “hostilidad”, no existe tal cosa entre el comprador y el vendedor de una acción. La única persona “hostil” es el directivo que estaba quebrando la empresa. Pero cuando decimos que en un mercado solo hay colaboración pacífica, queremos decir por parte de quienes realizan una transacción concreta, es decir, el comprador y vendedor del periódico. Por supuesto, los terceros pueden siempre ser hostiles. Por ejemplo, un marxista podría alejar sus narices de cualquier comercio. Es “hostil” a todos ellos. ¿Y qué?

¿Qué pasa con el guerra de precios? También ésta es una contorsión lingüística. Cuando, por ejemplo, tiendas o gasolineras bajan sus precios para intentar atraer clientes, están muy lejos de tener una “guerra” con quienes les compran. Es más bien lo contrario. Respecto de la relación de estos vendedores entre sí, los supuestos participantes en esta “guerra”, están en la misma situación que el directivo demasiado bien pagado y el “asaltante” de empresas. Son terceros en todas estas transacciones y, como tales, no tienen lugar en ninguna de ellas. No pueden revelar ni demostrar (Rothbard 1997) su hostilidad. Es decir, cuando el cliente A compra productos o gasolina a un vendedor a, podría no gustarle al vendedor b, pero no es parte de esta transacción.

Latinoamérica reclama un nuevo reparto de poder

Argentina y Brasil apoyan la demanda palestina

AGENCIAS - Nueva York -

La presidenta argentina, Cristina Fernández, defendió hoy ante la Asamblea General de la ONU el reconocimiento de Palestina como miembro de pleno derecho de la organización. Para Fernández, impedir la entrada de Palestina a la ONU, en alusión al poder de veto de Estados Unidos, puede seguir "dando coartadas a quienes ejercen el terrorismo a nivel internacional", según informó Efe. "Ruego que Dios ilumine a quienes tienen que tomar esta trascendental decisión en el mundo para lograr mayor equilibrio y que Palestina pueda tener este año su asiento número 194", afirmó.

Fernández criticó también con dureza el actual reparto de poder de la ONU, con un Consejo de Seguridad que sirve "solo para el posicionamiento de sus integrantes".

Los países más poderosos de Latinoamérica hace tiempo que reclaman un nuevo reparto de poder en la ONU y más concretamente en su Consejo de Seguridad. Brasil, como potencia emergente, ha hecho de su entrada en este órgano de la ONU una prioridad de sus relaciones internacionales.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, insistió en que el mundo necesita un Consejo de Seguridad que "refleje la realidad contemporánea" y que incluya también a los países en desarrollo. La crisis global es "demasiado grave para ser manejada por un pequeño grupo de países" y consideró que "todos tienen el derecho de participar en las soluciones".

Sobre la petición palestina dijo que "solo un estado soberano libre podrá responder a los deseos legítimos de paz con sus vecinos" y de estabilidad en la región. Se da la circunstancia de que Rousseff fue la primera mujer en la historia en inaugurar hoy una sesión de la Asamblea General de la ONU.

Por su parte, el presidente de México, Felipe Calderón, no se mostró favorable a las demandas palestinas y centró su discurso en la violencia del narcotráfico y el crimen organizado, una realidad que "está matando a más jóvenes que todos los regímenes dictatoriales juntos". El mandatario pidió a los países consumidores de droga, como Estados Unidos o España, que reduzcan la demanda de estupefacientes. Calderón inició en 2006 una ofensiva contra el crimen organizado que ya ha costado más de 45.000 vidas en México. "La demanda de drogas sigue en crecimiento. Aquí, en Estados Unidos casi un 30% de los muchachos consumen drogas".

En un tono coloquial y refiriéndose a los presidentes reunidos como "amigos", Calderón dijo que las Naciones Unidas tienen "chamba [un mexicanismo para trabajo] qué hacer". Calderón pidió "continuar impulsando el Tratado Internacional sobre Comercio de Armas y evitar su desvío hacia actividades prohibidas por el derecho internacional". Calderón aseguró que los países deben también tomar decisiones coordinadas para evitar el lavado de dinero y así detener la violencia y muerte que el narcotráfico genera especialmente en América Latina y el Caribe.

Ahmadineyad pone en duda en la ONU el 11-S y el Holocausto

EE UU, los países de la UE y otras naciones abandonan la Asamblea durante el discurso del presidente de Irán

ANTONIO CAÑO | Nueva York

En una de sus más provocadoras y conseguidas actuaciones en la ONU, el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, ha dado lugar a una desbandada general en el aforo de la Asamblea General al volver a poner en duda el Holocausto y referirse al 11-S como "ese misterioso incidente", entre otras brutales descalificaciones a Estados Unidos que arruinan cualquier ilusión de moderación de parte del régimen al que representa.

El discurso de Ahmadineyad ha sorprendido por su dureza y, además de reabrir un litigio que parecía relativamente dormido en los últimos meses, obliga a preguntarse sobre su significado en el contexto de la lucha por el poder que desde hace tiempo se viene librando en Irán. Ahmadineyad ha llegado este año a Naciones Unidas con aparentes signos de debilidad, por la hostilidad de que ha sido víctima de parte del sector religioso más intransigente, y precedido de algunos gestos de buena voluntad que parecían anunciar una versión moderada y conciliadora del presidente iraní.

No fue así. Después de varios minutos dedicados a resaltar la divinidad del ser humano y la presencia de Dios en todo aquello que crea el hombre, incluida la ONU, ha arremetido ferozmente contra EE UU, a quien recordó la esclavitud, el uso de bombas atómicas, la guerra de Vietnam, entre otros episodios, y al que culpa de la recesión económica que vive hoy el mundo.

Todo eso forma parte del repertorio habitual de los discursos de este dirigente, y solo ha molestado en la medida en que era el indicador de que Ahmedineyad no venía a Nueva York precisamente a hacer amigos. Pero lo que forzó que la delegación norteamericana recogiera su carpeta y abandonara la sala fue la alusión del líder iraní a que EE UU había "utilizado ese misterioso suceso del 11-S como pretexto para atacar a Irak y Afganistán".

Las teorías conspirativas sobre el 11-S, del que se acaba de cumplir el décimo aniversario, se han escuchado muchas veces y en muchos sitios. Ahora han resonado en la tribuna de la ONU, en Nueva York, a un par de kilómetros de la Zona Cero, y en la inauguración de una Asamblea General, probablemente el momento estelar de la política internacional cada año.

Tras EE UU, y ante la evidencia de que la oratoria de Ahmadineyad no se templaba, se ha levantado los representantes de Francia, y después de ellos, los de los demás países europeos y de otros continentes que igualmente se sentían heridos por las palabras del presidente iraní, quien no solo ha atacado a EE UU sino a "la ideología sionista" que lo invade todo y a los judíos como tal. No se puede entender de otra manera su nueva alusión de que "usando las redes de medios de comunicación imperialistas que están bajo la influencia del colonialismo, poderes arrogantes amenazan a quienes cuestionan el Holocausto y el 11-S con sanciones y acciones militares".

Ahmadineyad ya provocó la ira y consternación mundial cuando en 2005 dijo en este mismo foro que "han creado un mito en el nombre del Holocausto". Pero desde esa fecha daba la impresión de que el presidente iraní había evolucionado hacia posiciones más prudentes y representaba, en realidad, el rostro más amigable del régimen iraní. Antes de llegar a Nueva York ha concedido entrevistas a medios norteamericanos en las que incluso se muestra relativamente conciliador en lo que se refiere al programa nuclear de Irán.

Tras el discurso de hoy, ese problema cobra de nuevo vigencia y urgencia. Obama mencionó ayer en su discurso en la Asamblea que la comunidad internacional tenía derecho a conocer qué esconde la investigación nuclear iraní. La semana pasada, el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), dependiente de la ONU, advertía del riesgo de que el Gobierno de Irán hiciera un uso militar de su desarrollo nuclear.

Es muy posible que exista alguna conexión entre ese asunto y el tono empleado hoy por Ahmadineyad en su discurso. Puede ser, o bien un mensaje a EE UU de que no existe ninguna posibilidad de negociación en materia nuclear, o una señal a los ayatolás en Teherán de que no se ha "vendido" a Occidente. O bien las dos cosas al mismo tiempo. La complejidad y el oscurantismo de la política interna iraní permiten especular con cualquier conjetura.

Es, en todo caso, una mala noticia para Barack Obama, que no solo tendrá que enfrentarse a la realidad acuciante de ese conflicto, sino a la presión política doméstica por no haber sido hasta ahora más enérgico con Ahmadineyad. Sarah Palin ha dicho en la víspera de este discurso que Obama no debería haberle permitido al presidente iraní acercarse a la ONU, una opinión que seguramente comparten la gran mayoría de los candidatos presidenciales republicanos, con gran ignorancia de las reglas de funcionamiento de esta organización y de los límites de los poderes presidenciales.

La Cuba que no cambió

El italiano Ernesto Bazán lleva hasta una galería de Madrid 'Al Campo', un trabajo que recoge 88 instantáneas en color tomadas en sus últimos años de estancia en la isla y antes de su expulsión por el régimen

ÓSCAR GUTIÉRREZ - Madrid -

Dicen los que saben de esto que la mejor fotografía llega cuando has tirado decenas, cuando el protagonista anda cansado y ya no ve la cámara. Como si no estuviera. Este es el ritual de Ernesto Bazán (Palermo, 1959): primero un poquito de ron para la Pachamama, la tierra. Luego, otro poquito para sus cubanos, los que fue a ver al campo. Y para él. Tercero, el puro de Fidel. No el del traje oliva, sino Fidel Rodríguez, uno de esos amigos de la provincia de Pinar del Río que, sin falta, iba cada día hasta la choza donde guardaba su tabaco para liar un buen habano. "Fumaba, bebía y, después, fotografiaba", recuerda Bazán con una sonrisa que se escucha a través del teléfono. El resultado: instantáneas de "amigos", no de "desconocidos". Y un libro con 88 fotografías, selección de sus últimos cinco años en la isla (2000-2005), que hoy jueves, a partir de las 20.00, abre sus tapas en la galería madrileña Rita Castellote bajo el título Al Campo (Bazan Photos Publishing).

El fotógrafo es exmiembro de la agencia Magnum y ganador del World Press Photo

Las fotos entran por los ojos y cada ojo deja pasar lo que quiere. Una de las imágenes que, a lo largo de Al Campo, entra bien y detiene las páginas inmortaliza a tres guajiros y a una niña en medio de una plantación de un verde intenso, pero matizado por el nublado. ¿Qué queda? El gesto de cariño de la menor, con sus manos a ambos lados del rostro de uno de los campesinos; o la mueca del que no lleva sombrero de paja; el bigotón del que aparece en primer plano con una barba de dos días cerrada, muy cerrada; o las arrugas de cualquiera de ellos, las de esa Cuba pegada a la tierra con poco bamboleo. "Es totalmente diferente a La Habana, es la visión de un lugar ancestral", relata el fotógrafo italiano, exmiembro de la agencia Magnum y ganador del World Press Photo. "Allí no ha cambiado nada desde hace mucho tiempo".

Sicilia, en Cuba

Y eso es lo que el fotógrafo siciliano persiguió durante los 14 años que pasó en Cuba: la cultura que se mantiene aferrada a las raíces, a su tradición. No lo sabía cuando aterrizó por vez primera en La Habana de 1992. Había algo, cuenta Bazán, que le llevaba a esa "niñez siciliana en la que los campesinos le invitaban a un pan con cebolla con un poquito de sal". Algo que le sonaba a su Palermo natal. Y lo retrató -con el permiso de su mujer Sissy y sus dos gemelos- en blanco y negro, como recoge su primer título, BazanCuba, pero también en color. "Fui increíble", continúa, "recordar mi niñez con amigos campesinos. No era solo fotografiar, sino compartir nuestras vidas".

Como lo ha hecho con los 70 estudiantes que han empujado junto a él para llevar a las estanterías Al Campo. Han ayudado a la financiación del proyecto, una suerte de trabajo "coral", explica, sin el que las fotografías no habrían llegado a la imprenta. Ellos y la plataforma estadounidense Kickstarter, a través de la que ha obtenido, con el bolsillo de los internautas, un 25% del dinero que necesitaba.

¿Qué siente ahora que ve de nuevo esas imágenes? "Extraño mucho ese momento de mi vida y el deseo interno me dicta volver, pero soy persona non grata". Bazán tuvo que abandonar Cuba en 2006, acusado por el régimen de impartir clases de fotoperiodismo. "Fue el destino", se aventura a interpretar. El próximo proyecto, ya fuera de ese "baúl de Pandora" donde guarda sus carretes, cerrará la trilogía cubana, de nuevo en blanco y negro, pero ahora en tamaño panorámico.

Las Bolsas se desploman ante el sombrío panorama de la economía internacional

El agravamiento de la crisis

Los inversores aceleran las ventas decepcionados por el mensaje de la Fed.- La banca y la industria son los sectores más castigados. - Wall Street baja el 3,51% al cierre.- La prima de riesgo de Italia roza niveles de récord

EL PAÍS | Madrid 22

El rosario de malos augurios sobre la situación económica internacional que se ha conocido esta semana ha dado nuevos bríos a la tendencia bajista en los mercados financieros, que tampoco acaban de creer en la efectividad de las medidas que se están anunciando a ambos lados del Atlántico para detener la hemorragia. Primero fue el FMI quien avisó de que el estancamiento se prolongará durante más tiempo de lo previsto y llegará a 2012. Un día después, el miércoles, este organismo trasladó el foco de atención sobre la banca, dado que si nadie le pone remedio, los problemas de liquidez derivados de la crisis fiscal del euro pueden dejar al sector al borde del colapso. Y por si esto fuera poco, ayer la Reserva Federal cerró el círculo al advertir de que los riesgos a la baja sobre la primera potencia mundial son "significativos".

Ante este sombrío panorama, los inversores, que la semana pasada recuperaron una pequeña parte de su optimismo volviendo a entrar en las Bolsas, han cambiado de opinión y han optado por descontar que el frenazo será más intenso de lo esperado. Esta tendencia, que ya ayer provocó caídas en los principales parqués de referencia, se ha intensificado hoy. También en la deuda se ha dejado notar con fuerza el incremento de las dudas sobre el final de una crisis que se supera a medida que avanza el tiempo. Mientras, en el mercado de divisas, el euro ha caído a 1,34 dólares y ha marcado su valor más bajo frente a la divisa estadounidense de los últimos nueve meses.

Por la tarde, no obstante, las Bolsas han frenado ligeramente el desplome una vez superado el momento de pánico pero, ante los fuertes descensos que venían de Wall Street, han vuelto a aumentar los descensos a medida que se acercaba la hora del cierre hasta acabar la jornada con un batacazo de entre el 4,5% al 5%.

Fráncfort ha sido una de las Bolsas que ha sufrido un fuerte correctivo con una caída del 5% por el peso de sus valores industriales ya que este sector ha tomado el relevo a la banca al frente de los números rojos generalizados en todos los valores que cotizan en los parqués del Viejo Continente. Así, mientras, pesos pesados del índice Dax de Fráncfort como Salzgitter, Daimlerchrysler o Thyssen han registrado pérdidas de entre el 9,4% al 7,7%.

Más castigo a la banca francesa

El Cac 40 parisino ha perdido un 5,3%. En su caso, junto a las empresas industriales, la banca ha vuelto a centrar buena parte del correctivo por la exposición de las grandes entidades financieras del país a una eventual quiebra de Grecia. En concreto, la muy castigada Société Générale se ha dejado un 9,6% y Credit Agricole un 9,5%. El mayor banco francés, el BNP Paribas, ha registrado unos números rojos del 5,7% tras anunciar que recortará plantilla en su división de banca de inversión ante la reducción de su cartera de activos en un 10%. Por encima de todos ellos la entidad financiera Dexia ha perdido más de un 11%.

En Londres, los números rojos se iban al 4,67% mientras Lisboa se destacaba del resto también con un descenso superior al 5%. Mientras, en España, el selectivo Ibex 35 ha cerrado con una caída ligeramente inferior del 4,62% tras dejar atrás la cota psicológica de los 8.000 puntos y mañana abrirá en 7.830 enteros. En cualquier caso, supone su cuarta mayor caída en lo que va de año, dos de las cuales han tenido lugar este mismo septiembre, y acumula una pérdida de valor del 20% desde enero. Entre tanto pesimismo, tampoco logra poner tierra de por medio con el mínimo anual al cierre que marcó el pasado día 12 (7.640).

Entre sus grandes valores, Telefónica se ha depreciado un 4,7% y BBVA o Santander han cedido un 5,46% y un 5%, respectivamente. Entre los industriales, Arcelor Mittal ha perdido un 8,9%, Abengoa un 7,3% e Indra un 7,2%. En el peor momento de la sesión, el principal índice del parqué madrileño ha llegado a ceder un 5,35%.

Recortes de calificaciones en Italia

Milán, por su parte, ha bajado un 3,6%. La jornada en el principal parqué italiano ha estado marcada por la decisión de Standard & Poor's de rebajar la nota de solvencia de siete bancos del país, entre ellos el Intensa Sanpaolo y Mediobanca. No obstante, la reacción de los inversores al tijeretazo no ha sido muy negativa y sus acciones han logrado librarse del correctivo al conjunto del sector europeo dado que ya lo había descontado. La razón, que era previsible después de que esta agencia rebajase la calificación de la deuda del Estado en un escalón el martes.

En Nueva York, Wall Street ha abierto a la baja y el índice Dow Jones de Industriales ha cerrado con una pérdida del 3,51% minutos después de comenzar las contrataciones. A medida que avanzaba la jornada, sin embargo, aumentaba el recorte al 3,20%.

Antes de la apertura en el Viejo Continente y tras los recortes de ayer, los principales parqués asiáticos han sufrido fuertes recortes en torno al 2% en el Nikkei de Tokio o del 4,85% en el Hang Seng de Hong Kong. En China, precisamente, se han disparado las alarmas al conocer el dato PMI del sector manufacturero del país, que lleva tres meses consecutivos por debajo de la frontera de los 50 puntos que marca la diferencia entre el crecimiento y la contracción. Más malas noticias que se suman al augurio de la Fed.

Sin rastro del Q3 en la Fed

El instituto emisor estadounidense advirtió tras su esperada reunión de dos días que los riesgos a la baja para el crecimiento son significativos. Asimismo, aunque, tal y como se esperaba anunció medidas para favorecer una política de tipos de interés bajos, lo que debería estimular a la estancada economía de la primera potencia mundial, nada dijo sobre una eventual recuperación de la compra masiva de deuda (Q3). Esta omisión ha decepcionado a los inversores, que aunque no contaban con esta medida de forma inmediata, si confiaban en que la Reserva Federal diese alguna señal de que está en la recámara ante el más que probable parón económico que está por llegar.

"La reacción negativa de las bolsas entendemos que responde a la visión pesimista de la Fed sobre el crecimiento económico, que podría hacer necesaria la adopción de nuevas medidas de estímulo monetario", ha afirmado en una nota a clientes el broker Renta 4.

La prima de riesgo española, estable

En la deuda, por su parte, también domina el pesimismo. Tras las paulatinas subidas en la presión contra los periféricos del euro, sobre todo contra España e Italia, que copan ahora la atención de los inversores, hoy ha tocado volver a sufrir, sobre todo a los títulos del Tesoro italiano. Así, en los primeros minutos de la sesión, la prima de riesgo de Italia, que es el diferencial entre sus bonos a 10 años frente a los alemanes, de referencia por su estabilidad, ha rozado durante unos instantes el que hasta ahora sigue siendo su máximo histórico: los 416 puntos básicos que marcó el 8 de agosto antes de que el Banco Central Europeo reactivase su programa de compra de bonos.

No obstante, tras llegar a subir a 413 puntos básicos en la apertura, el indicador ha moderado su escalada al entorno de los 400 puntos básicos, un nivel que en cualquier caso es inadmisible, según los expertos, para un país cuya deuda pública asciende al 117% y, por tanto, tiene muchos intereses que pagar. Para España, su prima de riesgo, que es el mejor termómetro de la confianza en sus finanzas y que fija las condiciones de financiación de un determinado país, ha repuntado a 374, su nivel más alto desde agosto. Sin embargo, luego también se ha frenado y se ha reducido levemente frente a los 363 puntos básicos que alcanzó ayer.

Soros: "EEUU ya siente los efectos de una recaída en la recesión"

Efe

El multimillonario inversor George Soros cree que Estados Unidos ya está empezando a sentir los efectos de una recaída en la recesión e insiste en que la crisis de deuda de la zona euro puede ser "más peligrosa" para la economía mundial que la caída de Lehman Brothers en 2008.

"Creo que ya estamos en una recaída de la recesión", afirmó Soros en declaraciones a la cadena de televisión CNBC, en las que aseguró que la culpa del bajo crecimiento de la economía estadounidense la tienen los republicanos por oponerse a los planes de estímulo fiscal propuestos por la Casa Blanca.

El inversor dijo que ante la desaceleración económica que vive EEUU, el país debate ahora si los ricos deben pagar más impuestos para impulsar la creación de empleo, y destacó que el acuerdo sobre cómo equilibrar el presupuesto a largo plazo y permitir a corto plazo un estímulo fiscal "habría sido la política correcta".

"Ese acuerdo se vino abajo y ahora serán los electores los que decidan el próximo año qué es lo quieren", añadió Soros, en referencia a las elecciones presidenciales de noviembre de 2012 en las que la situación económica será uno de los asuntos clave para saber si el presidente, Barack Obama, obtiene un segundo mandato.

Políticas "equivocadas"

Para Soros, que amasó parte de su fortuna tras tumbar la libra esterlina en 1992 apostando contra la moneda británica, los líderes de la zona euro han impulsado políticas "equivocadas" en repetidas ocasiones, creando una situación que considera "más peligrosa" para la economía mundial que el colapso de Lehman Brothers en 2008.

Así, el inversor de origen húngaro volvió a pronosticar que "dos o tres economías pequeñas" europeas podrían suspender pagos y abandonar la zona euro, lo cual elevaría "considerablemente" los riesgos para la economía mundial salvo que, según dijo, el proceso se hiciera de forma "ordenada".

Por último, en el caso particular de Grecia, Soros vaticinó que la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobarán el siguiente tramo de ayuda, pero insistió en que la creación de un fondo de rescate despejará las dudas sobre si Grecia volverá a ser rescatada en diciembre.

Fuertes pérdidas en Wall Street: el Dow Jones cede el 3,51% y se aleja de los 11.000

WallStreetdelado.jpg
ÚLTIMA HORA
Reloj

Esta noticia acaba de llegar a la redacción y la estamos ampliando. Actualiza en unos minutos la página para ver los cambios.

Cotizaciones

DOW JONES
10.733,83
-3,51%
S P 500
1.129,56
-3,19%
NASDAQ COMPOSITE
2.455,67
-3,25%


Índices: Ibex, Dax, S&P… Los principales índices mundiales, sin comisiones, intereses ni puntos swap. Opera alcista y bajista, con bajas garantías y la opinión diaria de los expertos.


¿Esperanza de que la recesión mundial se aleje o ralentización de la actividad económica?.Aproveche la reciente volatilidad y oportunidades de trading que brinda el mercado.CFDs, su nueva forma de invertir

Los índices de EEUU han acelerado las caídas un día después de que la Reserva Federal de EEUU lanzase su controvertida Operación Twist. El Dow Jones ha cerrado la jornada con un desplome del 3,51%, hasta los 10.743,81 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 ha bajado el 3,19%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha perdido el 3,25%.

Las poco esperanzadoras previsiones para la economía estadounidense lanzadas ayer por la Reserva despertaron de nuevo los miedos a una recaída en la recesión, que se reforzaron esta jornada tras la difusión del indicador de actividad de la industria china, que mostró en septiembre una preocupante desaceleración.

Además, los datos macro conocidos hoy no ayudaron a levantar los ánimos de los inversores a pesar de que fueron mejores de lo previsto: las solicitudes semanales de subsidios por desempleo bajaron hasta 423.000 y los indicadores líderes subieron más de lo previsto en agosto.

Las bolsas europeas volvieron a sufrir hoy una nueva sesión de fuertes pérdidas, de más del 4%, afectadas por las incertidumbres que existen en los mercados acerca de la crisis, como consecuencia de la política económica que se lleva a cabo a nivel mundial.

Wall Street se desploma más de un 3% asustada por Europa y la recesión

Tormenta perfecta en Wall Street. Los índices se desplomaron más del 3% (aunque cerraron lejos de los mínimos del día) agobiados por las noticias sobre la banca europea, Grecia, los temores a una recesión y la decepción de la 'operación twist' de la Fed.

[foto de la noticia]

Al cierre de la sesión, la presión bajista se moderó desde el desplome de más del 4% con el que cotizaba a media hora del cierre. Al final, el Dow Jones bajó un 3,51%, hasta los 10.733 puntos, después de llegar a derrumbarse más de 500 puntos. Por su parte, el S&P 500 perdió un 3,2%, hasta los 1.130 puntos y el Nasdaq Composite se dejó un 3,25%, hasta los 2.456 puntos.

Obama se queda corto con Israel


El presidente palestino, Mahmud Abbás, se apresta a llevar la solicitud de reconocimiento como Estado de su pueblo ante la ONU con un discurso programado para este viernes y seguido poco después de una solicitud formal para convertirse en miembro de Naciones Unidas. Si Palestina tiene éxito en su intento unilateral, sería en detrimento de los intereses de Estados Unidos en la región, aislaría a Israel y supondría un importante revés en las perspectivas de paz palestino-israelíes.

La jugada palestina se produce a pesar de intensos esfuerzos diplomáticos de Estados Unidos y de las palabras del presidente Obama advirtiendo de que “los intentos por deslegitimar a Israel terminarán en fracaso”. El presidente ha prometido vetar cualquier intento en ese sentido en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y, en un discurso ayer ante este organismo, Obama reafirmó su apoyo a Israel y a un proceso de paz que garantice su seguridad. Brett Schaefer, de Heritage, concluye que la atenuada postura presidencial respecto a Palestina estropeó las palabras del presidente.

El presidente Obama ofreció una defensa de Israel más sólida de lo que hubiera querido, quizá llevado por el deseo de mejorar el menguante apoyo que despierta entre votantes judío-americanos. Con todo, aún mantuvo una falsa equivalencia moral entre los palestinos e Israel al afirmar: “Esa verdad, que cada parte tiene aspiraciones legítimas, es lo que hace la paz tan difícil. Y el bloqueo solo se romperá cuando cada lado aprenda a ponerse en el lugar del otro”.

Las palabras presidenciales de ayer llegan tras casi tres años de debilidad sobre Israel y la incapacidad de condenar a los que amenazan la existencia del país y y su incompetencia a la hora de delinear claramente la diferencia entre una nación amante de la libertad y aquellos que la quieren borrar del mapa. Aquí en Estados Unidos, la debilidad del presidente en lo concerniente a Israel se vio fuertemente rechazada en las recientes elecciones especiales del 9º distrito electoral de Nueva York, donde un republicano derrotó a un demócrata en un bastión altamente judío y demócrata. Aunque cualquier palabra en apoyo del amigo y aliado de Estados Unidos es bienvenida, el presidente tiene mucho camino por recorrer a la hora de tender el apoyo que Israel necesita y merece.

El experto de Heritage James Carafano lo explica así:

El enfoque de Obama [al proceso de paz] no ha conseguido nada. A cambio, los palestinos le pagan el favor con una campaña en la ONU que parece diseñada para humillar a la Casa Blanca. Al igual que Jimmy Carter anteriormente, Obama está descubriendo que cuando los presidentes americanos sostienen una posición de acomodo y ambivalencia en asuntos internacionales, se aprovechan de ellos. La debilidad invita a la agresión.

La jugada palestina, como era de esperar, ha despertado dura oposición por parte de Israel y ve el intento palestino como una evasión del proceso de paz. La pasada semana, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu reaccionó a las noticias del intento de Abbás con una dura condena, diciendo que la paz solo se puede alcanzar mediante negociaciones:

Los líderes de la Autoridad Palestina ha evitado permanentemente las negociaciones de paz con Israel. Cuando la Autoridad Palestina abandone esas inútiles medidas unilaterales en la ONU, encontrará en Israel un verdadero socio para negociaciones directas de paz.

Si Palestina fracasa en su intento de forzar un voto para que se le reconozca la condición de Estado en el Consejo de Seguridad –lo que ocurrirá si Estados Unidos ejerce su veto— probablemente después proseguirá con una resolución de la Asamblea General que reconozca su carácter de Estado y eleve su estatus en la ONU, pasando de entidad observadora a Estado observador no miembro. Schaefer explica las ramificaciones de tal acción:

El éxito de cualquiera de los intentos actuaría en detrimento de los intereses de Estados Unidos e Israel e ilustraría la necesidad de una política menos flexible, en coordinación con el Congreso, para utilizar el peso financiero de Estados Unidos en la protección y promoción de los intereses nacionales en la ONU.

Las iniciativas de Palestina esta semana serán una prueba de la estrategia del presidente Obama en su intento de cautivar a la ONU en vez de hacer uso del poderío de Estados Unidos para favorecer los intereses nacionales. Pero si Palestina tuviera éxito y Estados Unidos fracasara, Schaefer explica que “ello crearía serias dudas sobre la profundidad de la buena voluntad reunida con su estrategia de “cautivar” y si Estados Unidos debería asumir una postura más dura en la ONU”.

Hay otras herramientas a disposición del presidente para tratar con la ONU – concretamente, el Congreso. Washington puede adoptar una posición firme y utilizar el peso financiero de Estados Unidos para promover sus prioridades de acción política. Y esto significa retener las contribuciones a la ONU, así como la ayuda exterior a países que voten contra los intereses de Estados Unidos.

La misma Palestina es uno de los mayores receptores per cápita de ayuda exterior en el mundo. Como James Phillips, de Heritage, explicó en su reciente testimonio ante el Congreso:

La ayuda de Estados Unidos a los palestinos tiene como objetivo apoyar las negociaciones de paz palestino-israelíes; fortalecer y reformar la Autoridad Palestina, que se creó a través de esas negociaciones; y mejorar el estándar de vida de los palestinos para mostrar los beneficios de la coexistencia pacífica con Israel. Estos son objetivos loables, pero desafortunadamente, las negociaciones de paz están atascadas. Incluso peor, la Autoridad Palestina ha llegado a un acercamiento con Hamás, la organización extremista islamista que ostenta un largo historial de terrorismo y que no solo se opone a las negociaciones de paz con Israel, sino que sigue implacablemente decidida a que Israel sea destruido.

Ahora no es el momento de que el presidente Obama le dé la espalda a la democracia más fuerte de la región. En vez de eso, Estados Unidos debería reafirmar su compromiso de fortalecer su alianza con Israel y seguir firme frente a las acciones en la ONU diseñadas para avergonzar a Estados Unidos y debilitar el proceso de paz.

Clasemedieros


Luis de la Calle y Luis Rubio

A pesar de opiniones muy extendidas en contrario, México se está convirtiendo en una sociedad de clase media, en gran medida porque así se ve gran parte de la población. La consolidación de este sector es quizá el tema más importante para el desarrollo futuro del país y el evento histórico más significativo de las últimas décadas.

La clase media es la esencia del desarrollo y confiere estabilidad política a una nación. Aun tomando en cuenta la contracción económica reciente, que detuvo el progreso temporalmente, México ha experimentado un avance tangible en el fortalecimiento de la clase media.

medieros

Si bien no hay un entendimiento único sobre qué constituye, no hay duda alguna que una parte muy significativa de la población se siente de clase media y quiere proteger esa condición que tanto esfuerzo le costó alcanzar. Este hecho, el de tener un sentido de propiedad, pertenencia y derecho a preservarlo, fue sin duda un factor definitorio de la elección presidencial de 2006 y seguirá jugando como factor determinante en futuras elecciones.

El concepto de clase media es difícil de acotar, pero eso no quiere decir que no exista o que no entrañe implicaciones políticas, económicas y sociales. Quizás por la dificultad para llegar a una definición unívoca, los encuestadores clasifican a una persona como miembro de la clase media con base a su sentido de pertenencia, sus actitudes y su visión de la vida.

Existen diversos indicadores que son evidencia de la transformación que experimenta México hacia una sociedad de clase media mayoritaria: el tráfico en las ciudades y las colas en los peajes son, quizás, los más evidentes, pero muchos y diversos otros también lo demuestran: el tipo de empleo, la venta de casas habitación, la escolaridad de los hijos, la proporción de mujeres en la fuerza laboral, la calidad de la vivienda, la compra de seguros sobre eventos futuros e inciertos, el tipo de hospitales, las salas de cine, el turismo, las universidades, etcétera.

Ciertamente, el crecimiento de la clase media no niega el problema social del país ni la pobreza o marginalidad que caracteriza a un gran número de mexicanos, pero sí evidencia un cambio profundo en la dirección deseable: hacia un nivel más alto de desarrollo. Cambio que ocurre a pesar de lo que piensan muchos políticos y analistas y del inmovilismo político endémico. El crecimiento de la clase media es equivalente a la reducción de la pobreza para los segmentos de la población que la abandonan.
La gran pregunta para el futuro del país es cómo crear un marco que permita acelerar la transformación de la sociedad mexicana a fin de afianzar los logros de esa incipiente mayoría de clase media y no obstaculizar el proceso y, mejor aún, impulsarlo, para que un número cada vez mayor de familias que hoy se encuentran por debajo de esa definición se sumen a ella. En el contexto de la severa crisis económica, la pregunta es también cómo evitar que se revierta el progreso logrado, sin tomar medidas que, en un ánimo de evitar el ajuste, terminen descomponiendo el proceso secular de disminución de la pobreza.

El trabajo de los gobiernos en sus tres niveles debería abocarse al incremento en la productividad y a hacer asequibles los beneficios de la urbanización (aun en el ámbito rural). Las implicaciones son inconmensurables y tendrán, entre sus muchas consecuencias, el que los políticos y sus partidos cambien su manera de entender la vida pública y su forma de conducirse.

¿Qué es la clase media?
El concepto de clase media es difícil de establecer y complejo de asir, pero no por eso deja de ser menos real y, sobre todo, políticamente relevante. Desde una perspectiva marxista, que vincula la definición de clase social al proceso productivo (propietarios de medios de producción contra obreros), la noción de “clase media” es, en buena medida, repugnante. Aun así, prácticamente todas las sociedades modernas, y todas las desarrolladas, tienen una característica común propia de clase media: la mayoría de quienes la conforman tiene ingresos suficientes para poder vivir en el entorno urbano y quiere mejorar su posición de manera sistemática.

Aunque existen muchas definiciones de clase media, todas contemplan la búsqueda de la educación como un medio de superación y movilidad social; empleo esencialmente en el sector servicios; un interés por la cultura, el cine y otras manifestaciones artísticas como entretenimiento; la propiedad o alquiler de una casa o apartamento como base de su desarrollo familiar; la construcción de un segundo piso; la posesión de un automóvil u otro tipo de satisfactores materiales. Lo mismo es cierto de la televisión, internet y, ahora, de las redes sociales virtuales. De hecho, en la medida en que se avanza en la era del conocimiento, donde la principal fuente de desarrollo proviene de la capacidad creativa, se fortalecen las oportunidades de desarrollo de un número cada vez mayor de personas de clase media.

medieros2

Se trata, en esencia, de la vida de una familia en un contexto fundamentalmente urbano. Sin embargo, no hay razón evidente para excluir la posibilidad de que el sector rural vaya transformándose en esta misma dirección, sobre todo por la revolución de las comunicaciones, el transporte y por los beneficios que trae la emigración, en particular a través de las remesas.

Otro de los indicadores de la clase media es una visión positiva del mundo, la disposición a disfrutar la vida más allá de lo cotidiano, la expectativa de mejoría económica sistemática y una percepción de la educación como un imperativo para el desarrollo de los hijos. La búsqueda de mejores escuelas es una clara muestra de los valores que animan a este grupo y explica el impactante crecimiento de centros educativos de bajo (o menor) costo para satisfacer esa demanda. En la medida en que los padres asocian educación con éxito en la vida, siembran las semillas de una permanencia en la clase media y apuestan por un progreso sistemático.

Para satisfacer esta demanda, y ante cuellos de botella para la expansión de la educación pública, el número de establecimientos privados dedicados a proveer servicios educativos se ha incrementado de 33 mil 495, de acuerdo al Censo Económico de 1999, a 44 mil 780 unidades económicas en el Censo de 2009, lo que representa un crecimiento de 34% y en presencia de un número potencial menor de alumnos por el cambio demográfico. En términos del personal ocupado encargado de proveer dichos servicios, el incremento ha sido de un 81%, pasando de 362 mil 15 personas a 653 mil 736 personas, respectivamente. Este fenómeno es generalizado y se da en comunidades que muchas veces no se perciben como de clase media extendida.

Es interesante notar que una proporción no menor de los establecimientos educativos privados optan por nombres extranjeros que conllevan una connotación aspiracional para atraer a alumnos de clase media. Por ejemplo, de las 905 escuelas privadas de educación básica e intermedia registradas en 2009 en la delegación Iztapalapa (Distrito Federal), 437 tienen nombres propios extranjeros, en otros idiomas o topónimos referentes a otros países.1 Es notorio también que, en la clasificación de las escuelas con respecto a los resultados de Enlace, en Iztapalapa hay 17 (todas privadas) que se encuentran en el 5% superior de la distribución nacional.2

Clase media, participación ciudadana y desarrollo

Otra de las características de la clase media es el doble papel que puede desempeñar en la estabilidad política y en la revolución para el desarrollo. Una de las grandes paradojas de la pobreza es que aquellos que la experimentan con frecuencia no perciben riesgos en los cambios económicos o políticos abruptos. No así las personas y familias que ya han logrado una posición mínimamente desahogada en términos económicos y que tienden a convertirse en pilar de la estabilidad, rechazando, para bien o para mal, cualquier cambio que la amenace.

Es decir, las clases medias tienden a sufrir las consecuencias de las revoluciones y la inestabilidad de cualquier tipo y, por ello, constituyen un pilar fundamental de la democracia y de los cambios graduales. Las revoluciones destruyen a las familias, minan sus ingresos y socavan su capacidad de consumo. En México la clase media ha experimentado, más que ninguna otra, las consecuencias de las crisis financieras. No es casualidad que su actitud política se incline a ser conservadora y rechace cualquier alternativa que pudiera alterar su seguridad.

No existe una sola forma de participar en política, pero no hay duda que en la actualidad la democracia empata, de forma natural, con las características de la clase media. El acceso que ésta tiene a las tecnologías de la información conlleva cambios de actitudes, un sentido de liberación y, por lo tanto, una indisposición a seguir lineamientos de líderes y políticos cuya fortaleza reside en la ausencia de información y conocimientos.

El cambio de una persona como parte de un movimiento masivo a una persona que se siente dueña de su propia politización tiene el potencial de transformar la sociedad. Se trata de un proceso lento, pero perceptible, que con el tiempo llega a modificar el desarrollo político. Cuando eso pasa, la democracia liberal deliberativa comienza a ser posible. En el fondo, el fortalecimiento de una sociedad de clase media no sólo implica un nuevo estadio de estabilidad, sino la oportunidad de que las personas se desarrollen por sí mismas y, en el proceso, se liberen políticamente.

El cambio en las preferencias políticas en los últimos años es también un síntoma del crecimiento de la clase media, de la disminución del corporativismo y el crecimiento ciudadano: el número de votantes independientes, es decir, aquellos que dicen no identificarse con algún partido, ha pasado de 29% en 1989 a casi un 40% en 2007.3 Lo anterior, aunado a la gran volatilidad de estos votantes, habla de que el mexicano responde a los estímulos que representan los partidos. Y que, al sentir que el partido de su preferencia ya no lo representa, está dispuesto a dejarlo, ya sea por otro partido o por ninguno.

Dado que el principal reto económico es el aumento en la productividad y para esto se requiere abandonar actividades que generan poco valor y emigrar a aquellas más rentables, las sociedades exitosas dependen de que la creciente clase media opte por la estabilidad como precondición para el cambio y no por la estabilidad para preservar el statu quo. La clave reside, por supuesto, en el sistema educativo y el entrenamiento permanente para enfrentar con éxito el temor natural al cambio. Así se le pide a la clase media un cierto grado de esquizofrenia: como promotora de la estabilidad política, macroeconómica y jurídica, pero sólo para permitir el cambio, la revolución de la productividad, de la creatividad, de la creación de valor, del descubrimiento de las ventajas comparativas fundamentales.

De hecho, el desarrollo es resultado de un proceso volitivo que alcanza su mejor expresión en la democracia. Por supuesto, muchos en Asia piensan que la democracia no es necesaria para el desarrollo, e incluso que puede ser un obstáculo. Si el futuro exitoso de México se da en los hechos, sería un poderoso ejemplo de modernización a través de la expansión de la clase media y la participación ciudadana. Desgraciadamente, no es claro ni cierto que los intereses políticos y económicos que se benefician del statu quo permitan la liberación de los talentos del mexicano promedio para alcanzar el auténtico desarrollo.

Derechos adquiridos
versus mérito

En México los integrantes de la clase media pueden tener ingresos desde unos cuantos salarios mínimos por hogar hasta varias decenas del mismo indicador. Es decir, pueden estar en el más alto decil en la escala del ingreso nacional o estar varios deciles más abajo. Dos familias residiendo en una misma colonia, con ingresos similares, pueden tener diferencias dramáticas en su capacidad de gasto dependiendo del número de hijos que tiene cada una de ellas. Por estas razones, muchos estudiosos prefieren emplear el término “clases medias”, en plural, para denotar la diversidad que el concepto entraña.

Sea como fuere, el hecho es que la clase media mexicana está integrada por estratos muy distintos de ingresos y evidencia una gran diversidad de acuerdo a su origen, tipo de empleo y pertenencia. Igual hay familias cuyo origen es de generaciones de clase media urbana, que familias cuyos antecedentes se remontan a la emigración del campo. Estos factores tienen una fuerte incidencia sobre la forma en que actúan, perciben y votan los miembros de la clase media. Se trata de subgrupos dentro de un mismo segmento de la población que, en el curso del tiempo, tienden a asimilarse para convertirse en lo que comúnmente se conoce como “clase media”.

medieros3

Históricamente, dos de las fuentes fundamentales del desarrollo de la clase media mexicana fueron la burocracia y el sindicalismo. Los burócratas consiguieron ingresos seguros que, poco a poco, los llevaron a colocarse en una situación cómoda y hasta privilegiada. Lo mismo ocurrió con obreros miembros de poderosos sindicatos de empresas públicas, grandes empresas privadas y entidades paraestatales, cuya fuente de trabajo era esencialmente inmune a los cambios económicos. En términos generales, los miembros de la clase media que se originaron en esos ámbitos desarrollaron una fuerte dependencia hacia el gobierno y son el pilar de soporte de derechos adquiridos.

Basta pensar en la venta de plazas en entidades como Pemex, Luz y Fuerza del Centro —ahora extinta— la Comisión Federal de Electricidad o la Secretaría de Educación Pública, para identificar una cosmovisión típica de este grupo social, misma que se fincaba en la protección de privilegios que, en muchos casos, se transfieren de una generación a otra, así como en el corporativismo y en el rentismo.

Por razones estratégicas la clase media asociada al corporativismo con frecuencia enarbola un discurso proletario, no tanto para defender o promover los derechos de los pobres sino para preservar su condición de privilegio.

La otra fuente fundamental de la clase media mexicana es la opuesta: personas que han sido esforzadas en la vida productiva, emigrantes, los integrantes de la economía informal que no se apropian de lo ajeno y empresarios en ciernes que se han dedicado a mejorar de manera sistemática pero azarosa, no a través de la explotación de privilegios asignados, sino de la asunción cotidiana de riesgos. Se trata de ese grupo de la sociedad que se la juega a diario, que busca negocios y oportunidades, que igual emigra a Cancún porque ahí hay mucho trabajo, que se va a Chicago en busca de una mejor oportunidad. Estas personas tienden a desarrollar una ética del trabajo, buscan oportunidades para sus familias, entienden la competencia como inherente a su existencia y son fuertes críticos del gobierno y los impuestos.

Las remesas se han convertido en una fuente no sólo de mejoría económica, sino también de movilidad social. Familias que cuentan con el ingreso de un familiar fuera de México tienden a ahorrar y mejorar sus niveles de consumo. De alguna manera, el solo hecho de plantearse la opción de emigrar, de dejar atrás su condición social y geográfica, los hace miembros aspiracionales o reales de la clase media. Amartya Sen argumenta en Development as Freedom4 que el desarrollo se alcanza cuando se cuenta con la libertad para elegir, aún dentro de límites, el derrotero a seguir.

La transformación hacia
una sociedad de clase media

La estabilidad económica y financiera (sobre todo la ausencia de episodios de destrucción generalizada de riqueza) y la fuerte reducción de la tasa de fertilidad de los últimos años, han sido clave para el desarrollo de este sector de la sociedad.

Por otra parte, la apertura comercial y el TLCAN redujeron los precios de infinidad de bienes para las familias mexicanas, al tiempo que se ha incrementado la calidad, variedad y servicios asociados a los bienes consumidos en el país. El fenómeno Walmart —por ejemplo— ha transformado la canasta de consumo de la población, reduciendo el precio de alimentos, ropa y calzado. De la mano vinieron la liberalización del mercado hipotecario y la explosión del crédito al consumo (automóviles, tarjetas de crédito, tiendas departamentales). Los vuelos de bajo costo abrieron ese medio de transporte a millares de personas que antes viajaban en autobús; lo mismo es cierto para universidades como UVM-UNITEC y TEC Milenio, instituciones abocadas a atender a esta población. El éxito de estos productos y servicios, dirigidos a la clase media, es evidencia de que la estabilidad económica es mucho más trascendente de lo que muchos políticos suponen.

medieros4

El factor más importante, sin embargo, y el que privatiza las posibilidades de desarrollo, es la reducción en el tamaño de las familias, producto de una menor tasa de fertilidad. Hoy la tasa de fecundidad alcanza sólo 2.05 hijos por madre fértil, cuando en la década de los sesenta llegó a ser de 7.3. El menor número es causa y consecuencia de la expansión de la clase media. El principal motor de la reducción es la emigración del campo a las ciudades, aunado a la creciente participación de la mujer en el mercado laboral. Al reducirse el número de descendientes se vuelve necesario que aumente la productividad promedio de los hijos y se crean incentivos para invertir en ellos tiempo y recursos para su educación, salud y desarrollo profesional.

Los mexicanos con frecuencia ven el futuro con temor y se imaginan catástrofes y dificultades: años de crisis y malos gobiernos o, al menos, gobiernos incapaces o insuficientes, han derivado en un fatalismo y una visión pesimista del futuro, en la imposibilidad del progreso, en “ni modo”. Lo interesante es que la realidad objetiva contradice este conjunto de percepciones: hoy resulta innegable la posibilidad del progreso individual y familiar, sea a través de la acumulación de capital humano, la participación en actividades empresariales —incluidas las informales— y la emigración.

Si en lugar de ver hacia delante con aprensión, la sociedad observara y aceptara su propio progreso, el corolario sería muy distinto: a pesar de errores y problemas, dudas y quejas, la realidad muestra cambios muy significativos en la vida de muchos mexicanos que pocas veces se reconocen; el país ha experimentado cambios profundos en prácticamente todas sus estructuras y características.

Además de las mediciones tradicionales de pobreza y distribución del ingreso, hay muchas maneras de confirmar, de manera más intuitiva, el significativo pero insuficiente progreso alcanzado y la expansión de la clase media. Se presentan aquí algunos indicadores ilustrativos.

La esperanza de vida al nacer es, sin duda, el más claro y ha aumentado dramáticamente en las últimas décadas: el mexicano promedio ha logrado elevar su esperanza de vida en aproximadamente cuatro años en sólo diez. Las mujeres que nacieron en 1990 tenían la esperanza de vivir 74 años y en 2009 se aproximaban a 78, en tanto que los hombres tenían razones para esperar vivir 68 años, mientras que para 2009 esa cifra había ascendido a 73.

Además de más longevo, el mexicano dedica más años a su propia educación. En las últimas décadas se duplicó el número de años de escolaridad promedio (a 8.3 años), al tiempo que se triplicaba la cobertura universitaria.

medieros5

Ahora bien, aunque México ha logrado mejoras sustanciales en términos de cobertura educativa, continúa rezagado respecto a otros países y, sobre todo, respecto a sus propias necesidades. Es a todas luces claro que el sistema educativo mexicano dista mucho de ser bueno y de proveer las necesidades educativas de las familias y de la economía para su crecimiento acelerado. Así lo constatan múltiples evaluaciones.

No obstante, la cantidad y calidad de la educación recibida es hoy muy superior a la que recibieron las generaciones anteriores. Es quizás por esto que una mayoría de padres de familia considera que el nivel educativo que reciben sus hijos no es malo, al utilizar como parámetro el suyo propio.5

Otro aspecto que demuestra la transición hacia una sociedad predominantemente de clase media es la participación de las mujeres en la fuerza laboral. México se ha ido convirtiendo en un país con población de ingreso medio, en parte gracias a la contribución de las mujeres al ingreso familiar.

Quizá más que en ningún otro indicador, el crecimiento de la clase media puede observarse en los hábitos de la población: en la medida en que aumentan los ingresos se eleva el consumo de una canasta de bienes y servicios antes inasequibles. Por ejemplo, el consumo de proteínas ha ido aumentando, un indicador de que la sociedad mexicana va teniendo ingresos extras que le permiten placeres adicionales.

Así, el consumo de carnes por habitante aumentó en un 82%, de 34 kilogramos en 1990 a 62 kilogramos en 2005. Vale la pena recordar que no hace muchos años era impensable que la mayoría de los mexicanos pudiera comer carne con regularidad o que nadie se preocupara por el abasto oportuno, variado y asequible de productos lácteos. En los años ochenta el gobierno pintaba bardas en las ciudades con la recomendación a los ciudadanos de que “si la leche es poca, al niño le toca”; hoy este mensaje parecería extraño y anacrónico.

Por desgracia, estos cambios en patrones de consumo no son gratuitos. En estos mismos años, el país ha pasado de ser una sociedad con desnutrición en el promedio de la población a una en la que la obesidad se ha convertido en un serio problema y preocupación de salud pública.

Aunque algunos de estos datos muestren patrones preocupantes, como los relativos a la obesidad y sus implicaciones para la salud, ellos ilustran el hecho de que la sociedad mexicana se asemeja a las sociedades desarrolladas incluso en este fenómeno, así como en la transición epidemiológica por la cual las enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, cánceres) han desplazado a las infecciosas como los principales padecimientos y causa de muerte de la población.

La vivienda es otro rubro que ha experimentado considerables mejoras. Una porción cada vez mayor de la población tiene su propia casa, lo que constituye su principal activo familiar. En los últimos diez años se han construido siete millones de viviendas, lo que debe compararse con los 26.7 millones de hogares que reporta la Encuesta Ingreso Gasto de los Hogares de 2008. Una vivienda digna, propia o alquilada, lleva a otros cambios: las familias nucleares tienden a desarrollar sus propios patrones de vida, independientes de los que caracterizan a las familias ampliadas en que conviven varias generaciones bajo un mismo techo.

medieros6

La calidad de la vivienda ha mejorado tanto en tamaño como en los servicios incorporados, aunque sin duda falta aún mucho por mejorar. En 1960 el 80% de las viviendas tenía dos cuartos o menos y sólo el 20% instalaciones sanitarias básicas como el excusado. En 2010 el 60% de las viviendas tiene tres o más cuartos, mientras que el 90% cuenta con excusados. Otro fenómeno interesante es el crecimiento de residencias secundarias de interés social entre la población: algunas de ellas que se alquilan y otras que se utilizan el fin de semana. Se calcula que en Morelos y Guerrero cerca de un tercio de las viviendas de interés social son secundarias y se utilizan para fines de semana, puentes y vacaciones.

La creciente penetración del comercio moderno implica no sólo un mayor poder de compra de un segmento importante de la población, sino cambios en estilo de vida y patrones de compra. El aumento de este comercio significa una mayor disponibilidad de satisfactores para el consumidor, una mejor calidad, precios competitivos, un incremento en el uso del pago electrónico y en la penetración financiera. La presencia de establecimientos de comercio moderno en todo el país refleja que la participación extendida de la clase media no es sólo un fenómeno de las ciudades más importantes, sino de la mayoría de las zonas urbanas. Este crecimiento parece también contradecir la constante queja de muchos empresarios de que no hay mercado interno.

Lo mismo se puede decir de las funciones en salas de cine, el uso de celulares, de internet, los viajes (el 65% de la gente viaja fuera de su ciudad por lo menos una vez al año), el número de pasaportes y muchos otros ejemplos.

Quizá no hay concepto más importante para el desarrollo de la clase media que el de la movilidad social. Una sociedad cuya economía favorece el avance de las personas en los puestos de trabajo, la formación de nuevas empresas y, en pocas palabras, la mejoría material de las familias, es una sociedad que logra el ascenso o movilidad de sus habitantes en la escala social.

La movilidad social no es otra cosa que el movimiento de las personas hacia una mejor posición económica en el curso de su vida productiva. La posibilidad de movilidad social es producto de los esfuerzos individuales y familiares, pero también puede ocurrir como resultado de una estrategia fiscal del gobierno dirigida a redistribuir la riqueza. En ambos casos resulta en una mejoría general de la situación económica del país.

La desigualdad por sí misma no limita la movilidad social, aunque refleja la falta de permeabilidad. De acuerdo a la Encuesta ESRU de Movilidad Social 2006, México es un país con poca movilidad social, sobre todo en los extremos. Los movimientos radicales, es decir, aquellos que pasan del quintil más pobre al más rico y viceversa son sumamente raros en México. En los niveles medios la situación es más esperanzadora. 17 de cada 100 personas cuyos padres pertenecían al quintil tres y 13% de las personas cuyos padres pertenecían al quintil cuatro lograron subir al quintil más rico de la población.

Un aspecto relacionado a la aspiración de movilidad social es el nombre que los mexicanos otorgan sus hijos. El Registro Nacional de Población publica los nombres más populares de acuerdo a las actas de nacimiento registradas en todo el país. Así, por ejemplo, en la lista de los 50 más populares para niña y niño de 2008, puede notarse la selección de nombres de clase media, aspiracionales y un número importante de ellos en otros idiomas, en particular en inglés. Entre ellos se encuentran Vanessa (lugar 18), Elizabeth (lugar 24), Evelyn (28), Abigail (30), Monserrat (33), Lizbeth (37), Ana Karen (38), Marely (47), Jacquelin (48) y Jaqueline (49). Para varones los nombres más populares no castellanizados son: Alexander (lugar 15), Jonathan (29), Alexis (32), Kevin (35), Cristian (36), Bryan (38).6

Asignaturas pendientes

La clase media mexicana se diferencia de muchas de sus equivalentes internacionales en una manera fundamental. Aquí las familias de clase media han logrado ese estatus gracias al conjunto de ingresos que se acumulan en una familia, no sólo gracias a un ingreso individual o de pareja típicamente elevado que caracteriza a la clase media internacional.

El avance ha sido real y por ello es tan importante apuntalar las fuentes de estabilidad económica que han permitido el crecimiento de este segmento de la población, pero sobre todo transformar la estructura de la economía mexicana para que se logren tasas de crecimiento económico elevadas que, a su vez, aceleren el desarrollo y la consolidación de México como una sociedad de clase media. La causalidad es bidireccional: para aumentar la clase media es indispensable el crecimiento, pero el crecimiento sostenido y alto que demanda el desarrollo requiere de una clase media amplia. Esta bidireccionalidad explica la posibilidad de equilibrios múltiples: uno, el del progreso imposible, bajo, la trampa del desarrollo y el país del “ni modo”, con poco crecimiento y poca clase media y otro, alto, el del desarrollo, en el cual el crecimiento y la clase media se retroalimentan y autoaceleran.

medieros7

La estabilidad económica y crecimiento de la clase media se debe, esencialmente, a cuatro factores ya mencionados: el primero es la caída de la tasa de fertilidad y la reducción del cociente de dependencia de niños más ancianos sobre fuerza laboral.

El segundo se refiere a una estrategia macroeconómica explícitamente orientada hacia la estabilidad; es decir, un déficit fiscal modesto y una política monetaria dedicada a combatir la inflación. No es casualidad que el común denominador de las dos épocas de mayor crecimiento de la clase media (los cincuenta y sesenta del siglo pasado y la segunda mitad de los noventa y la actual) sea precisamente la estabilidad financiera y económica, aun cuando la tasa de crecimiento de la economía no haya sido espectacular.

En tercer lugar, el éxito se debe a la apertura económica y a la eliminación de barreras a la inversión y al comercio. Desde luego, estas medidas no han sido suficientes para alcanzar tasas elevadas de crecimiento económico, pero no se puede desestimar su importancia y trascendencia para volver asequibles bienes y servicios claves para la clase media.

El cuarto es la significativa expansión de los servicios de educación y salud y de los programas para la reducción de la pobreza.

De esta forma, pensar en la consolidación de una sociedad de clase media implica entender la dinámica de la transformación que ha experimentado la producción de valor agregado y, sobre todo, la forma de producir en el mundo a lo largo de las últimas décadas. Implica potenciar los cuatro factores mencionados: aprovechar el bono demográfico que es efímero; mantener la estabilidad macroeconómica para evitar crisis recurrentes que destruyen riqueza; profundizar la apertura y la competencia a todos los sectores de la economía y revolucionar el sistema educativo y el sector salud para ponerlos a la altura de las expectativas ciudadanas.

medieros8

En ocasión del bicentenario de la Independencia cabe preguntarse si México llega a la mayoría de edad a sus 200 años. La respuesta reside en la capacidad de convertirse en un país clasemediero. Las condiciones en 2010 son mucho mejores que en 1810 o 1910 gracias a la democracia (aunque imperfecta), una economía más competida (aunque con sectores monopolizados que funcionan como lastre), un bono demográfico que representa una oportunidad irrepetible para el auténtico desarrollo (aunque desperdiciable) y, sin duda, una población mayoritariamente de clase media (aunque muchos de los analistas y políticos la desestimen).
Usted, ¿qué piensa? ¿Ha crecido la clase media? ¿Qué indicadores utilizaría para ilustrarlo? Exprese su opinión en www.clasemediamexico.wordpress.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario